Segundos reinos taifas perdida de Toledo en 1805

1A.El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios


En el 409 diversos pueblos bárbaros (vándalos, suevos y alanos) penetraron en Hispania sin encontrar resistencia debido al debilitamiento del Imperio Romano. Para frenar este avance, el Imperio autorizó a los visigodos su entrada en la península para controlar el territorio. Así al desaparecer el Imperio en el 476, el reino visigodo se extendía desde el Loira al Tajo, aunque la presión de los Francos (batalla de Vouillé) les va a hacer asentarse definitivamente en la península con capital en Toledo (507-711). Los visigodos llevaron a cabo una importante tarea de homogeneización. La unificación política se realizó en varias etapas, Leovigildo (568-586) acabó con el reino suevo y en el siglo VII Suintila conquistó las últimas posesiones del Imperio Bizantino. Religiosamente, Recaredo renuncia al arrianismo en favor del catolicismo en el III Concilio de Toledo (598) y jurídicamente se aprobó un único código legal, el Fuero Juzgo (653).  Finalmente se estructuro una monarquía por elección. Para el ejercicio de sus funciones el rey contaba con la ayuda del Aula Regia, organismo integrado por miembros de la alta nobleza que daba consejos al monarca, y los concilios de Toledo que a pesar de ser reuniones eclesiásticas que colaboraron con los reyes en tareas legislativas y asuntos de gobierno Debido al sistema de elección de los monarcas y al surgimiento de una sociedad prefeudal los reyes estuvieron supeditados al poder de la aristocracia como al de los obispos, siendo muy frecuentes los destronamientos de los monarcas.


2A.Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí


Tras la muerte de Almanzor (1031) el califato entra en crisis producíéndose su desintegración en pequeños reinos de taifas. Su historia es la del esfuerzo de cada uno de estos Estados para conservar su independencia. En este momento dejan de cobrar parias (impuestos) para pasar a pagarlas. Pese a la riqueza de muchos de ellos se caracterizan por su gran debilidad militar que facilitará el avance de los reinos cristianos. Ante esta situación piden ayuda al exterior. La dominación almorávide de al-Ándalus se hace efectiva de 1090 a 1145 tras victorias tan importantes como la de Sagrajas.  Los almorávides aprovechan el enfrentamiento de las taifas entre sí para unir al-Ándalus bajo su dominio. Sin embargo, las revueltas antialmorávides (debido a su rigorismo religioso), un nuevo avance cristiano y la presión de los almohades en el norte África les hace desaparecer creándose unos nuevos reinos de taifas. Las segundas taifas tienen que soportar otro gran avance cristiano por lo que pedirán ayuda de nuevo al exterior, en este caso, a los almohades. Los almohades lograr importante victorias como la de Alarcos y reunifican otra vez al-Ándalus bajo su dominio, pero tras la alianza de Castilla, Aragón y Navarra son derrotados en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212. De esta manera se crean unos terceros reinos de taifas que desaparecen rápidamente a excepción del Reino nazarí de Granada que sobrevivirá hasta 1492 cuando los reyes católicos ponen fin a 781 años de presencia musulmana en la península.


4B.Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en España, Europa y América


La conquista de América fue privada, pero en nombre del rey mediante las capitulaciones. El conquistador era un segundón o de la pequeña nobleza. La conquista fue rápida gracias al acero, los caballos y perros y las epidemias. Durante los primeros 20 años tras el descubrimiento conquistaron las islas antillanas. Durante la segunda fase Hernán Cortés conquistó el Imperio Azteca (1519-1521) y Pizarro el Imperio Inca (1531-1533). En la tercera etapa destacan Alvarado, Mendoza o Orellana. Se conquistó Centroamérica (cultura maya), y zonas de América del Sur y del Norte. Las Filipinas se conquistarían en 1571. Tras la conquista el máximo órgano de poder fue el Consejo de Indias. América se dividíó en dos virreinatos (Nueva España y Perú) que se dividieron en gobernaciones y estos en municipios o cabildos. Para la justicia hubo audiencias. La agricultura se trabajó mediante la encomienda o esclavos negros en grandes propiedades (haciendas y estancias). La minería (Zacatecas y Potosí) funcionaba mediante la mita (repartimientos). El comercio fue monopolio de Castilla mediante la Casa de Contratación. Las consecuencias para los nativos más allá de  nuevos productos (caballos o vacas) fueron negativas ya que desaparecieron sus imperios, su cultura adoptando la castellana, sufrieron un  descenso demográfico y vivieron bajo un sistema de castas. Para Europa fueron positivas: nuevos productos (maíz, patata…) impulsó diversas ciencias y creó imperios. Para Castilla América fue una vía de escape de población y le ayudó a financiar su hegemonía aunque la abundancia de metales preciosos provocase una subida de precios.


