Sector terciario turismo

TEMA 12

1.1Definicion y clasificación del sector terciario

el sector terciario es aquella actividad económica que se basa en la prestación de servicios. A diferencia de los sectores primarios y secundarios, este es muy difícil de definir y describir debido a la aparición de innovaciones que multiplican la actividad terciaria. Entre las características propias destancan tres:

– la primera es que maneja bienes intangibles o inmateriales.

– la segunda, es su componente eminentemente humano y social.

– la tercera es su gran diversidad de empleo en cuanto a tamaño

son muchas las clasificaciones del sector terciario, peroo hay una clasificación muy sencilla, basada en dos criterios;

-si quien presta los servicios tiene la misión de proporcionar bienes intangibles a la colectividad atendiendo al bien común, estaremos hablando de servicios públicos, cuya provisión esta garantizada por el Estado a través de la administraciones autonómicas. En cambio si el móvil de quien presta estos servicios es la rentabilidad, estaremos hablando de servicios privados o de mercado. Estos servicios pueden dirigirse a personas como es el caso de un pequeño comercio. Muchos servicios pueden ser tanto públicos como privados.

– en función de cual sea la finalidad, los servicios se pueden agrupar en: Comerciales, financieros, de transporte, de información y  comunicaciones a empresas de la administración del estado, sociales y personales.

1.2 El proceso de terciarizacion

el crecimiento del sector terciario constituye uno de los procesos de mayor transcedencia en la evolución de nuestra estructura económica. Por ello decimos que españa ha esperimentado un proceso de terciarizacion, que significa que dicho sector ha ido ganando peso  respecto a otros. En la actualidad, aporta algo mas del 68% de la riqueza nacional y ocupa al 67% de la población activa. Las causas que han provocado este crecimiento son:

– La evolución general de la economía española: el aumento de poder adquisitivo y de la renta familiar ha posibiltado un mayor consumo de servicios y ha exigido que sean mas specializads

– Los cambios experimentados por el mismo sector. El avance de la sociedad de bienestar ha supuesto una mejora y ampliación de los servicios públicos.

1.3 La desigualdad territorial del proceso de terciarizacion

Tanto en términos de empleo como de aportación a PIB las comunidades autónomas muestras una clara hegemonía de las actividades de servicios. Sin embargo esconde dos características principales que tiene la distribución en el territorio; por un lado  el grado de terciarizacion es desigual y por otro conforme se analizan las distintas ramas que componen los servicios se comprueban como estas desigualdades se acrecientan en aquellas ramas especializadas. Si nos centramos en el grado de terciarizacion de empleo veremos lo siguiente:

– el empleo en el sector terciario es mayor en aquellas comunidades autónomas con un peso importante de turismo.

– pr el contrario en el resto de comunidades la presencia del sector terciario es menos, dan porcenajes mas bajos de empleo. Esto se debe a que las actividades del sector primario y secundario tienen mayor peso relativo.

– un caso excepcional es el de Ceuta y Melilla que rondan el 90% de la población activa dedicada al sector terciario.

atendiendo a la contribución del sector al PIB también podemos apreciar diferencias. Pero representan diferentes situaciones:

– en unos casos el peso del PIB del sector terciario obedecería a la importancua del sector turístico

– en otros se debe a la importancia de servicios públicos, a su condición de capitalidad.

– el elevado PIB de Ceuta y Melilla responde al gran peso del sector publico

– en el caso de Cataluña y Valencia influye también la terciarizacion de su indrustria y la existencia de núcleos urbanos de caranter metropolitanos.

Finalmente también las distintas ramas del sector terciario tienen un peso desigual en cada caso.


3.1 importancia del turismo: España, potencia turística

España ocupa una segunda posición en el turismo mundial. Supone un 7% del turismo mundial y un 13% del turismo que va a Europa, lo que quiere decir que somos una potencia turística. Hoy, el turismo aporta el 11% del PIB español, pero su importancia económica es mayor, pues los ingresos del turismo compensan el déficit de nuestra balanza comercial. El numero total de activos de la industra turística es de un 12,4% de los activos a nivel nacional y un 19.6% de los activos del sector terciario. La trasa de paro es menor que la media nacional, pero mayor que la registrada en sector servicios. Los inglesos por turismo fueron los tres pilares básicos del desarrolo de España en los sesenta y el turismo se convirtió en agente modernizador de nuestro país, ya que la llegada de turistas no solo supuso aportaciones económicas sino que ayudo a difundir valores y costumbres. Esto no es mas que el resultado de un largo proceso iniciado a principios de los cincuenta cuando España tuvo que hacer un gran esfuerzo por ampliar su oferta hotelera y su precaria organización.

