Secreción Ácida
Tipos células: Células mucosas: Producen moco y bicarbonato. Células parietales: Secretan KCl y factor intrínseco en glándula oxíntica. EL KCl mediante la ATPasa se intercambia por H. Células principales o pépticas: Secretan pepsinógeno. Células G del antro: Secretan gastrina. Células D (fundus y antro): Secretan somatostatina. Células enterocromafines: Secretan histamina. Control: Estímulos secreción ácida: Gastrina, Acetilcolina (estimulación vagal) e Histamina (más potente). Inhibidores secreción ácida: Pg. Somatostatina, Secretina y Péptidos YY. Patologías relacionadas con hipersecreción: Enfermedad por reflujo gastroesofágico, Úlcera péptica (gástrica o duodenal), Gastropatía por AINEs. Sdme Zollinger-Ellison (tumor páncreas hipersecreción gastrina). Helicobacter pylori
Tto hipersecreción ácida
Objetivos: Reducción síntomas molestos (ardor, pirosis). Prevención formación úlceras y corrección de las presentes.
Inhibidores de la secreción ácida
Antihistamínicos H2: Ranitidina, famotidina, cimetidina. Disminuyen histamina, estímulo más potente secreción ácida. Mecanismo acción: Bloqueo receptor H2 histamina en células parietales (inhibidores competitivos), también disminuye estímulo gastrina y ACh (mediados por histamina).
Aplicaciones terapéuticas: Úlcera duodenal y gástrica. Esofagitis por reflujo. Sdme de Zollinger-Ellison (dosis altas y largo periodo).
Fármaco de elección inhibidores de la bomba de H+
De Elección en EMBARAZADAS (categoría B)
ACTUALMENTE DESPLAZADOS POR LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES
Inhibidores de la bomba de protones
Omeprazol Lansoprazol Pantoprazol Rabeprazol Esomeprazol.
Estructura de benzimidazol bases débiles.
Mecanismo de acción
Bloqueo IRREVERSIBLE de la bomba de protones
Son profármacos no interaccionan directamente con la bomba de protones, deben protonarse previamente
Transposición de Smiles: conversión de su forma protonada en compuesto tetracíclico activo (derivado sulfonamido) por el medio ácido del canalículo secretor de la célula parietal. Este compuesto reacciona con los residuos cisteína de la ATPasa.
H+/k+ * formación COMPLEJO INHIBITORIO
Protonación cuando la bomba se externaliza y segrega ácido
Por eso son más potentes cuando se administran en ayunas: la inhibición es pH dependiente (máx pH
Inhibición específica e irreversible de la ATP asa H+/K+ inhibición de la secreción de ácido dependiente (máx pH
Fenómeno de atrapamiento+ inhibición irreversible la acción de una sola dosis se prolonga durante 2-3 días, independientemente de los niveles plasmáticos de fármaco.
Reducen la secreción gástrica provocada por CUALQUIER estímulo (paso final)
Acción prolongada, incluso mucho tiempo después de haberse eliminado de la circulación
Farmacocinética
Omeprazol, pantoprazol: lábiles en medio ácido preparados orales con cubierta entérica.
Esomeprazol: único para administración por SNG
Vía oral o parenteral. ORAL: tomar 30 minutos antes del desayuno para máxima efectividad.
Interacciones: omeprazol inhibe el citocromo CYP450. Pantoprazol menos interacciones.
INHIBIDORES BOMBA H+ + FÁRMACOS QUE NECESITAN UN PH ÁCIDO PARA SU ABSORCIÓN
INHIBIDORES BOMBA H+ + ATAZANAVIR
> 50% de las concentraciones de atazanavir
Reacciones adversas
Escasas, leves y reversibles
GI: alteraciones digestivas inespecíficas (diarrea, dolor abdominal, nauseas, vómitos, flatulencia)
Hepáticas: transaminas
Neurológicas: cefalea
Dermatológicas: erupciones exantémicas, urticaria, prurito
Estudios a largo plazo: infecciones y riesgo de fracturas
Aplicaciones terapéuticas
Tratamiento y profilaxis úlcera gástrica y duodenal
Esofagitis por reflujo
Prevención de lesiones gastroduodenales por AINE
Síndrome de Zollinger-Ellison
Infección por Helicobacter pylori
PROBLEMA: uso generalizado y excesivo aunque no haya motivo para prescribirlo, sobre todo en el caso de la profilaxis
Antagonista muscarínico (M1)
No se usan.
