CRÓNICA LITERARIA: Cuando se publicó suscitó controversias: 1.definición genérica (cuento largo o novela) ya que para gente la hist tiene mini sust narrativa y se ha alargado con detalles prolijos y trucos explotados 2.dentro de sus obras ésta rebaja considerablemente la presencia de lo fantástico 3.críticos lo emparentan con el relato policial (desenlace y asesinos se conocen desde el principio, mantiene la intriga en ciertos ámbitos x.E culpabilidad o inocencia d S.N)). Los motivos de polémica no son tales xq nos encontramos ante un caso de novela real (se funden periodismo y literatura)///La técnica simula una investigación periodística (crónica) pero no se ajusta del todo ya que aunq los hechos tienen base real han sido reconfigurados a partir de un tratamiento literario, fruto de la imaginación y creatividad. Es un texto bifronte (2 caras) en el que se combina la fabulación narrativa propia de la novela con el recuento puntual de hechos y conductas, típico del periodismo (RASGOS EN Móvil)
MULTIPERSPECTIVISMO: Caracterizada por un acusado multip. Este concepto hace referencia al hecho de que la novela está elaborada a partir de muy diversas perspectivas: narrador (identificable a veces con G.M), testigos del crimen, amigos, conocidos de asesinos y de la víctima, personas implicadas en el sumario y de la gente que ha escuchado hablar del caso. En una primera lectura podría parecer que el narrador principal es omnisciente pero una observación más atenta pone de manifiesto que es omnisciencia no es tal, sino una posición narrativa construida a partir de: el sumario, el informe de la autopsia, las cartas de la madre del narrador, los recuerdos del narrador (+- incompletos) y las numerosas, variadas e importantes manifestaciones de un extenso num de testigos.///Estos materiales se formalizan en el texto de diferentes maneras: 1.con carácter general (narrador cuenta historia en forma autobiográfica recurriendo a la 1ra per narrativa) 2.el narrador actúa como cronista/testigo, dialoga con varios personajes y recoge en estilo directo sus testimonios) 3.en ocasiones el narrador se limita a actuar como transmisor de un documento informativo 4.en otros momentos el narrador habla en 3ra per, desde la perspectiva característica del narrador omnisciente (sabe lo que va a pasar antes de que suceda)///La voz del narrador principal cede paso a otras, y con ello se configura la polifonía. Ocurre xq el narrador ha de reconstruir un caso que está incompleto en el sumario y que cuyos recuerdos han sido borrados de su mente. EL continuo entrecruzamiento de los puntos de vista otorga a la obra la condición de multiperspectivista como puede apreciarse en: 1.no coinciden los testimonios respecto al tiempo en el dia del asesinato 2.existen opiniones diversas respecto a Santi y a Bayardo San ROMán (marido Angela) 3.la deshonra de Angela y la identidad del culpable 4.Un caso del multi es tbn la interpretación del peso de la masa encefálica del cadáver 4.La actitud de Nasar frente al crimen es tbn objeto de controversia (unos dicen pánico, soberbia, serenidad, cinismo…)///El punto de vista dominante en la novela es del narrador especialmente cuando el relato narra las circunstancias de su origen y entorno familiar. No obstante tbn recoge perspectivas de testigos, protas y secundarios, alos cuales concede voz propia. Pero incluso en estas ocasiones la voz del narrador esta presente a través de los materiales narrativos y de su propio enfoque personal
FATALIDAD COMO RESULTADO DE TORPEZAS HUMANAS
Desde el Título de la obra ésta viene marcada con una palpitación constante del destino fatal (“fatu,”) que ya los griegos antiguos retrataban en sus obras. En el libro encontramos numerosas alusiones a la fuerza de este destino funesto, que mueve a los hermanos Vicario y a Santiago Nasar a encontrarse frente a frente para la consecución del asesinato de este último. Desde el arranque del relato (“el día en que lo iban a matar”), sabemos que el personaje está condenado, lo cual elimina las sorpresas, aunque no la necesaria suspensión para hacer atractiva su lectura (lo que llamamos “suspense”).///Esta fatalidad se hace presente en la obra y queda reflejada en las desastrosas actuaciones de algunos personajes, que se recogen bajo el término de “torpezas humanas”. Este fenómeno, buscado por García Márquez, parece eximir a los culpables de toda responsabilidad en la muerte del protagonista, puesto que parece que es la propia fatalidad quien enreda las situaciones para que el funesto desenlace se produzca. Como bien expresa el juez instructor del caso: “nunca le parecíó (al juez instructor) legítimo que la vida se sirviera de tantas casualidades prohibidas a la literatura, para que se cumpliera una muerte tan anunciada”///Por otra parte, el propio narrador de la obra, afirma al comienzo de la novela: “Nadie podía entender tantas coincidencias funestas”