5B.Los Austrias del Siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1640


Se conocen como Austrias menores a los reinados de Felipe III (1598-1621) , Felipe IV (1621.1665) y Carlos II (1665-1700), ya que España pierde la hegemonía y conoce una grave crisis económica y demográfica. Estos reyes gobernaron mediante los validos, personas de total confianza del monarca. El válido de Felipe III fue el Duque de Lerma. Basó la hegemonía en la Pax Hispánica (paz de Vervins, paz con Jacobo I o tregua de los 12 años) y destacó su expulsión de los moriscos (1609 y 1610); una medida económica errónea.  El principal valido de Felipe IV fue el conde duque de Olivares que trajo un nuevo proyecto: la guerra como clave de la política internacional y centralización a nivel interior expandiendo las instituciones castellanas, (Gran Memorial, 1624) y creando una contribución común al ejército (Uníón de Armas, 1626). Esta centralización favorecíó la crisis de 1640. En Cataluña al descontento del  nuevo envió de soldados  se uníó el atropello de las tropas instaladas allí debido a la guerra con Francia y al fin del comercio con este país.  Así en 1640 proclamó su independencia para pasar a ser territorio Francés hasta 1652. En 1640 Portugal también descontenta con la uníón de armas, una mayor presión fiscal y los ataques a sus colonias por los enemigos de España provocó que una conjura nobiliaria ante la petición de más soldados proclamase al duque de Braganza rey de Portugal. En 1668 España tuvo que reconocer su independencia al no poder doblegarla por la fuerza.


FnB.Fuente


Se trata de una foto de fuente primaria, de la semana trágica de Barcelona  en 1909, Comenzó en Marruecos, una operación militar para proteger a los trabajadores del ferrocarril de las minas desencadenó un conflicto generalizado. Se movilizaron cerca de 40.000 reservistas. Fueron todos aquellos que no habían podido pagar una “cuota” con la que los ricos se eximían del servicio militar. Cuando el 11 de Julio empezó el embarco de tropas en Barcelona, las madres y esposas de los movilizados multiplicaron los actos de protesta, mientras las damas de la burguésía repartían medallas y rosarios a los soldados. Una multitud furiosa se adueñó de la ciudad y se ensañó con los edificios religiosos, sobre todo las escuelas de la Iglesia. Tres sacerdotes fueron asesinados, se destruyeron unos 80 edificios religiosos (la mitad aproximadamente de los entonces existentes) y en un convento se desenterraron momias de monjas. El Gobierno de Maura actuó con la máxima energía, y la insurrección se disolvíó tan rápidamente como había estallado. El 2 de Agosto, los obreros volvieron a las fábricas y comenzó la represión. Se dictaron 17 penas de muerte, de las que cinco fueron ejecutadas. Tuvieron especial repercusión la de Ramón Clemente García, un deficiente mental que había bailado con una momia de monja; y la de Francisco Ferrer Guardia, creador de la Escuela Moderna, acusado de ser el instigador de los incendios de iglesias y escuelas. La campaña internacional en su defensa acabaría derribando al Gobierno de Maura 


TxB.Texto:


1- Dentro de lo malo de la guerra carlista, en cataluña surgen las primeras industrias textiles y nuevos grandes avances.
2- La idea principal del texto, es el ascenso de la industria textil catalana, gracias a una nueva generación de empresarios, y sobre todo a una política arancelaria proteccionista que permite su gestación y desarrollo. El autor sitúa el despegue de la industria textil catalana entre los años 1834 y 1841, durante la regencia de María Cristina y en plena Guerra Carlista. Es precisamente durante estos años cuando se consolida el Estado Liberal, con la Desamortización de Mendizábal de 1836 y la Constitución de 1837 se pone fin definitivamente el Antiguo Régimen en el Estado Español. La consolidación del estado liberal, trajo consigo, inevitablemente el capitalismo y la “economía de mercado”, así, tras la desaparición de la legislación gremial, un nuevo grupo de burgueses catalanas, muchos de ellos enriquecidos con dinero indiano comenzaron a invertir en la industria textil. La industria textil era la más adecuada ya que podía aprovechar nuevas fuentes de energía como la hidraúlica, y además había una tecnología desarrollada con máquinas como las selfactinas. Estas inversiones pronto dieron sus frutos.  Sin embargo, el vertiginoso crecimiento que se muestra en las cifras citadas en el texto entre 1840 y 1860 para Jordi Nadal deriva de un hecho exógeno a la propia industria, y lo atribuye a una política arancelaria que protegía a la industria textil catalana. En un primer término, la política arancelaria da lugar a lo que Jordi Nadal denomina como “política de sustitución de importaciones”, porque impide la importación de productos textiles ingleses y franceses, y también la porque el resto de industrias textiles de carácter más tradicional como el lino gallego o la lana castellana, no fueron capaces de competir con el textil algodonero catalán. A partir de 1860 el sector textil catalán continuó creciendo hasta 1913, debido a numerosas crisis, su crecimiento fue mucho más lento, pero siempre amparado por una política arancelaria proteccionista.