Neutralizantes=antiácidos
Son sustancias básicas que reaccionan con el ácido del estómago y lo neutralizan mediante la formación de sales
Se recomienda la utilización de los antiácidos no sistémicos (menor desequilibrio hidroelectrolítico)
Alivio rápido de molestias, favorecen la cicatrización de las úlceras
Inconveniente: corta duración del efecto. Si se administran después de la comida el efecto dura 3-4 horas.
Es más eficaz administrar dosis pequeñas a intervalos posológicos cortos
Pueden interferir la absorción intestinal de algunos fármacos, reduciendo su biodisponibilidad
IMPORTANTE: Todos los antiácidos orales pueden reducir la absorción de algunos fármacos
ESPACIAR LA ADMINISTRACIÓN DE 2 A 3 HORAS
(Fármacos que pueden interferir la absorción intestinal: resinas de intercambio iónico, carbón activo, antiácidos)
Antiácidos sistémicos: BICARBONATO SÓDICO
En presencia del HCL del jugo gástrico formación de sales SOLUBLES las sales pueden ser reabsorbidas influyendo en el equilibrio ácido-base.
Intenso y rápido poder neutralizante, aunque debe ser administrado a dosis altas y repetidas.
Reacciones adversas
Alcalosis Hipernatremia Alcalinización urinaria o riesgo de litiasis renal
Antiácidos NO sistémicos: SALES DE MAGNESIO (HIDRÓXIDO DE MAGNESIO)
LECHE DE MAGNESIA
Antiácido potente y de acción rápida. Propiedades laxantes
El catión Mg2+ en la luz intestinal actúa osmóticamente reteniendo agua tiende a producir diarrea.
Reacciones adversas
Se puede absorber una pequeña fracción de Mg2+, que normalmente es eliminada por el riñón
Ojo: en IR
ACUMULACIÓN complicaciones neurológicas y cardiovasculares
Diarrea
Antiácidos NO sistémicos: SALES DE ALUMINIO (HIDRÓXIDO DE ALUMINIO)_
ALGELDRATO
Antiácido menos potente
Propiedades astringentes ( estreñimiento)
Tratamiento de la hiperfosfatemia en el intestino:
Al (OH) + Fosfatos formación de sales con los fosfatos los fosfatos no se absorben y se eliminan (ojo tto elección sevelamer).
Reacciones adversas
En insuficiencia renal: acumulación de Al+3 osteomalacia encefalopatía
Antiácidos NO sistémicos: SALES DE ALUMINIO Y MAGNESIO
Almagato, magaldrato
No se absorbe Compensación de efectos laxante y astringente
MG (OH)2 laxante
AL (OH)3 astringente
Aplicación terapéutica:
Alivio sintomático en hiperacidez gástrica, dispepsia (ulcerosa o no) y reflujo gastroesofágico
No tratamiento de la úlcera péptica
Protectores de la Mucosa Gástrica
Mecanismo de acción: Protegen la mucosa o aumentan sus defensas
No tienen capacidad neutralizante del ácido del jugo gástrico, por lo que no son antiácidos
Indicaciones:
Coadyuvantes en el tratamiento de la úlcera péptica
Prevención del daño a mucosa por agentes lesivos (ej. AINE)
Fármacos:
Sucralfato, dosmalfato
Sales de Bismuto
Acexamato de zinc
Misoprostol
ANÁLOGOS DE PROSTAGLANDINAS: MISOPROSTOL
Papel citoprotector de los eicosanoides (PG) sobre la mucosa gastrointestinal: favorecen la secreción de moco y bicarbonato.
A concentraciones altas reducen la secreción de ácido y pepsina.
En la práctica clínica Misoprostol: derivado metiléster de PGE1, capaz de actuar tanto sobre las células mucosas como parietales.
Gran actividad frente a compuestos que reducen la síntesis de PG (AINE)
Aplicación terapéutica
No primera línea por sus efectos adversos: dolor y espasmos abdominales, náuseas y diarrea
Profilaxis de la úlcera gastroduodenal en pacientes en tratamiento con AINEs (Los AINE bloquean la síntesis de prostaglandinas).