3.2 La oferta turística: que ofrecemos y donde


Nuestro modelo turístico data de los años 60 y su éxito radico en la exitencia de una serie de factores ventajosos tanto externos como internos. Entre los externos ventajosos están:

– El crecimiento económico de los países de la Europa Occidental, una vez superada la recesión tras la 2 Guerra Mundial consiguió un nive alto de renta.

– la generalización de las vacaciones pagadas desde los años 50.

-el abaratamiento y reforma de los transportes

– la oferta de los turoperadores, que hicieron accesible el turismo a grupos de personas cada vez mayores.

En cuanto a los internos dstacan:

– desde punto de vista geográfico ha sido determinante el amplio abanico de recursos naturales que ofrece España.

– desde el punto de vista económico, España resulta ser un país barato debido a la devaluación de la peseta que había reforzado el dólar. A esto hay que añadir los bajos salarios y precios reducidos de una mano de obra abundante.

Las fluctuaciones que se han producido tanto en los ingresos como en el numero de visitantes han estado relacionados con la sucesiva crisis provocada pr el petróleo que han frenado el turismo en nuestro país. La construcción y promoción inmoniliaria experimento un fuerte crecimiento por las inversiones extrangeras y la promoción de ingresos por turismo descendiera. La hegemonía del turismo sol y playa esplica la asimetría de nuestro mapa turístico.Existe un gran contraste ntre el litoral y el interios y entre el litoral meditteraneo y canario frente al cantábrico

El litoral Mediterráneo y Canarias

El papel de las comunidades del arco Mediterráneo en la oderta turística es evidente. Dos factores explican el nivel de ocupación en este litoral:

– La accesibilidad, las infraestructuras que conectan las zonas emosiras con los puntos de destino, tanto por vía terrestre como por vía aérea.

– Ademas de este factor para algunos autores ha sido decisiva la estructurta preturistica, las actividades y usos del suelo existente. Así, han sido las zonas de secano con escasos rendimientos y con una fuerte emigración, mientras que las zonas de regadío de huerta rechazaron el sector turístico.

el litoral Mediterráneo turístico se organizaen diversos tramos:

– La costa brava: Se beneficia por su cercanía a la frontera francesa.

– La costa dorada: donde predomina el alojamientoextrahotelero, las segundas residencia.

– La costa Azahar, la costa blanca y la costa cálida: Predomina la segunda residencia del turismo Español aunque algunas se especialicen en el turismo extrangero.

– La costa del sol: Tiene una temporada muy alta en invierno.

– La costa del sur: Comparte con las otras costas andaluzas sus condiciones naturales y su proximidad al parque natural de doñaña que atraen a un turismo nacional.

– Las islas baleares: fueron el primer destino para el turismo extrangero.

Las islas Canarias fueron e segundo destino de los turistas extrangeros que llegan a las islas a través de los turoperadores de sus respectivos países


     

Otras regiones

La ocupación turística del litoral gallego y del litoral cantábrico responde a una demanda que busca parajes naturales y rurales. Las comunidades del norte peninsular han encontrado una alternativa al declive industrial y ganadero inicado en los años 80, ofreciendo un turismo de calidad. En cuanto al turismo de  interior, Madrid es la ciudad con mayor numero de visitantes, atraídos por una alta oferta cultural y cientific. En el resto de Comunidades de interior exite un amplio elenco de ciudades y núcleos rurales de singular interés histórico-artístico.

