Rusia Zarista y la Revolución de 1917
1. La Rusia Zarista a Comienzos del Siglo XX
1.1. Inmovilismo Político y Dificultades para la Modernización
- Rusia era una monarquía absolutista gobernada por el zar, quien tenía poder ilimitado.
- El régimen se sustentaba en tres pilares:
- La nobleza, que controlaba la propiedad de la tierra y gozaba de privilegios.
- El ejército y la administración, que reprimían cualquier intento de oposición, con ayuda de la policía secreta (Okhrana).
- La Iglesia ortodoxa, cuyo líder supremo era el propio zar y servía para justificar el poder absoluto.
- Intentos de reforma: Durante el reinado de Alejandro II (1855-1881), se abolió la servidumbre en 1861, pero los campesinos tuvieron que pagar por las tierras, lo que los dejó endeudados y en condiciones precarias.
- Tras el asesinato de Alejandro II en 1881, sus sucesores (Alejandro III y Nicolás II) frenaron las reformas y endurecieron la represión.
1.2. La Oposición al Zarismo
A pesar de la censura y la prohibición de partidos políticos, surgieron varios movimientos de oposición:
- Populistas (*narodniks*): Consideraban que la revolución debía ser liderada por los campesinos y promovían la colectivización de la tierra. Algunos adoptaron tácticas violentas, como el grupo “La Voluntad del Pueblo”, que asesinó al zar Alejandro II.
- Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR, 1898): De inspiración marxista, se dividió en dos facciones:
- Mencheviques: Creían que Rusia debía pasar primero por una revolución burguesa antes de instaurar el socialismo.
- Bolcheviques (liderados por Lenin): Defendían una revolución inmediata y la dictadura del proletariado.
- Partido Socialista Revolucionario (1905): Heredero de los populistas, defendía el socialismo agrario y la revolución campesina.
- Partido Constitucional Demócrata (cadetes): Liderado por la burguesía liberal, buscaba transformar la monarquía absolutista en un régimen constitucional con derechos individuales.
1.3. La Revolución de 1905
- En 1905, el malestar social aumentó debido a la crisis económica, la pobreza campesina y la derrota de Rusia en la guerra contra Japón.
- Domingo Sangriento (enero de 1905): Una manifestación pacífica en San Petersburgo fue reprimida con violencia, causando cientos de muertos y desencadenando una oleada de huelgas y motines.
- Se formaron los *sóviets* (consejos obreros), destacando el de San Petersburgo, liderado por Trotski.
- En respuesta, el zar Nicolás II promulgó el Manifiesto de Octubre, concediendo:
- Libertades civiles (expresión, reunión, asociación).
- Creación de la Duma (parlamento con poder legislativo limitado).
- Promesas de reformas, que calmaron a la oposición liberal.
1.4. El Fracaso de las Reformas
- La Duma tenía poderes restringidos, ya que el zar mantenía el derecho de veto.
- La reforma agraria impulsada en 1906 no afectó a las tierras de la nobleza y la Iglesia, dejando a la mayoría de campesinos en la miseria.
- La represión política continuó: entre 1906 y 1910, más de 37,000 personas fueron condenadas por delitos políticos.
- La corrupción y la influencia de personajes como Rasputín desprestigiaron aún más al régimen.
- En 1914, Rusia entró en la Primera Guerra Mundial, lo que agravó la crisis económica y social, preparando el camino para la Revolución de 1917.
2. La Revolución de Febrero de 1917
2.1. La Revolución de Febrero de 1917: La Caída del Zarismo
Contexto previo
- Desde 1914, Rusia participaba en la Primera Guerra Mundial junto a Francia y Reino Unido contra Alemania y Austria-Hungría.
- La guerra causó millones de muertes y grandes pérdidas territoriales (Polonia, Lituania y parte de Bielorrusia fueron ocupadas por Alemania).
- La crisis económica se intensificó:
- Falta de alimentos y productos básicos en las ciudades.
- Colapso del transporte y la industria.
- Aumento de la inflación y el desempleo.
- El ejército estaba desmoralizado, con deserciones masivas y oficiales zaristas incapaces de contener la crisis.
El estallido de la revolución
- 23 de febrero de 1917 (marzo según el calendario occidental): comenzó una huelga en la fábrica de armamentos Putilov en Petrogrado, desencadenando una serie de manifestaciones.
- 24-25 de febrero: la huelga se convirtió en un movimiento masivo contra el régimen.
- 26 de febrero: el ejército reprimió con violencia las protestas, pero muchas unidades militares se negaron a disparar contra los manifestantes.
- 27 de febrero: los soldados de la guarnición de Petrogrado se sublevaron y se unieron a la revolución.
- 2 de marzo: ante la presión de los revolucionarios, la Duma y el ejército, el zar Nicolás II abdicó.
2.2. El Gobierno Provisional y el Doble Poder
Formación del Gobierno Provisional
- Tras la abdicación del zar, se formó un Gobierno Provisional, dirigido por el príncipe Lvov, con mayoría de políticos liberales (cadetes) y socialistas moderados.
- Aleksandr Kerenski, socialista revolucionario, se unió como ministro de Justicia.
El doble poder: Gobierno Provisional vs. Sóviets
- El Gobierno Provisional representaba a la burguesía liberal y asumió el poder oficial del Estado.
- El Sóviet de Petrogrado, controlado por mencheviques y socialistas revolucionarios, representaba a obreros y soldados, pero no tomó el poder directamente.
- Lenin calificó esta situación como “doble poder”, ya que el Gobierno Provisional tenía la autoridad legal, pero el Sóviet tenía el apoyo de las masas.
Medidas del Gobierno Provisional
- Reformas democráticas:
- Se concedieron libertades civiles (prensa, reunión, expresión).