Reacciones adversas
GI: diarrea, dolores abdominales, espasmos abdominales, flatulencia, náuseas
En embarazadas puede provocar aborto espontáneo
CATEGORÍA X
CARBENOXOLONA
Derivado del ácido glicirrícico (raíz de regaliz)
Secreción mucosa de la pared gástrica promoviendo su protección.
Estructura similar a los esteroides activa receptores de la aldosterona reacciones adversas mineralocorticoides: retención sodio y agua y pérdida de potasio hipertensión, edemas, hipopotasemia.
En aplicación tópica (gel): para favorecer la cicatrización de úlceras y heridas de la mucosa bucal
Aplicaciones terapéuticas
Por vía TÓPICA: estomatitis aftosa gingivitis úlcera bucal
SALES DE BISMUTO: DICITRATO BISMUTATO TRIPOTÁSICO
Mecanismo de acción:
A pH ácido se combina con las proteínas del tejido necrótico de la úlcera y forma una película de protección sobre la mucosa, evitando la actuación de los distintos agentes agresivos.
Ejercen una actividad antibacteriana frente a H Pylori, (mecanismo de acción desconocido)
La síntesis de PGEs, moco y bicarbonato por la mucosa gástrica
En presencia de otros antiácidos que suben el pH, disminuye su eficacia.
Acelera la velocidad de cicatrización de las úlceras gastroduodenales, alivia el dolor ulceroso, y en tratamiento crónico reduce la frecuencia de recaídas.
Las heces son negras (no confundir con heces hemorrágicas).
Reacciones adversas
En insuficiencia renal: acumulación de Bi encefalopatía bismútica
En la boca y colon: bacterias sales de Bi compuestos que tiñen de negro la boca y las heces
PROTECTORES DE LA MUCOSA:SUCRALFATO
Complejo de sacarosa con hidróxido de aluminio
Mecanismo de acción
Sal básica que a PH ácido polimeriza y forma una pasta viscosa que se adhiere a los restos necróticos de la úlcera, formando una película protectora frente al ácido y la pepsina
Su afinidad por la zona lesionada de la mucosa es mucho mayor que por la mucosa sana.
Interacciones
Se han descrito interacciones con multitud de F interferencia en la absorción de fármacos
Compuestos insolubles: ciprofloxacino fenitoina digoxina teofilina warfarina
Antiacidos: efectividad sucralfato
PH sucrasulfato no es efectivo en la formación de la película protectora
Requiere medio ácido. ¡¡no acompañar con otros antiácidos!!
Medidas
Separar la administración de sucralfato de la del resto de fármacos como mínimo 2h
Reacciones adversas:
En general leves y transitorias
GI: estreñimiento (2%)
De forma más rara: diarrea, dolor abdominal, nauseas, vomitos, flatulencia.
ACEXAMATO DE ZINC: ION ZINC:
Protector de la mucosa gástrica: estimula producción PGE2 estimula la producción de moco y bicarbonato; mejora el flujo sanguíneo de la mucosa
Inhibidor de la liberación de histamina por los mastocitos liberación de HCL
Efecto inhibitorio sobre H. pylori.
TRATAMIENTO DE LA ÚLCERA PÉPTICA
Úlceras zona de la mucosa erosionada por la acción digestiva del jugo gástrico.
Si la erosión es muy profunda complicaciones graves sangrado interno, perforación intestinal y peritonitis shock.
Úlcera en el estómago = úlcera péptica gástrica
Ulcera en el duodeno = úlcera péptica duodenal
Ulcera péptica duodenal
Causada por una secreción excesiva de HCL y pepsina por las glándulas gástricas lesión de la mucosa gástrica protectora.
Es la causa más frecuente de úlcera péptica
Casi siempre debidas a H. pylori
Úlceras por el Síndrome de Zollinger-Ellison
Causado por tumores en el páncreas o en el intestino delgado.
Estos tumores (gastrinomas) producen un aumento de la secreción de gastrina y como respuesta a esta hormona se produce una cantidad excesiva de HCL.