3.4 Poblrema de la actividad turística y soluciones


el primero problema al que se enfrenta la actividad turística es la acusada estacionalidad: casi el 50% de los turistas eligen el vernao para sus vacaiones. Ademas, esto genera una infraitulizacion hotelera durante el resto del año. La temporada alta esta desuadiendo cada vez mas a los turistas que eligen otras fechas para sus vacaciones, mas económicas y menos congestionadas. El segundo problema es la concentración espacial de la oferta en el litoral Mediterráneo y los archipiélagos que acogen al 85% de los turistas extrangeros. En tercer lugar, hay una concentración de la demanda procedente del exterior. El 60% de los turistas extrangeros proceden de solo tres países con lo cual un cambio en los gusto de esa población podrían perjudicarnos. Un cuarto problema es la dependencia ce los turoperadores que son empresas que ofrecen al turista extrangero un paquete completo de sus vacaiones, que el cliente paga en el país emisor. El sector se caracteriza por la gran oferta extrahotelera y el minifundismo empresarial. Se ha estimado que un 90% de los alojamientos se hacen en apartamentos y  no constan de registros oficiales. El impacto medioambiental es uno de los problemas mas visibles. El negociodestinado a la construcción de hoteles y segundas residencias ha provocado una urbanización masiva en el litoral Mediterráneo e insular bajo dos modelos: extensiva y el concentrado. Finalmente, la necesidad de aumentar la calidad de nuestros servicios nos exige contar con un personal cualifucado, una buena relación calidad-precio, ua amplia diversificación de nuestra oferta turística para evitar la acentuación de los desequilibrios territoriales.

3.5 Las nuevas ofertas del turismo

Si hasta los años 90 eran el sol y la playa la principal motivación, en las ultimas décadas están cobrando importancia las culkturales y deportivos. Esto esta estimulando el turismo de interior. La popularización de los deportes de invierno han impulsado las instalaciones de esquí en alta montala, lo que contribuye al desarrollo de espacios con espacios recursos. La saturación de las áreas de turismo tradicional y el gran interés despertado por la naturaleza han fomentado también el turismo rural lo cual esta contribuyendo a crear iniciativa turística. A ellos hay que añadir el turismo termal uno de los mas antiguosrevitalizado con nuevas aportaciones. El turismo enológico es una nueva variedad de turismos gastronómico de potencia de riqueza vinícola de muchas regiones de españa. El turismo cinematográfico promueve rutas por los escenarios de las películas de un mismo autor que recoge los escenarios que aparecen en sus películas. El turismo ecológico enfocado hacia actividades turistucas donde se potencia la sostenibilidad y el turismo.

TEMA- 13

2.1 Contrastes espaciales

No todas las comunidades tienen la misma extensión. La comunidad mas pequeña es Islas Baleares y la mas grande es Castilla y León. Solo tres comunidades representan el 51,6% del territorui español. Las comunidades rampoco cuentan con números de provincias. Las hay que son uniprovinciales, que están formadas por una única provincia. El resto son pluriprovindiales Castilla y León es la comunidad que esta formada por un mayornumero de provincias.

Diferencias Meseta-periferia

Las comunidades autónomas situadas en el litoral cuetan con unas condiciones geográficas naturales que favorecen al desarrollo d actividades y ejercen un poder de atracción sobre la población. Sus costas, climas..Han estimulado un vrecimiento demográfico en las ciudades situadas en el litoral. Todo lo contrario sucede en las comunidades del interior, donde el relieve ha dificultado la comunicación con las regiones del litoral. La excepciom en el interior  es Madrid debido al factor de la capitalidd que ha atraído infraestructuras, población..

2.2 Desequilibrios territoriales

Loa parámetros que mejor nos van a indicar la diferencia entre unas regiones y otras son los demográficos, económicos y sociales: PIB. Población, tasa de paro..


Origen de los desequilibrios

En el Siglo XVIII se comienza a apreciar diferencias entre una España interior y la españa de la periferia. En el sigle XIX se produce un fuerte crecimiento industrial que atraerá población hacia estas regiones. Hasta la mitad del Siglo XIX la región que mas aportaba a la renta era Andalucía, pero a apartir de estos años fueron la industria catalana, Valencia y Madrid las regiones que mas peso tengan en la economía. A comienzos del Siglo XX se produce un crecimiento de la población como consecuencia del descenso de la mortalidad pero es incapaz de sostener una población cada vez mas numerosa. Tras el hundimiento económico provocado por la Guerra Civil el estado adopta medidas para la recuperación económica como el INI. Sin embargo, la acción inversora del Estado se concentro en aquellas industrias de interés nacional que se localizaban fundamentalmente en el País Vasci, cataluña y Madrid. Con lo que el estado favorece las desigualdades regionales. A partir de 1960 España tiene un crecimiento económico importantepero no afecto a todo el territorio nacional com lo que los desequilibrios regionales se agudizaron. La crisis del 73, afecto a las regiones del norte y produjo un desplazamientode las actividades económicas hacia Madrid. A partir de 1985 se produce una recuperación económica. Las regiones del Cantábrico entran en Crisis tras la reconversión industrial y aun hoy no han recuperado dinamismo mientras que Madrid, las regiones del litoral meiterraneo y el valle del ebro se han consoliddos como ejes mas dinámicos del país.

