Rusia en el Siglo XX: Un Recorrido Histórico
Planes Quinquenales
- El primero (1929-1933) orientó todos los recursos hacia la industrialización del país.
- El segundo (1933-1938) consiguió doblar el crecimiento del Producto Nacional Bruto.
- El tercero (1938-1942) fue interrumpido por la guerra. La URSS ocupaba ya el tercer puesto de la economía mundial después de Estados Unidos y Alemania.
Lenin
- Lenin fue un político ruso y teórico comunista. Cursó derecho y fue encarcelado por participar en una manifestación de protesta contra el zar.
- Estudió en profundidad los escritos de Marx y Engels y se adhirió al marxismo más ortodoxo. Fue detenido por la policía secreta del zar y deportado a Siberia.
- Participó en el segundo congreso del Partido Socialdemócrata ruso. Se opuso a la participación rusa en la Primera Guerra Mundial. Regresó a Rusia en 1917 a raíz del estallido de la revolución.
- Promovió la creación de la URSS y creó la III Internacional.
Autocracia
Régimen político en el que una sola persona gobierna sin someterse a ningún tipo de limitación y con la facultad de promulgar y modificar leyes a su voluntad.
Soviet
Institución política fundamental del antiguo régimen comunista soviético que consistía en una asamblea comunal de todos los ciudadanos que vivían de su propio trabajo y que elegían a su representante para el soviet local.
NEP (Nueva Política Económica)
La Nueva Política Económica (NEP) propuesta por Lenin. Al permitir el establecimiento de algunas empresas privadas, la NEP permitió que pequeñas empresas volvieran a abrir para el beneficio privado, mientras que el Estado seguía controlando el comercio exterior, los bancos y las grandes industrias.
Tipo Test (Apuntes)
- Política de resuficación
- Koljós y sovjós
- 2 de marzo de 1917 (abdicación de Nicolás II)
- Partido Constitucional Democrático
- Tesis de abril
Eje Cronológico (Fechas Clave)
- DomSang: 22 de enero de 1905
- Guerra Civil: entre 1917 y 1923
- III Internacional: entre el 22 de junio y el 12 de julio de 1921
- Fin de Stalin: 1927 y 1929
- I Constitución: 23 de abril de 1906
- Muerte de Lenin: 21 de enero de 1924
Rasgos de Rusia en el Siglo XX
Estructura social muy semejante a la del Antiguo Régimen. La nobleza latifundista ocupaba los puestos más importantes de la Administración y del Ejército. La Iglesia Ortodoxa era la propietaria de grandes extensiones de tierra y estaba encabezada por el propio zar. Los campesinos constituían el 80% de los habitantes de Rusia, soportaban unas condiciones de vida muy duras y la mayoría de ellos dependían del cultivo de cereales. En 1861, el zar Alejandro II había decretado la abolición de los siervos. La situación de muchos campesinos, que aunque eran libres, estaban adscritos al trabajo del campo como jornaleros o arrendatarios. La burguesía, escasa y con poca influencia, creció gracias a su activa participación en el incipiente desarrollo industrial y a su intermediación en las finanzas extranjeras. Y por otra parte, está el proletariado urbano compuesto por inmigrantes procedentes de zonas rurales y establecidos en suburbios de las ciudades más industrializadas.
La economía rusa era esencialmente agraria y orientada a la subsistencia. Existía una incipiente industria que se desarrolló tardíamente con respecto al resto de Europa, controlada por el Estado y concentrada en ciudades como San Petersburgo y Moscú.
En el plano político había una autocracia, esto es, un régimen absoluto bajo la autoridad todopoderosa del zar. Únicamente en tiempo de Alejandro II se había producido una tibia apertura que concluyó en su asesinato. Hubo una intensa política de rusificación entre las minorías polaca y judía. No existía un órgano representativo como un parlamento. No se permitían los partidos políticos y se reprimía duramente la difusión de ideas revolucionarias, lo que alentó los movimientos clandestinos de protesta. Esta situación fue denunciada por los grupos políticos de oposición al zarismo, que formaban una reducida clase intelectual que aunaba una ideología específicamente rusa con un pensamiento occidental. Los principales grupos políticos opuestos al zarismo fueron los populistas, el Partido Constitucional Democrático o Cadetes, el Partido Social Revolucionario o Eseristas y el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso.
La Dictadura de Stalin
Una vez que Stalin se deshizo de sus posibles rivales, comenzó a dar los primeros pasos para transformar el sistema en una auténtica dictadura personal.
Los rasgos de este periodo fueron:
- El culto a la personalidad: exaltó la figura de Stalin, fue considerado como el gran benefactor del pueblo. Se estableció una rígida censura que afectaba a los ámbitos más diversos como el arte y la cultura.
- La creación, para fortalecer el partido y el estado, de una nomenclatura: esta realidad se oponía al igualitarismo proclamado por el estado. La nomenklatura estaba compuesta por los altos cargos del partido, gerentes de cooperativas agrarias, directores de empresa, planificadores de la economía, etc.
- Esta burocracia privilegiada tenía fácil acceso a numerosas prebendas que no estaban al alcance de la mayoría de los ciudadanos.
- El establecimiento de un nuevo marco político con la Constitución de 1936: quedó organizada como un Estado federal con 11 repúblicas, a las que se reconoció el derecho a separarse de la Unión. El órgano supremo de poder era el Sóviet Supremo que elegía el Presidium. No había división de poderes. Otros organismos fueron el Consejo de Comisarios del Pueblo y la Corte Suprema de Justicia. En la práctica, el poder estaba en manos del partido, dirigido por el Politburó y el Secretario General. El PCUS era descrito en la Constitución como: la vanguardia de los trabajadores, en nombre de los cuales ejerce la dictadura del proletariado.
- La supeditación del arte al servicio del poder: esto originó la aparición del realismo socialista en la Rusia de Stalin. Se prohibió el arte de las vanguardias y únicamente se permitió aquel que exaltase los valores de la sociedad comunista.
- La eliminación de la disidencia y de la oposición: sin duda el aspecto más oscuro de la política de Stalin, que impuso un régimen de terror para conservar el dominio omnímodo de los resortes del partido y del Estado.