Segunda República Española: Constitución, Reformas y Conflictos (1931-1936)

La Proclamación de la Segunda República y la Constitución de 1931

1. La Segunda República:

La Segunda República fue proclamada el 14 de abril de 1931. La situación internacional estaba marcada por el Crac del 1929, la crisis de la democracia en varios países europeos y el ascenso de los fascismos y del comunismo. La República generó desconfianza entre los grupos económicos más poderosos y los pequeños propietarios campesinos.

El Comité Revolucionario se convirtió en el primer gobierno provisional, compuesto por:

  • Republicanos conservadores (Niceto Alcalá Zamora).
  • Republicanos de izquierda (Manuel Azaña) y republicanos radicales (Alejandro Lerroux).
  • PSOE (Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto).
  • Nacionalistas catalanes y gallegos.

Los primeros decretos reconocieron amplios derechos individuales, proclamaron la amnistía y sentaron las bases de las consiguientes reformas. La imagen de la Segunda República se deterioró tras la quema de iglesias debido al enfrentamiento con los sectores encabezados por el cardenal Segura. En las elecciones a las Cortes Constituyentes (junio de 1931), socialistas y republicanos de izquierda obtuvieron la mayoría.

2. La Constitución de 1931:

El 9 de diciembre de 1931 se aprobó una nueva Constitución. De su contenido destacan:

  • España se definió como una “república democrática y de trabajadores” e “integral”, aunque permitía las autonomías.
  • Se estableció la separación de los tres poderes.
  • El presidente de la República era elegido de forma indirecta. Tenía capacidad de veto en la primera votación y podía disolver las Cortes dos veces.
  • Las Cortes, unicamerales, tenían poder legislativo y de control del ejecutivo. Se creó la Diputación Permanente.
  • Se creó el Tribunal de Garantías Constitucionales.
  • Se estipuló el sufragio universal masculino y femenino, directo y secreto.
  • Se extendió la educación y la cultura a toda la población.

3. El Bienio Reformista (1931-33):

Alcalá Zamora fue el primer presidente de la República y Manuel Azaña, el presidente del gobierno. Se perdió el apoyo de los radicales de Alejandro Lerroux. En 1932 se aprobó el Estatuto de Cataluña. Se llevaron a cabo las siguientes reformas:

  • Reformas sociales: se instituyó la jornada de ocho horas, el derecho de huelga y los jurados mixtos de arbitraje.
  • Reforma educativa: se marcó el objetivo de reducir el analfabetismo. Se promovió una educación liberal y laica, con un modelo de escuela mixta, pública, obligatoria y gratuita.
  • Reforma militar: con el fin de asegurar su fidelidad a la Segunda República se aprobó la Ley Azaña (1931).
  • Reforma agraria: intentó resolver las desigualdades en el medio rural. En 1932 se aprobó la Ley de Bases de la Reforma Agraria, que llevó a un fallido golpe de Estado del general Sanjurjo (1932). Se creó el IRA, que se encargó de la expropiación de las tierras.

El Gobierno Radical-Cedista, la Revolución de Asturias y el Frente Popular

1. Primera etapa del Bienio radical-cedista (1933-34):

Las elecciones de noviembre de 1933 las ganaron la CEDA de José María Gil Robles y el Partido Radical de Alejandro Lerroux. El gobierno de Lerroux desarrolló una política contraria a la del Bienio Reformista: se paralizó la reforma agraria y se ralentizó la educativa; se volvió a incluir al clero en los presupuestos del Estado; se aprobó una Ley de Amnistía que favoreció a los militares encarcelados por el golpe de Estado de 1932; y se bloquearon los Estatutos de Autonomía.

Radicalización de derechas e izquierdas:

  • Derechas: el aumento de la conflictividad social consolidó a la CEDA. Falange Española se fusionó con las JONS.
  • Izquierdas: se formó la Izquierda Republicana. La UGT y el PSOE se radicalizaron por miedo al fascismo.

2. Revolución de 1934:

El 4 de octubre Alejandro Lerroux formó gobierno incluyendo a tres ministros de la CEDA. El 5 de octubre la UGT convocó una huelga general animando a la gente a sumarse a la insurrección que se venía preparando desde que la derecha ganara las elecciones. La huelga fracasó en la mayor parte de España. En Cataluña la huelga tuvo carácter independentista. Lluis Companys proclamó el Estat Catalá, pidiendo para Barcelona la sede del gobierno provisional de la Segunda República. La insurrección solo triunfó en Asturias. Socialistas, anarquistas y comunistas firmaron la Alianza Obrera. Se ocupó Asturias y se proclamó la Revolución Socialista de los Consejos Obreros. El gobierno envió unidades de la Legión y de los Regulares bajo el mando de Francisco Franco.

3. Segunda etapa del Bienio radical-cedista (1934-35):

La Revolución de 1934 motivó un endurecimiento de la política del gobierno. Se suspendió la autonomía catalana y se detuvo el proceso de entrega de tierras. El Gobierno estaba en crisis permanente por las luchas internas entre el Partido Radical y la CEDA. A la derecha de la CEDA surgió el Bloque Nacional, dirigido por Calvo-Sotelo. Gil Robles realizó cambios en los mandos militares, ocupados por militares poco o nada partidarios de la república como Fanjul, Franco o Mola. En octubre de 1935, el escándalo del estraperlo supuso la ruptura del acuerdo radical-cedista y Alejandro Lerroux dimitió. Niceto Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó elecciones.

4. Las elecciones del 16 de febrero de 1936 y el Frente Popular:

Los partidos de izquierda y nacionalistas se agruparon en el Frente Popular. Estaba integrado por: Izquierda Republicana (Manuel Azaña), Unión Republicana (Martínez Barrio), PSOE (Largo Caballero e Indalecio Prieto), PCE (Dolores Ibarruri), FNJS, Partido Sindicalista y POUM.

El Frente Popular ganó las elecciones. Entre las primeras acciones del gobierno de Manuel Azaña encontramos:

  • Se decretó la amnistía para todos los represaliados de la Revolución de 1934.
  • Se restauró el Estatuto de autonomía de Cataluña.
  • Se retomó la reforma agraria de 1932.
  • El Congreso destituyó al presidente de la República, sustituido por Manuel Azaña.

El nuevo gobierno, presidido por el republicano Casares Quiroga se formó sin la participación del PSOE. Desde marzo de 1936 Mola venía preparando un golpe de Estado. Su desencadenante fueron los asesinatos del militar José del Castillo y el de Calvo-Sotelo.