     

Desequilibrios demográficos


La población se distribuye de manera desigual en el ámbito nacional. Desde la segunda mitad de Siglo XX se ha dado una disparidad entre regiones muy pobladas y otras casi despobladas. En 2008, las cominidades mas pobladas son Andalucía, cataluña Madrid y Valencia que concentran el 58% d la población y las menos pobladas son la riojja cantabria y Navarra. SI atendemos a la densidad de población, la situación varía, Exceptiando Ceuta y Melilla, es Madrid la que presenta mayor densidad de población, luego País Vasco, Canarias, baleares y cataluña y en el extremo opuesto Castilla la mancha, Extremadura y Castilla y león.También se aprecian contrastes en el crecimiento natural. Las dos ciudades son las que presentan mayor crecimiento natural, duplicando los valores de las comunidades que les sigue en crecimiento. Frente a ellas las comunidades de cantabria presentan un crecimiento natura negarivo debido al envejecimiento de la población. En este sentido, la comunidad que presentan un crecimiento natural negativo mayor es canatbria que duplica su valor con respecto a Asturias Galicia y Castilla y león.

     

Desequilibrios económicos y sociales

El PIB por habitante y las tasas de actibidad y paro refleja bien las disparidades económicas.

– El PIB por habitante: El País Vasco es la comunidad que presenta mayoy PIB seguido de Madrid cataluña y Navarra. El menos PIB se da en Extremadura y Andalucía.

– La tasa de actividad: la comunidad que presenta mayor tasa de actividad sn las baleares, seguido de Madrid cataliña y las que menos son Asturias Extremadura y Castilla y león

-la tasa de paro: como consecuencia de la crisis la tasa de paro aumentaron considerablemente y afectaron a todos los sectores. Los mayores son Melilla Ceuta andlucia y Canarias y las menores Navarra País Vasco Aragón y cantabria.


La narrativa hispanoamericana del Siglo XX

En los primeros años del Siglo XX se desarrolla en la narrativa de Hispanoamérica el Realismo que había triunfado en Europa en el Siglo XIX. El auge de la novela y el cuento hispanoamericano comenzara en  1940. Desde esa década hasta 1980 podemos hablar de dos etapas: el Realismo mágico y el boom hispanoamericano.

El Realismo mágico. La carácterísticas principales de esta etapa son: nuevos temas (la vida en la ciudad, la soledad, la incomunicación, etc.), y nuevas técnicas (los saltos en el tiempo, el monólogo interior y la diversidad de perspectivas). Pero la principal es la presentación de una realidad ambigua, que mezcla lo real y lo fantástico.

Los autores destacados son: Alejo Carpentier, que inaugura esta mezcla entre lo real y lo maravilloso; Jorge Luis Borges, que renueva el cuento con temas sobre la eternidad, el tiempo, el hombre….; y Juan Rulfo, del que destaca su novela corta Pedro Páramo, donde mezcla lo real y lo fantástico, el pasado y el presente y denuncia la injustica.

El boom hispanoamericano y la novela experimentalista. Entre 1960 y 1980 se produce un florecimiento espectacular de la narrativa hispanoamericana. Entre sus carácterísticas, se pueden señalar la siguientes: mayor interés por el medio urbano; prosigue la mezcla de realidad y fantasía; más importancia a la técnica y la forma; se busca experimentar con el lenguaje.

Los novelistas más representativos son  el argentino Julio Cortázar, considerado junto a Borges el gran renovador del cuento. Destaca su novela Rayuela, formada por capítulos que pueden intercambiar su posición, por lo que puede leerse numerosas veces.  También destacan el mexicano Carlos Fuentes, el uruguayo Juan Carlos Onetti y el paraguayo Augusto Roa, autor de Yo, el Supremo (dentro de la tradición de las novelas de dictador). A los que hay que sumar Cabrera Infante y Mario Benedetti.

El peruano y español Mario Vargas Llosa (reciente premio Nóbel de Literatura) alterna la novela de técnicas renovadoras con las de carácter más tradicional. Entre las primeras destaca La ciudad y los perros, una denuncia antimilitarista que utiliza la estructura de contrapunto. Entre las novelas más tradicionales podemos nombrar La fiesta del chivo.

