La Proclamación de la Segunda República y la Constitución de 1931
La proclamación de la Segunda República, el Gobierno provisional y la Constitución de 1931.
El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República tras el triunfo republicano-socialista en las elecciones municipales del 12 de abril. Surge en un contexto de crisis económica global tras el Crack del 29, con descenso de exportaciones, aumento del paro y dependencia de economías más desarrolladas.
Se forma un Gobierno Provisional encabezado por Alcalá Zamora, con republicanos, socialistas y nacionalistas. Este enfrentó la oposición del Ejército, la Iglesia y el independentismo catalán.
Se convocaron elecciones constituyentes (sufragio masculino) y se redactó la Constitución de 1931, que definió a España como una República democrática de trabajadores, con soberanía popular, separación Iglesia-Estado, reconocimiento de derechos individuales y sociales, sufragio universal (incluido el voto femenino) y autonomía para algunas regiones.
El Sufragio Femenino en la Segunda República
Sufragio Femenino
El sufragio femenino, efectivo desde 1933, generó debate: Clara Campoamor lo defendió, mientras que Victoria Kent y Margarita Nelken temían que las mujeres votaran influenciadas por la Iglesia y sus esposos. Finalmente, fue aprobado y duplicó el cuerpo electoral.
Las mujeres lograron más acceso al empleo público y una mayor participación en la vida política y sindical, destacando figuras como Dolores Ibárruri (PCE) y Federica Montseny, primera ministra en España.
El Bienio Reformista: Reformas Estructurales y Realizaciones Sociales, Culturales y Territoriales
(El Bienio Reformista: Reformas estructurales y realizaciones sociales, culturales y territoriales)
El gobierno de Manuel Azaña impulsó reformas para modernizar España:
- Agraria: La Ley de Reforma Agraria (1932) intentó redistribuir tierras para reducir el latifundismo, pero enfrentó lentitud administrativa y oposición de terratenientes y la CNT.
- Educativa: Se promovió una educación laica, pública y gratuita, prohibiendo la enseñanza religiosa, lo que generó conflictos con la Iglesia.
- Militar: Se redujo el número de militares con la Ley Azaña, eliminando la Academia Militar de Zaragoza y creando la Guardia de Asalto. Generó descontento entre sectores derechistas.
- Laboral: Bajo Largo Caballero (PSOE), se aprobaron la Ley de Contratos de Trabajo y los Jurados Mixtos para resolver conflictos laborales.
- Autonomismo: Se aprobó el Estatuto de Cataluña (1932) y se trabajó en los estatutos vasco y gallego.
Reacciones desde los Diversos Posicionamientos
(Reacciones desde los diversos posicionamientos)
Derecha y Ejército: En 1932, el general Sanjurjo intentó un golpe de Estado (Sanjurjada), pero fracasó. Posteriormente, los militares africanistas como Mola, Varela y Franco conspiraron contra la República.
Iglesia y nuevos partidos: Surgieron la CEDA (Gil Robles), Renovación Española (Calvo Sotelo) y Falange Española (Primo de Rivera), con posturas autoritarias. La Iglesia apoyó a la CEDA contra las políticas anticlericales.
Izquierda radical: La CNT-FAI promovió huelgas y levantamientos como el de Casas Viejas (1933), duramente reprimido.
Ante el creciente conflicto, se aprobó la Ley de Defensa de la República, pero la crisis política llevó a elecciones anticipadas en 1933, donde ganó la CEDA y el Partido Radical, dando inicio al Bienio Radical-Cedista (1933-1936).
Evolución Política y Económica y la Dimensión Internacional del Conflicto
Evolución Política y Económica en las Dos Zonas
10.2 Evolución política y económica en las dos zonas. La dimensión internacional del conflicto.
Evolución política y económica en las dos zonas
En la zona republicana, la guerra estuvo marcada por la inestabilidad política y la división entre facciones. Largo Caballero intentó unificar el mando, pero la lucha entre anarquistas y comunistas debilitó el gobierno. Negrín apostó por la resistencia con apoyo de la URSS, pero en 1939 un golpe interno buscó negociar la paz, rechazada por Franco. Económicamente, la República nacionalizó industrias y colectivizó tierras, financiándose con deuda pública y enviando el oro del Banco de España a Moscú.
En la zona sublevada, Franco consolidó su poder tras ser nombrado Jefe del Estado en 1936 y creó un partido único con Falange en 1937. Se eliminaron libertades y se justificó la represión como una “Cruzada”. Económicamente, se favoreció a terratenientes, banca y empresarios, con financiación de la Alemania nazi e Italia fascista.
La Dimensión Internacional del Conflicto
La dimensión internacional del conflicto
La Sociedad de Naciones promovió la No Intervención, pero benefició a Franco, ya que Reino Unido y Francia evitaron apoyar a la República por miedo al comunismo. La URSS envió armas y asesores, organizando las Brigadas Internacionales. Francia y México también colaboraron con la República, aunque de forma limitada.
El bando sublevado recibió apoyo directo de Alemania (Legión Cóndor), Italia (tropas y armamento) y Portugal (hombres y cierre de fronteras a la República). El Vaticano respaldó diplomáticamente a Franco, presentando la guerra como una lucha contra el comunismo.