Románico
El Románico se desarrolló en Europa durante los siglos XI, XII y XIII. Se expandió gracias a las órdenes religiosas, las peregrinaciones y el aumento de la influencia de la Iglesia. Presenta características propias en cada región:
- Francia: Origen del estilo. Se distinguen iglesias de peregrinación, normandas y del sureste.
- Italia: Influencia de la tradición romana. Iglesias del norte (3 naves terminadas en ábsides) y del centro (mármoles de colores, columnas decorativas).
- Alemania: Influencia del prerrománico. Iglesias con doble crucero, doble grupo de ábsides, elevación y torres circulares.
- Inglaterra: Naves prolongadas en ábsides prolongados y rectilíneos, crucero remarcado y cimborrio cuadrado.
Fases y Elementos del Románico
Se distinguen tres fases principales: Primer Románico, Románico Pleno y Tardorrománico. Los edificios, tanto religiosos como civiles, comparten los siguientes elementos:
- Planta de cruz latina, naves longitudinales y transversales, crucero, ábsides, nártex y absidiolos.
- También se encuentran plantas basilicales, centralizadas y de cruz griega.
- Muros gruesos con escasas ventanas.
- Columnas cilíndricas y lisas.
- Capiteles.
- Pilares robustos.
- Techumbres de madera, bóvedas de cañón y de arista.
- Arcos de medio punto o peraltados.
- Cúpulas en el crucero sobre trompas o pechinas.
Tipologías de iglesias:
- De peregrinación.
- Basilicales.
- Rurales.
- Monasterios.
Gótico
Arquitectura Gótica
Durante el Gótico se produce una evolución del pensamiento. El hombre deja de obsesionarse sólo por Dios y se interesa por el hombre y la naturaleza. El arte se vuelve “naturalista”.
En la Baja Edad Media se redescubre al hombre, con el despertar del “humanismo”. En escultura, esto se manifiesta en figuras que expresan sentimientos y emociones humanas.
Los arquitectos góticos se centraron en:
- Verticalidad: La elevación y esbeltez simbolizan el deseo de ascensión hacia Dios.
- Luminosidad: Las innovaciones arquitectónicas permiten sustituir los muros por vidrieras, transformando los muros en cubrimientos exteriores, no en soportes.
Principales Edificios Góticos
La Catedral: Edificio más representativo de las ciudades, en contraste con las iglesias rurales o monasterios románicos.
La Planta de la Catedral Gótica
Generalmente de tres o cinco naves. El crucero sobresale poco y está más centrado que en las catedrales románicas. En la cabecera se distinguen el presbiterio y el coro, la girola (que puede ser doble) y las capillas radiales, generalmente poligonales.
Escultura Gótica: Relieves y Escultura Exenta
- Manifestaciones en Fachadas:
- Tímpanos divididos en escenas (Juicio Final, Virgen, vida de santos).
- Arquivoltas (siguen la rosca del arco) con apóstoles, músicos, etc.
- Mainel con representaciones de la Virgen o santos.
- Retablos: Trípticos y polípticos divididos en calles verticales y cuerpos horizontales.
- Sepulcros: Difunto yacente en tapa, arcosolio.
- Sillería:
- Alta: Figuras de madera grandes.
- Baja: Relieves.
- Misericordias.
Materiales: Piedra, alabastro, mármol, madera (policromada o no, como el nogal).
Temas: Pantocrátor, Juicio Final, Virgen con el Niño (relación afectiva madre-hijo), Piedad, Cristo crucificado (con 3 clavos, mostrando sufrimiento), infancia de Cristo, hagiografías marianas y vidas de santos.
Evolución de la Escultura Gótica
- Siglo XIII: Los pliegues pierden la rigidez románica. Rostro triangular. Expresión sonriente y sentimiento religioso.
- Siglo XIV: Estilo internacional (influencia francesa). Figura alargada, curvas y contracurvas.
- Siglo XV: Estilo curvilíneo. Individualización del rostro, nacimiento del retrato (influencia de Flandes).
Pintura Gótica
- Estilo Franco-Gótico: Influencia de las vidrieras y miniaturas. Predominio de la línea sobre el color, menor hieratismo, sin volumen, trazo negro grueso como contorno, uso de dorado y monocromía (ej. Catedral de Canterbury).
- Estilo Italo-Gótico: Herencia del arte bizantino, cierto naturalismo, colores claros, línea curva y sinuosa, voluntad comunicativa a través del gesto y la mirada, cierta perspectiva, fondos dorados (ej. Duccio, Simone Martini, Giotto – “La Anunciación”, “La Huida a Egipto”).
- Estilo Internacional: Equilibrio entre la estilización y el sentido naturalista. Formas elegantes y aristocráticas combinadas con detalles naturalistas, delicados y anecdóticos. Fondos dorados y ambientaciones paisajistas (ej. Gentile da Fabriano, Robert Campin, Ramón de Mur).
- Estilo Flamenco: Perfeccionamiento de la técnica pictórica, representación excepcional de la realidad, temáticas religiosas y profanas, extraordinaria minuciosidad, retratos, luminosidad y detallismo (ej. Jan van Eyck – “Políptico del Cordero Místico”, El Bosco – “El Jardín de las Delicias”).
Renacimiento
Arquitectura Renacentista: Características Generales
- Humanismo: El hombre vuelve a ser el centro de todas las cosas. Surge un nuevo hombre que introduce cambios en todas sus manifestaciones, especialmente en la cultura y el arte.
- Racionalismo: Nuevas exigencias vitales e intelectuales afectan a la idea misma del arte. Los artistas investigan racional y científicamente aspectos de la arquitectura, la pintura o la escultura antes de realizar sus obras.
- Desaparición del Anonimato Artístico: Se valora al autor. La Historia del Arte se basa en los artistas, no solo en las obras. La actividad artística deja de ser un oficio para convertirse en una ciencia y un arte.
- Figura del Mecenas: Protectores de los artistas, quienes los mantienen económicamente.
- Ideas Antropométricas: Orden, proporción y armonía. La figura humana es el centro de interés, siguiendo sus proporciones y medidas. Se busca la belleza a través de una geometría simple y comprensible.
- Visión Unitaria: La obra de arte debe presentarse al espectador simultáneamente y en su conjunto. En arquitectura, el espacio interno se ofrece de una sola vez. En escultura y pintura, la composición es unida, predominando la perspectiva central.
- Estudio de los Prototipos Clásicos y de la Naturaleza: Se estudian directamente los prototipos clásicos. Se fomenta la arqueología, facilitando el conocimiento directo de las obras de la antigüedad. También se redescubre la naturaleza, patente en los fondos de la pintura y en la representación de la anatomía (naturalismo idealizado).
Etapas del Renacimiento
- El “Quattrocento” (Siglo XV): Etapa de desarrollo, todavía experimental. Surge una nueva estética y estilo, el Renacimiento (término acuñado por Vasari en el siglo XVI), basado en los ideales de la antigüedad clásica, pero no como una imitación, sino como un punto de partida. Florencia es la capital artística.
- El “Cinquecento” (Siglo XVI): Momento del pleno Renacimiento. Roma se convierte en el centro del arte.
- El Manierismo: Hacia la tercera década del siglo XVI, surge una reacción anticlásica que cuestiona los ideales de belleza del Renacimiento. El Manierismo sigue la línea de Miguel Ángel, Rafael y Leonardo (“alla maniera di…”). Se caracteriza por los cambios políticos (Italia como campo de batalla entre España y Francia, el “Sacco di Roma” en 1527) y religiosos (la Reforma Protestante), que terminan con el optimismo humanista.