Gabriel García Márquez (premio Nóbel en 1982) es conocido en todo el mundo por Cien años de soledad, máxima expresión del Realismo mágico. Es una novela  que cuenta la historia de una familia en un lugar mítico, Macondo. En ella, García Márquez une la realidad con el mito y la fantasía y crea así una metáfora de la historia de Hispanoamérica y del mundo (Macondo nace y se destruye). Destacan además otros títulos de García Márquez, como El amor en los tiempos del cólera o Crónica de una muerte anunciada.

Últimos novelistas. Después de este boom, después de 1980, la narrativa hispanoamericana se caracteriza, como en Europa por una gran variedad de tendencias.  Se da menos importancia a la experimentación y se prefieren discursos narrativos más transparente (más comprensibles por el lector) para mostrar la realidad social y política (crisis económica, dictaduras), o bien para narrar historias más íntimas y personales. De esta etapa destaca Isabel Allende con La casa de los espíritus.


La novela española de 1975 hasta nuestros días. Tendencias, autores y obras principales


Desde 1975 la novela se ha alzado como el género literario preferido por la sociedad. En parte debido al apoyo comercial de diversas editoriales. En estos años siguen publicando novelistas ya consagrados y otros que surgen en los últimos años de la dictadura (en torno a 1975): Terenci Moix, Manuel Vicent, Francisco Umbral, Manuel Vázquez Montalbán, por ejemplo.

En general, la novela de este periodo se aleja de la experimentación, de la complejidad y también del compromiso social. Los narradores quieren contar historias que atraigan a los lectores. Pero en la narrativa de estos años no hay una orientación clara. Desde el punto de vista formal, se mezclan diversas formas, estilos y modos narrativos. Y en cuanto a los temas, algunos autores vuelven al intimismo y otros a un Realismo distinto del escrito hasta el momento, porque ahora mezcla la realidad con la fantasía y la subjetividad.

Pero lo que realmente define a la novela desde 1975 es su variedad. Conviven la novela histórica, realista, fantástica, de aventuras, policíaca, de humor, erótica, de contenido social, existencial, etc.

Se puede decir que esta etapa se inaugura en 1975 con La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, que mezcla el relato autobiográfico con la narración en tercera persona y utiliza recortes de prensa y documentos de un proceso judicial para desarrollar la historia.

Soledad Puértolas, a través de sus personajes, sus vidas y sus historias habla de la situación del ser humano y de su existencia. Algunas de sus novelas más importantes son Burdeos y Queda la noche.

Antonio Muñoz Molina es un narrador de estilo muy cuidado que utiliza mucho la intriga en sus novelas. Destacamos Beltenebros, de asunto policíaco y al estilo de la novela negra,  El jinete polaco, donde el autor recrea el pasado a la vez que evoca su Úbeda natal o Plenilunio, llevada al cine.

De Luis Mateo Díez destaca Las horas completas, caracterizada por el humor y los personajes curiosos. Y también es importante su labor como escritor de narraciones breves.

Javier Marías, uno de los novelistas de mayor calidad y prestigio, introduce la reflexión en sus relatos. Comenzó a escribir en los primeros 70, pero se consagró definitivamente ante la crítica con El hombre sentimental, una obra intimista de amores y desamores. Y ya en los 90 escribe una de sus mejores obras, Mañana en la batalla piensa en mí.

Arturo Pérez-Reverté antes de dedicarse a la literatura fue periodista y corresponsal de guerra. De su obra destaca el gusto por la intriga, el suspense, la aventura y la ambientación histórica. Tuvo mucho éxito en 1988 con La tabla de Flandes, que como otras obras suyas, arrastra al lector. Es muy conocida también su serie de Las aventuras del capitán Alatriste.

En su primera obra, Juegos de la edad tardía (1989), Luis Landero muestra ya a un gran estilista y fabulador. En ella se mezcla realidad, lirismo y fantasía.

Rosa Montero se dio a conocer en 1979 con Crónica del desamor, novela influida por su oficio y centrada en una mujer periodista. Sus páginas son un testimonio de aquella época de transición democrática.

Otros nombres importantes de la narrativa de estos años son, por ejemplo: Álvaro Pombo, Julio Llamazares, Almudena Grandes, Lucía Etxebarría y Juan Manuel de Prada.