Sectores Primarios y Espacio Rural en España: Pesca, Acuicultura y Agricultura

Pesca y Caladeros en España

Caladero Nacional

El caladero nacional ofrece modestos recursos, pues la plataforma continental es reducida y la sobreexplotación y la contaminación han mermado los recursos. Por eso se ha implantado una política de recuperación.

Caladeros Comunitarios

Los caladeros comunitarios están sometidos a un sistema de cuotas para asegurar la sostenibilidad de las capturas, que se reparten entre los barcos autorizados mediante licencias de pesca.

Caladeros Internacionales

En cuanto a los caladeros internacionales, la creación de las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) provocó la necesidad de tener que llegar a acuerdos con distintos países costeros para poder faenar.
Los caladeros internacionales utilizados por los españoles son:
  • El banco Atlántico nororiental (Noruega y Svalbard): Bacalao, pota, calamar.
  • El banco Atlántico noroccidental (Terranova, Groenlandia): Bacalao, fletán.
  • Gran Sol, en el Mar del Norte, frente a las costas de Bretaña y sur de Irlanda: Merluza, rape, jurel.
  • Aguas internacionales del Atlántico, aguas cercanas a las costas de Portugal, Azores y España: Bonito, pez espada, marrajo.
  • Mauritania y Senegal: Merluza negra, atún, etc.
  • En el Índico, cerca de Mozambique y Seychelles: Crustáceos y merluza.


La Acuicultura en España: Un Sector en Expansión

Definición y Contexto

La acuicultura se define como la cría de especies vegetales y animales acuáticos, marítimos o de agua dulce. Es una actividad relativamente reciente, que ha experimentado un crecimiento espectacular, tanto en la UE como concretamente en España, que reúne condiciones naturales favorables para esta actividad: costas largas y de características diversas y ríos y lagos que permiten especies variadas y de calidad. Por ello, España es el país mayor productor de acuicultura de la UE.

Tipos de Acuicultura en España

  • La acuicultura marina en las costas del Noroeste y cantábrica se orienta al cultivo de moluscos, sobre todo mejillón, en Galicia. También se cultivan ostras, almejas, berberechos y rodaballo. En las costas mediterráneas, suratlántica y canaria, se cultivan lubinas, doradas y atún rojo.
  • La acuicultura continental se centra en la trucha arcoíris, producida en Castilla y León, Galicia, Andalucía y Cataluña.

Problemas del Sector

Los problemas que afectan a la acuicultura son:
  • Los elevados costes de instalación y de producción (piensos).
  • Los gastos en el cumplimiento de las exigencias sobre protección medioambiental, seguridad, sanidad y bienestar animal.
  • La competencia creciente de otros países.
Por eso, esta actividad es impulsada por la PPC (Política Pesquera Común), que concede ayudas para mejorar las infraestructuras, para la investigación, para la promoción de los productos, y para la mejora de la sostenibilidad ambiental de las explotaciones.


La Política Agraria Comunitaria (PAC) y España

Primera PAC (1962)

  • Creada para garantizar el abastecimiento de alimentos tras la Segunda Guerra Mundial.
  • Medidas:
    • Mercado común agrario: Libre circulación de productos y fijación de precios mínimos.
    • Subvenciones ligadas a la producción.
  • Problemas: Excedentes, impacto ambiental, distorsión del comercio mundial.
  • España entra en la PAC en 1986, con precios más altos, cuotas para productos y ayudas para modernización.

Reformas de la PAC (2023-2027)

  • Objetivos: Seguridad alimentaria, competitividad, sostenibilidad y desarrollo rural.
  • Medidas (Fondos):
    • FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía): Pagos directos a agricultores.
    • FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural): Mejora de competitividad, medioambiente y empleo rural.

Usos del Espacio Rural en España

Agricultura

  • Especialización por regiones: Adaptación de cultivos a condiciones locales.
  • Tecnificación: Uso de maquinaria, fertilizantes, transgénicos y riego controlado.
  • Intensificación: Disminución del barbecho y expansión del regadío.


Ganadería

  • Especialización: Razas autóctonas sustituidas por extranjeras.
  • Tecnificación: Estabulación, piensos industriales.
  • Ganadería intensiva: Mayor peso que la extensiva.

Principales Producciones Ganaderas

  • Bovina: Producción de carne (extensivo en dehesas y montañas, intensivo cerca de las ciudades) y leche (norte y áreas forrajeras).
  • Ovina y caprina: Producción de carne (descenso por competencia con carnes baratas) y leche (aumento por razas mejoradas).
  • Porcina: Cerdo ibérico (Extremadura y Andalucía) y cerdo blanco intensivo (Cataluña, Murcia, Aragón y Castilla y León).
  • Avícola: Producción de huevos y carne (Cataluña, Valencia, Andalucía y Galicia).

Explotación Forestal

  • Producción de madera para construcción, papel y muebles.
  • Galicia y la cornisa cantábrica destacan en producción.
  • Aumento de especies de crecimiento rápido, aunque la demanda supera la producción nacional.

Desafíos del Sector Agrario Español

Problemas Demográficos

  • Despoblamiento: Migración a ciudades, envejecimiento y masculinización rural.
  • Consecuencias: Pérdida de actividades económicas, deterioro del patrimonio y medioambiente.


Problemas Económicos

  • Baja competitividad: Renta insuficiente para agricultores y competencia exterior.
  • Dependencia del sector agrario: Escasa diversificación económica en el medio rural.
  • Costes elevados: Requisitos sanitarios y de bienestar animal limitan competitividad frente a países con menores exigencias.

Problemas Sociales

  • Deficiencias en infraestructuras y servicios: Transporte, telecomunicaciones, educación, sanidad.
  • Riesgo de exclusión social: Bajos ingresos y escasas oportunidades laborales.

Problemas Ambientales

  • Uso ineficiente de recursos: Sobreexplotación de agua y energía.
  • Contaminación: Fertilizantes, pesticidas, emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Deforestación: Tala indiscriminada e incendios.

Deterioro Paisajístico

  • Despoblamiento: Abandono de actividades tradicionales.
  • Presión urbana: Expansión de ciudades sobre el espacio rural.


Nuevas Funciones y Transformación del Espacio Rural

Transformación en espacio multifuncional: Convivencia de actividades agrarias con otros usos.

Causas de la Transformación

  • Nueva percepción del medio rural: Se valora como espacio de calidad y tranquilidad.
  • Descentralización: Traslado de industrias y servicios a áreas periurbanas.

Nuevos Usos del Espacio Rural

  • Residenciales: Viviendas de vacaciones y segunda residencia.
  • Industriales: Deslocalización de fábricas.
  • Terciarios: Infraestructuras de transporte, comercio, turismo rural.
  • Ambientales: Protección de espacios naturales y patrimonio histórico.