Frecuentemente causa úlcera péptica duodenal
Ulcera péptica gástrica
Pacientes con secreción de HCL normal o baja
Problema: disminución de la función protectora de la mucosa.
Generalmente se produce en pacientes con gastritis crónicas
Gastritis
Inflamación de la mucosa gástrica:
Gastritis aguda (infecciones, ingestión, cáusticos…)
Gastritis crónica (enfermedades autoinmunes, AINES, alcoholismo..) ulcera gastrica
Causas más frecuentes ULCERA PÉPTICA :
Infecciones bacterianas (Helicobacter pylori), víricas (citomegalovirus, herpes simple) o fúngicas (cándida albicans)
Enfermedades autoinmunes (Anticuerpos contra células de la pared del estómago).
Reflujo de bilis hacia el estómago (reflujo biliar). Irritación originada por:
Alcohol
Fármacos (AINES)
Vómito crónico
Exceso de secreción de HCL (ej por estrés)
Ingestión de sustancias corrosivas o caústicas (intoxicaciones)
Tratamiento de la úlcera péptica
1°) Estilos de vida:
Evitar el estrés
Suprimir tabaco
Reducir consumo de AINEs
2°) Dieta:
Evitar comidas que causen molestias digestivas
Desaconsejable sustancias irritantes: especias, cafeína, alcohol
3°) Tratamiento farmacológico:
ANTISECRETORES (IBP ó antiH2)
PROTECTORES DE MUCOSA (prostaglandinas, sucralfato..)
ANTIBIÓTICOS
El tratamiento farmacológico de la úlcera péptica va dirigido a:
Neutralizar o inhibir la secreción de ácido y pepsina
Reforzar la resistencia de la mucosa y facilitar su cicatrización
ERRADICAR H. PYLORI si es el agente causal
Úlcera porH. pylori
Causa más común de úlcera péptica (80-90%): infección por Helicobacter pylori
Bacteria responsable de la mayoría de úlceras gástricas y muchos casos de gastritis crónica, incluso cáncer, aunque esto NO sucede a todos los pacientes infectados
H. pylori debilita la cubierta protectora del estómago y el duodeno por lo que quedan desprotegidos frente a los jugos gástricos altamente irritantes.
OBJETIVO: ERRADICACIÓN DE H. pylori
Tratamiento erradicación H. pilory
Eficaz en úlcera gástrica y duodenal
Reduce las recidivas ulcerosas del 80% al 20% anual
Problema: recaídas que requieren nueva erradicación
Úlcera por AINE
Factores de riesgo de toxicidad GI por AINES
Antecedentes personales de úlcera péptica y de hemorragia digestiva alta
Edad mayor a 60 años.
Asociación de dos AINE, incluidas dosis bajas de AAS
Tratamiento prolongado con AINE a dosis altas
Uso concomitante de corticoides o anticoagulantes con AINE
Enfermedad grave concomitante (cardiovascular, renal, hepática)
Sin factores de riesgo no se recomienda gastroprotección uno o más factores de riesgo gastroprotección
Recomendaciones para evitar gastropatia por AINE
Utilizar paracetamol de primera elección
Cuando sea imprescindible utilizar un AINE, prescribir aquéllos asociados con menor riesgo de efectos gastrointestinales (ibuprofeno, y como alternativa diclofenaco)
Utilizar la dosis mínima eficaz, durante menor tiempo posible
Evitar la asociación con otros AINE, corticoides y anticoagulantes orales.
Coxibs, aunque con menor riesgo, no están exentos
Si se ha producido la gastropatia por AINE
Retirar AINE o cambiar por paracetamol o inhibidor COX-2
1a elección: IBP
2a elección: misoprostol
Gastroprotección para AINEs:
IMPORTANTE: SELECCION ADECUADA del AINE
AINE más gastrolesivos: piroxicam, AAS, indometacina,
AINE menos gastrolesivos: ibuprofeno, diclofenaco, coxibs
PROBLEMA: ELEVADA INADECUACION DE PRESCRIPCION IBP
En pacientes con dispepsia, valorar el empleo de anti-H2.
Emplear con prudencia los IBP, limitando su prescripción a pacientes con indicación clínica clara.
Empleo preventivo de los IBP en pacientes en tratamiento con AINE o antiagregantes: SOLO si factores de riesgo GI.