Romanticismo en España: Características, Evolución y Autores Clave

Romanticismo en España: Contexto Cultural

Contexto cultural:

  • Periodismo de opinión: difusión de la lectura a través de los folletines y de las obras por entregas.
  • Gabinetes de lectura y tertulias.
  • La burguesía se entretiene en el teatro, en los conciertos y en los toros.
  • Impulso del arte: se inaugura el Museo del Prado (1819).

Características del Romanticismo

  • Libertad e individualismo: se exalta la individualidad y la libertad moral, política y artística.
  • Subjetividad y sentimentalismo: el “yo” romántico.
  • Angustia existencial: su conflicto con la sociedad dará lugar a tipos humanos marginales.
  • Historicismo y nacionalismo: se reivindica el carácter histórico de las obras artísticas. En España, se busca la identidad nacional y el renacimiento de las literaturas gallega y catalana.
  • Huida de la realidad e irracionalismo: evasión hacia mundos fantásticos y gusto por lo terrorífico, lo lúgubre y lo macabro.

Temas y Estilos de la Literatura Romántica

Temas:

  • Libertad, poder y justicia.
  • El sentido de la vida y el silencio de Dios.
  • El destino del ser humano y sus misterios.
  • Amor idealizado e inalcanzable.

Recursos:

  • Exclamaciones, léxico y recursos que expresan subjetividad, sentimentalismo y emociones.
  • Imitación artificial del lenguaje medieval.
  • Mezcla de géneros, registros y estilos.
  • Se incorporan los usos de los hablantes frente a la norma.
  • La naturaleza refleja los sentimientos, el hombre se identifica con el paisaje.

Evolución del Romanticismo en España

  • Presenta influencias del romanticismo alemán, francés e inglés.
  • Elementos novedosos y de ruptura junto a otros de mentalidad tradicional.

Etapas del Romanticismo en España

  1. Difusión de las ideas de los románticos alemanes:
    • Johan Nikolas Böhl de Faber divulgó las teorías de los hermanos Schlegel.
    • El Europeo (Burnaventura Carlos Aribau y Ramon López Soler) incluyeron críticas y reflexiones sobre los nuevos postulados artísticos.
    • Visión tradicionalista, conservadora y defensora del catolicismo.
  2. Década de 1830, influencia del romanticismo francés.
  3. Posromanticismo (Transición al Realismo):
    • Tendencia intimista en poesía, con influencia alemana y de la poesía popular.

El Drama Romántico

Características del Teatro Romántico

Estructura y Discurso:

  • División de la obra en jornadas (entre 1 y 7), se componen a su vez de actos.
  • Mezcla de prosa y verso.
  • Polimetría.
  • Ruptura de la regla de las tres unidades.

Personajes:

  • Protagonista de origen misterioso, víctima de la fatalidad.
  • Destino aciago.
  • Las mujeres aman apasionadamente.
  • Personajes secundarios.

Temas:

  • Fatalidad y amor apasionado.
  • Venganza.
  • Poder y autoridad.
  • Adulterio, suicidio.
  • Elementos fantásticos.

Don Álvaro o la fuerza del sino (Duque de Rivas)

  • Don Ángel de Saavedra, cordobés de familia noble, fue diputado y huyó del país. En 1834 regresó a España. Fue presidente del Ateneo. Se vuelve a exiliar en 1836. Colabora con la RAE.
  • Obras: El moro expósito, Tanto vales cuanto tienes, Romances históricos.
  • Temas: fatalidad, venganza y honor.
  • Estructura: 5 jornadas (acción y tiempo – espacio).
  • Protagonista: Don Álvaro, mestizo, pierde su amor y va encadenando desgracias. Acaba desesperado y enloquecido.
  • Estilo y lenguaje: mezcla prosa y verso polimétrico.

Don Juan Tenorio (José Zorrilla)

  • Drama religioso-fantástico que recoge el mito de Don Juan.
  • Conversión final del protagonista.
  • Libertad de decidir.
  • Amor y misericordia de Dios (argumento…).

Estructura, Tiempos y Espacios. Personajes:

  • Dos partes:
    • En Sevilla, de noche: libertinaje y escándalo. Caracterización del protagonista.
    • En el cementerio con la aparición del convidado de piedra, la muerte y la salvación de Don Juan.
  • Doña Inés es una joven dulce y tímida.

Estilo y Lenguaje:

  • Obras en verso, polimetría.
  • Mezcla elementos líricos, arcaísmos y vocablos modernos.
  • Importancia de la escenografía en la segunda parte de la obra.

La Poesía Romántica

Poesía de la primera mitad del S.XIX: mezcla de géneros y estilos. Polimetría y poliestrofismo.

La Poesía Narrativa

  • Destaca la poesía histórica, interesada por lo medieval.
  • Recrea leyendas, tradiciones, cuentos populares y romances, e incorpora elementos maravillosos y fantásticos.
  • Coexiste con la poesía filosófica que denuncia los defectos de la sociedad moderna y la lucha contra la injusticia.
  • Temas: el destino del hombre, la existencia de Dios y la angustia existencial.
  • Obras destacadas: El moro expósito, Romances Históricos, Leyendas (José Zorrilla), El estudiante de Salamanca (José de Espronceda) y El diablo mundo (J.E.).

La Poesía Lírica

  • Conflictos entre el individuo y el mundo.
  • Lírica más intimista, centrada en el amor, la naturaleza y la muerte.
  • Autores: Nicomedes Pastor Díaz y Carolina Coronado.
  • Valoración de las formas de la poesía popular y proceso de interiorización.
  • En la segunda mitad del S. XIX, encontramos a Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer.

Gustavo Adolfo Bécquer

  • Hijo de un pintor costumbrista, adoptó su apellido de un antepasado flamenco que tenían en la familia. Llegó a Madrid y colaboró en distintas publicaciones. Publicó Historia de los templos de España, Cartas literarias a una mujer. Se casa con Casta Esteban. Publica Cartas desde mi celda. Se exilia y escribió el Libro de los gorriones.
  • Temas: amor, angustia, sentido de la vida, naturaleza, poesía y creación poética.
  • Su visión es optimista y alegre pero se muestra también el dolor por un amor perfecto e inalcanzable. La frustración amorosa conduce a la soledad y a la angustia por vivir.
  • Las fuentes de su poesía son la mujer y el amor que constituyen su universo poético.
  • Estilo: naturalidad y expresión de lo esencial. Yo poético, subjetivismo romántico, apelación a un “tú” receptor, amores imposibles, se usan paralelismos, la antítesis y la correlación. Empleo del hipérbaton.
  • Métrica: asonancia en los pares y versos de diferente medida. Combina heptasílabos y endecasílabos.