TxB . La revolución industrial en la Españadel Siglo XIX. El sistema de comunicaciones: el ferrocarril. Proteccionismo y librecambismo. La aparición de la banca moderna. La Revolución en Industrial en España desde el punto de vista del fracaso. Por: La inestabilidad política y la pérdida del mercado colonial con las independencias de América y el desastre del 98. La fuerte dependencia del capital y la tecnología extranjera. La fuerte regionalización, al concentrarse en Cataluña. El estado no invierte el dinero de las desamortizaciones en industria. La baja productividad agrícola y el lento crecimiento demográfico, que no crea excedentes, no libera mano de obra y mantiene bajos los ingresos, por lo que no se incentiva la demanda. La inexistencia de un mercado interior interconectado por la falta de carreteras y el escaso impacto del ferrocarril. Oviedo tenía capital de la minería del Carbón, Bilbao con centro del hierro y Barcelona la “fábrica de España”. En España serían los mismos sectores que en Inglaterra los responsables de la Revolución Industrial: el textil y el siderúrgico. Cataluña había logrado una concentración de establecimientos y actividades manufactureras que la colocaban en una posición de privilegio en algunos sectores y de hegemonía casi monopolística en otros. Desde el arranque de la industrialización ya ejercía un papel de liderazgo en el mapa de la industrialización española. Pero sus posiciones relativas mejoraron claramente en el último tercio del Siglo XIX gracias a la aparición de otros sectores industriales que, sumados al textil, hicieron de Cataluña uno de los grandes oasis industriales de España. En España se produjo un desplazamiento de la intensidad industrial desde sus primeras fases del sur andaluz hacia el norte cantábrico y la orla mediterránea. La industria andaluza que había sido muy notable en la primera mitad del Siglo XIX en entorno de Málaga y Sevilla comenzó a declinar hacia 1860 en su sector más puntero, que era el siderúrgico, que se desarrollaba en el empleo del carbón vegetal mucho más caro que el mineral. La explotación más intensa de los yacimientos de carbón mineral en Asturias facilitó el trasvase a esta regíón de la primacía industrial de la siderurgia, que entre 1860 y 1880, sentaron las bases de la industrialización asturiana. Finalmente, desde 1880 se produce la transición de la tradición ferretera vasca hacia una moderna industria siderúrgica, con su base principal en la ría de Bilbao y su entorno más cercano.


Con el beneficio obtenido familias capitalistas vizcaínas en uníón empresarios catalanes fundaron en 1902 Altos Hornos de Vizcaya Las minas vizcaínas producían un mineral no fosfórico, una rareza, que era el más adecuado para hacer acero mediante el convertidor Bessemer. El principal eje comercial de Bilbao era el de Cardiff, ya que de ahí volvía carbón de galés (coque), desempeñando esta ruta el papel fundamental de la industrialización del País Vasco. FERROCARRILES La red ferroviaria fue, sin duda, el gran instrumento de unificación del mercado interior, por la rapidez y abaratamiento que supuso para el transporte de mercancías. El balance hasta 1856 se reducía a la línea Barcelona Mataró, Madrid a Aranjuez, Sama a Langreo y Valencia a Játiva. Su gran expansión vino tras la Ley de Ferrocarriles de 1855 que supuso a su vez un obstáculo para la producción férrea española. La Ley de Ferrocarriles de 1855 permitía la exención arancelaria para las importaciones de material ferroviario, más barato que el español por el que tuvo mucha importancia las compañías extranjeras. La expansión de empresas tan importantes como la Ferrocarriles del Norte o la MZA (Madrid- Zaragoza-Alicante). Sin embargo, la crisis financiera de 1866 supuso un período de paralización de construcción ante la evidencia de la escasa rentabilidad que tenían las inversiones ferroviarias. Durante la Restauración la construcción de la red de ferrocarriles tiene un nuevo y casi definitivo impulso con un promedio de 200 kilómetros anuales hasta 1896. Como consecuencia de la crisis anterior desaparecieron la mayoría de las compañías, permaneciendo en exclusiva la del Norte y la MZA. Su construcción abarató los costes de transporte y se convirtió en un poderoso agente de conexión de la producción de las diferentes regiones españolas. De forma complementaria a las líneas ferroviarias se desarrollaron otros medios de transporte, como las carreteras así como los puertos de mar y otros servicios no menos decisivos para la integración del territorio como la red de telégrafos. Esto unido a otras medidas legales que derogaron leyes del antiguo régimen como la supresión de los impuestos de paso crearon un mercado interior. El problema fue que se tomó como centro Madrid lo que dificultaba las comunicaciones entre zonas industriales como Barcelona y Bilbao. En segunda lugar, fijo un ancho más grande que el resto de las mayorías líneas europeas lo que dificultaba los intercambios con el resto de países.