San Juan de la Cruz (1542-1591)
Vida
De familia humilde, estudió filosofía y teología en la Universidad de Salamanca como religioso carmelita. Por su admiración a Santa Teresa de Jesús, pasó a ser carmelita descalzo y se dedicó con ella a fundar nuevos conventos.
Escribió poemas sobre sus experiencias religiosas. Santa Teresa le sugirió que escribiera unos comentarios en prosa que aclarasen el sentido de su poesía. Padeció prisión, acusado porque desconfiaban de la renovación religiosa que llevaban a cabo los descalzos.
La Poesía Mística
La poesía mística trata la experiencia de la unión del alma con la divinidad (éxtasis místico). La poesía de San Juan y de Santa Teresa es poesía mística porque tiene como tema central la expresión de esta vivencia religiosa.
Para conseguir la unión entre el alma y la divinidad hay que emprender el camino de la ascética: la purificación del alma a través del sacrificio, las oraciones y el desprendimiento de las vanidades del mundo. La ascética es una vía que todo cristiano debe seguir según el cristianismo.
La Poesía de San Juan de la Cruz
Su obra poética se editó póstumamente en 1618. Circulaban manuscritos de su obra, por eso se encuentran numerosas variantes de los textos.
Su primera poesía suele tomar poemas amorosos tradicionales, a los que da un sentido religioso (poesía a lo divino), a menudo protagonizados por un pastor.
La poesía más original es la que recoge su experiencia mística. El lenguaje resulta insuficiente para transmitir este tipo de vivencia, por lo que la manifiesta a través de símbolos.
Poemas Principales
Sus poemas más importantes, escritos en liras, reflejan el camino que lleva a la unión con Dios y el placer que ello proporciona:
- Noche oscura del alma: Narra cómo una joven (el alma) sale a escondidas para entregarse a su amado (Dios).
- Cántico espiritual: Constituye un diálogo amoroso entre la Esposa (el alma) y el Esposo (Dios), o la pastora y el pastor, a quien ella busca hasta que lo encuentra. Transmite a través de símbolos las sensaciones vividas en el proceso de unión con la divinidad y el éxtasis final.
- Llama de amor viva: Es un canto al gozo de la unión mística.
Su obra en prosa explica el sentido de los poemas.
Estilo
Crea una nueva lengua poética a través de símbolos que tienen su origen en el lenguaje del amor humano, en la Biblia y en la naturaleza. Utiliza un lenguaje muy emocional, expresivo e intenso; abundan las exclamaciones, las aliteraciones y las enumeraciones. Recurre a contrastes y antítesis. Asimila diversas influencias.
El Renacimiento: La Prosa y el Teatro
La Narrativa del Siglo XVI
En este siglo conviven dos tendencias narrativas: las novelas idealistas (sentimentales, libros de caballerías, novelas pastoriles, bizantinas y moriscas) y la novela realista (representada principalmente en la novela picaresca). La narrativa culmina en la obra de Cervantes.
La Novela Idealista
Los subgéneros que más triunfan en el siglo XVI son:
- La novela de caballerías: Sitúa la acción en la Edad Media, y su protagonista es un caballero que representa el modelo de héroe épico.
- La novela pastoril: Narra historias amorosas entre pastores en un ambiente bucólico.
- La novela bizantina: Cuenta aventuras protagonizadas por una pareja de enamorados de altísimo linaje.
- La novela morisca: Desarrolla la acción en un idealizado mundo musulmán.
- La novela sentimental: De carácter amoroso, a menudo con historias desgraciadas que terminan con la muerte de algún personaje. Ejemplo: Cárcel de amor.
La Novela Realista (Picaresca)
En el siglo XVI, la principal manifestación de la narrativa realista es la novela picaresca.
Subgéneros Idealistas en Detalle
Los Libros de Caballerías
Eran la lectura preferida en la corte. Se presentaban como relatos verídicos que supuestamente habían sido escritos en alguna lengua extraña, y el autor se declaraba como el traductor de la novela. Destaca: el Amadís de Gaula.
La Novela Pastoril
Incorpora el ambiente bucólico de las églogas, se inspira en Virgilio y en la Arcadia de Sannazaro, y narra historias amorosas entre pastores. La más famosa es Los siete libros de la Diana, de Jorge de Montemayor, o La Galatea de Cervantes.
La Novela Bizantina
Imita un relato de Heliodoro (Etiópicas) descubierto en 1534 y cuenta las aventuras de una pareja de enamorados, siempre de alto linaje. Combina la historia amorosa con innumerables peripecias: viajes, raptos, naufragios, separaciones… Suele tener un final feliz.
La Novela Morisca
Triunfó a raíz de la publicación de la Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa. El gusto por el exotismo, el refinamiento y el colorido de un idealizado mundo musulmán pervivirá en muchos escritores posteriores.