Romanticismo en España: Contexto Cultural
Contexto cultural:
- Periodismo de opinión: difusión de la lectura a través de los folletines y de las obras por entregas.
 - Gabinetes de lectura y tertulias.
 - La burguesía se entretiene en el teatro, en los conciertos y en los toros.
 - Impulso del arte: se inaugura el Museo del Prado (1819).
 
Características del Romanticismo
- Libertad e individualismo: se exalta la individualidad y la libertad moral, política y artística.
 - Subjetividad y sentimentalismo: el “yo” romántico.
 - Angustia existencial: su conflicto con la sociedad dará lugar a tipos humanos marginales.
 - Historicismo y nacionalismo: se reivindica el carácter histórico de las obras artísticas. En España, se busca la identidad nacional y el renacimiento de las literaturas gallega y catalana.
 - Huida de la realidad e irracionalismo: evasión hacia mundos fantásticos y gusto por lo terrorífico, lo lúgubre y lo macabro.
 
Temas y Estilos de la Literatura Romántica
Temas:
- Libertad, poder y justicia.
 - El sentido de la vida y el silencio de Dios.
 - El destino del ser humano y sus misterios.
 - Amor idealizado e inalcanzable.
 
Recursos:
- Exclamaciones, léxico y recursos que expresan subjetividad, sentimentalismo y emociones.
 - Imitación artificial del lenguaje medieval.
 - Mezcla de géneros, registros y estilos.
 - Se incorporan los usos de los hablantes frente a la norma.
 - La naturaleza refleja los sentimientos, el hombre se identifica con el paisaje.
 
Evolución del Romanticismo en España
- Presenta influencias del romanticismo alemán, francés e inglés.
 - Elementos novedosos y de ruptura junto a otros de mentalidad tradicional.
 
Etapas del Romanticismo en España
- Difusión de las ideas de los románticos alemanes:
- Johan Nikolas Böhl de Faber divulgó las teorías de los hermanos Schlegel.
 - El Europeo (Burnaventura Carlos Aribau y Ramon López Soler) incluyeron críticas y reflexiones sobre los nuevos postulados artísticos.
 - Visión tradicionalista, conservadora y defensora del catolicismo.
 
 - Década de 1830, influencia del romanticismo francés.
 - Posromanticismo (Transición al Realismo):
- Tendencia intimista en poesía, con influencia alemana y de la poesía popular.
 
 
El Drama Romántico
Características del Teatro Romántico
Estructura y Discurso:
- División de la obra en jornadas (entre 1 y 7), se componen a su vez de actos.
 - Mezcla de prosa y verso.
 - Polimetría.
 - Ruptura de la regla de las tres unidades.
 
Personajes:
- Protagonista de origen misterioso, víctima de la fatalidad.
 - Destino aciago.
 - Las mujeres aman apasionadamente.
 - Personajes secundarios.
 
Temas:
- Fatalidad y amor apasionado.
 - Venganza.
 - Poder y autoridad.
 - Adulterio, suicidio.
 - Elementos fantásticos.
 
Don Álvaro o la fuerza del sino (Duque de Rivas)
- Don Ángel de Saavedra, cordobés de familia noble, fue diputado y huyó del país. En 1834 regresó a España. Fue presidente del Ateneo. Se vuelve a exiliar en 1836. Colabora con la RAE.
 - Obras: El moro expósito, Tanto vales cuanto tienes, Romances históricos.
 - Temas: fatalidad, venganza y honor.
 - Estructura: 5 jornadas (acción y tiempo – espacio).
 - Protagonista: Don Álvaro, mestizo, pierde su amor y va encadenando desgracias. Acaba desesperado y enloquecido.
 - Estilo y lenguaje: mezcla prosa y verso polimétrico.
 
Don Juan Tenorio (José Zorrilla)
- Drama religioso-fantástico que recoge el mito de Don Juan.
 - Conversión final del protagonista.
 - Libertad de decidir.
 - Amor y misericordia de Dios (argumento…).
 
Estructura, Tiempos y Espacios. Personajes:
- Dos partes:
- En Sevilla, de noche: libertinaje y escándalo. Caracterización del protagonista.
 - En el cementerio con la aparición del convidado de piedra, la muerte y la salvación de Don Juan.
 
 - Doña Inés es una joven dulce y tímida.
 
Estilo y Lenguaje:
- Obras en verso, polimetría.
 - Mezcla elementos líricos, arcaísmos y vocablos modernos.
 - Importancia de la escenografía en la segunda parte de la obra.
 
La Poesía Romántica
Poesía de la primera mitad del S.XIX: mezcla de géneros y estilos. Polimetría y poliestrofismo.
La Poesía Narrativa
- Destaca la poesía histórica, interesada por lo medieval.
 - Recrea leyendas, tradiciones, cuentos populares y romances, e incorpora elementos maravillosos y fantásticos.
 - Coexiste con la poesía filosófica que denuncia los defectos de la sociedad moderna y la lucha contra la injusticia.
 - Temas: el destino del hombre, la existencia de Dios y la angustia existencial.
 - Obras destacadas: El moro expósito, Romances Históricos, Leyendas (José Zorrilla), El estudiante de Salamanca (José de Espronceda) y El diablo mundo (J.E.).
 
La Poesía Lírica
- Conflictos entre el individuo y el mundo.
 - Lírica más intimista, centrada en el amor, la naturaleza y la muerte.
 - Autores: Nicomedes Pastor Díaz y Carolina Coronado.
 - Valoración de las formas de la poesía popular y proceso de interiorización.
 - En la segunda mitad del S. XIX, encontramos a Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer.
 
Gustavo Adolfo Bécquer
- Hijo de un pintor costumbrista, adoptó su apellido de un antepasado flamenco que tenían en la familia. Llegó a Madrid y colaboró en distintas publicaciones. Publicó Historia de los templos de España, Cartas literarias a una mujer. Se casa con Casta Esteban. Publica Cartas desde mi celda. Se exilia y escribió el Libro de los gorriones.
 - Temas: amor, angustia, sentido de la vida, naturaleza, poesía y creación poética.
 - Su visión es optimista y alegre pero se muestra también el dolor por un amor perfecto e inalcanzable. La frustración amorosa conduce a la soledad y a la angustia por vivir.
 - Las fuentes de su poesía son la mujer y el amor que constituyen su universo poético.
 - Estilo: naturalidad y expresión de lo esencial. Yo poético, subjetivismo romántico, apelación a un “tú” receptor, amores imposibles, se usan paralelismos, la antítesis y la correlación. Empleo del hipérbaton.
 - Métrica: asonancia en los pares y versos de diferente medida. Combina heptasílabos y endecasílabos.