- Se disolvió la policía zarista (Okhrana).
- Se anunció la futura elección de una Asamblea Constituyente.
- Cuestión agraria:
- Se prometió una reforma agraria, pero se pospuso hasta la elección de la Asamblea Constituyente.
- Permanencia en la guerra:
- A pesar del descontento popular, el gobierno decidió continuar en la Primera Guerra Mundial, lo que provocó fuertes protestas.
2.3. Crisis del Gobierno Provisional: El Ascenso de los Bolcheviques
Las “Tesis de Abril” de Lenin (abril de 1917)
- En abril, Lenin regresó del exilio en Suiza y publicó sus Tesis de Abril, donde defendía:
- No apoyar al Gobierno Provisional.
- “Todo el poder a los sóviets”: los sóviets debían gobernar.
- Nacionalización de la banca y la industria.
- Retirada inmediata de Rusia de la guerra.
- ”¡Paz, Pan y Tierra!”, lema dirigido a soldados, obreros y campesinos.
- Estas ideas radicalizaron el movimiento obrero y fortalecieron a los bolcheviques.
Crisis de julio de 1917
- En julio, las condiciones económicas y la guerra empeoraron, lo que llevó a manifestaciones contra el Gobierno Provisional.
- Los bolcheviques intentaron aprovechar la situación, pero el Gobierno respondió con represión:
- Se prohibió el Partido Bolchevique.
- Lenin huyó a Finlandia y Trotski fue encarcelado.
- Kerenski asumió el liderazgo del gobierno.
Intento de Golpe de Estado del general Kornilov (agosto de 1917)
- El general Kornilov, líder del ejército, intentó dar un golpe de Estado para establecer una dictadura militar.
- Kerenski, desesperado, pidió ayuda a los bolcheviques y al Sóviet de Petrogrado.
- Los bolcheviques organizaron la defensa de Petrogrado y convencieron a los soldados de no apoyar a Kornilov.
- El fracaso del golpe fortaleció a los bolcheviques, que ganaron prestigio como los verdaderos defensores de la revolución.
Conceptos Clave del Tema 8
- Domingo Sangriento: Suceso ocurrido el 22 de enero de 1905 en San Petersburgo, cuando una manifestación pacífica fue brutalmente reprimida por el ejército zarista, marcando el inicio de la Revolución de 1905.
- Duma: Asamblea legislativa creada tras la Revolución de 1905 por el zar Nicolás II como un intento de apaciguar las demandas populares. Aunque tenía funciones legislativas limitadas, el zar mantenía gran parte del poder.
- Sóviet: Consejos de obreros, soldados y campesinos que surgieron durante la Revolución Rusa como órganos de autogestión y que jugaron un papel clave en el poder revolucionario.
- Koljós: Granjas colectivas en la Unión Soviética formadas durante la colectivización forzada de la agricultura bajo el régimen de Stalin.
- Purgas: Campañas de represión política impulsadas por Stalin en la década de 1930 para eliminar a opositores reales o potenciales dentro del Partido Comunista y la sociedad.
- Crisis de abril: Episodio de inestabilidad política en abril de 1917 tras la publicación de las “Tesis de abril” de Lenin, que llamaban a la paz inmediata, la redistribución de tierras y el poder para los sóviets.
- Tesis de abril: Propuestas políticas de Lenin al regresar a Rusia en 1917, donde planteaba acabar con el Gobierno Provisional, retirar a Rusia de la Primera Guerra Mundial y dar el poder a los sóviets.
- Okhrana: Policía secreta del Imperio ruso, encargada de la represión de movimientos revolucionarios y de la vigilancia de opositores políticos.
- Mencheviques: Facción moderada del Partido Obrero Social Demócrata Ruso que creía en una revolución gradual y en la colaboración con la burguesía.
- Bolcheviques: Facción radical del mismo partido, liderado por Lenin, que abogaba por una revolución inmediata liberada por la clase obrera y los sóviets.
- Eseristas: Miembros del partido social revolucionario ruso, que representaban principalmente a los campesinos y defendían la redistribución de las tierras.
- Cadetes: Integrantes del partido constitucional demócrata (KD), de orientación liberal, que buscaban establecer una monarquía constitucional y reformas democráticas en Rusia.
- Sóviet: Asamblea o consejo formado por obreros, soldados y campesinos en la Rusia revolucionaria. Tenían un papel clave en la organización política y social tras la Revolución de 1917.
- Kulak: Campesino acomodado en la Rusia zarista y soviética. Eran considerados enemigos del comunismo por acumular tierras y resistirse a la colectivización forzada de Stalin.
- Amnistía: Medida legal que otorga el perdón o la reducción de penas a ciertos grupos, generalmente por razones políticas.
- Gobierno provisional: Régimen temporal establecido en Rusia tras la abdicación del zar en 1917, liderado por Aleksandr Kérenski antes de la Revolución de Octubre.
- Ejército Rojo: Fuerza militar creada por los bolcheviques durante la Guerra Civil Rusa (1918 – 1922), dirigida por Trotski y clave en la consolidación del régimen comunista.
- Komintern: También conocida como la Internacional Comunista, era una organización fundada en 1919 por Lenin para coordinar los movimientos comunistas en el mundo.
- Dictadura del proletariado: Concepto marxista que justifica el control del Estado por la clase trabajadora tras una revolución, con el objetivo de eliminar las clases sociales.
- Politburó: Órgano dirigente del Partido Comunista de la URSS, encargado de tomar las decisiones más importantes del gobierno soviético.
- Revolución permanente: Teoría desarrollada por Trotski que proponía una revolución continua hasta la instauración del comunismo global, en oposición a la política de Stalin.
- NKVD: Comisariado del pueblo para asuntos internos, era la policía secreta soviética encargada de la represión política y de los Gulags.