Romancero Gitano de Lorca: Símbolos, Estructura y Temas Principales

El Romancero Gitano de Lorca: Símbolos, Estructura y Temas Principales

El Romancero gitano recoge 18 composiciones en las que se exalta la dignidad del pueblo gitano, unido al dolor y la pena.
El título alude a la forma y a los personajes que ligan el texto. El libro está compuesto exclusivamente por romances, una estrofa que consta de versos octasílabos donde riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares.
Romancero solo implica que estamos ante una colección de romances. Gitano, por su parte, vincula a los personajes, que son los protagonistas de los diferentes romances.
No es un libro social de la raza gitana. Lorca parte de lo real, pero lo funde con su propio mundo interior. El autor refleja en el mundo gitano su mundo incomprendido, su frustración. El poeta se enfrenta a la sociedad y se pone del lado del débil.

Temas Principales

  • El mundo andaluz: Lorca recrea la realidad andaluza, tipos y costumbres de los gitanos en su paisaje andaluz. Se inspira en su infancia, en sus experiencias. Aparece el gitano idealizado, convertido en mito, prototipo de hombre libre y que sucumbe ante un destino trágico del que no logra escapar.
  • El amor frustrado: Tema asociado siempre a la pasión erótica, amor que no puede ser o amor truncado por la muerte. A excepción del romance “La casada infiel”, donde el deseo es superficial y físico.
  • Violencia y muerte: Puede apreciarse, por ejemplo, en el primer y último romance. La luna inaugura el desfile de la muerte y lo cierra, con la muerte del gitano violador. Existe toda una variedad de violencias innatas al gitano: peleas, reyertas, suicidio, muerte enamorada… Ese es el fin de los gitanos de Lorca.
  • Dolor y la frustración: El conflicto entre las instituciones opresivas y el deseo de libertad. El dolor de los personajes del Romancero manifiesta la opresión y la soledad del individuo, quienes van perdiendo su identidad.
  • El destino trágico: La muerte aparece como desenlace de una situación marcada por el fatalismo. Todos los personajes son seres al margen del mundo convencional y hostil.
  • Denuncia social: Aunque no es un libro social, este tema está muy presente a través de la figura del gitano y la Guardia Civil, figuras opuestas que establecen dos extremos del mundo lorquiano.

Estructura de la Obra

  • Bloque 1 (Romances 1 al 15): Es el bloque más extenso, se abre y se cierra con la presencia de la luna. A su vez puede estructurarse en 3 bloques:
    • Romances 1-7: Es la parte más lírica, con gran presencia de las mujeres. Dos mitos envuelven a las fuerzas cósmicas: la luna y el viento. Dominan los temas de la frustración amorosa: “Romance de la luna, luna”, “Reyerta”.
    • Romances 8-10: Pertenecen a este bloque 3 poemas dedicados a ciudades andaluzas: San Miguel (Granada), San Rafael (Córdoba) y San Gabriel (Sevilla). Estos 3 suponen un intermedio del primer bloque y constituyen una exaltación de la realidad.
    • Romances 11-15: Es la parte más épica en la que predomina lo masculino.
  • Bloque 2: Compuesto por 3 romances históricos que le sirven al poeta para dar su versión agitada de unos cuadros histórico-legendarios. Responde al deseo de Lorca de dotar de aspectos míticos y legendarios al mundo gitano.

Principales Símbolos

El gitano, personaje central del libro, es el símbolo que encarna el conflicto entre el instinto y la sociedad, entre la libertad y las normas a las que el gitano, siempre problemático, no se podrá adaptar.
Aparte de este símbolo hay una serie de realidades que tienen un sentido maléfico:
  • La luna: es el astro de la muerte. (Ej: “Romance de la luna, luna”).
  • Los metales: están relacionados con el frío de los cadáveres y la materia de los cuchillos usados en los asesinatos.
  • La cal: se usa para evitar las pestes, también se relaciona con los enterramientos.
  • Las aguas estancadas: son escenarios para la muerte, mientras que el río que corre libre propicia encuentros amorosos.
  • El mar: puede simbolizar la muerte (Ej: “Romance de la pena negra”), sino pasión amorosa.
  • Algunos colores traen malos augurios (verde, amarillo y blanco).
  • Algunas plantas (las malvas tienen un matiz mortuorio, además son amargas).
  • Algunos pájaros (zumaya → sucesos maléficos).
Otros tienen connotaciones eróticas:
  • El río que corre libre y los juncos. (encuentros amorosos).
  • El olivar, las rosas.
  • El caballo (pasión desenfrenada).
  • El mar (felicidad amorosa).
  • El viento, suele aparecer personificado, asociado con elementos sexuales y connotaciones dolorosas.

El Modernismo: Características y Evolución

El Modernismo es un movimiento literario que se desarrolla a finales del siglo XIX y se prolonga hasta la primera década del siglo XX. Se caracteriza por la búsqueda de la novedad, de lo original, en una continua evolución hacia formas que rompan con la tradición. Se podría decir que el Modernismo es un movimiento de renovación estética que persigue el ideal de una belleza absoluta. Para ello se influenció de una serie de corrientes francesas como el: Prerrafaelismo (inspirado en la obra del pintor Rafael), el Decadentismo (como actitud estética y vital), el Parnasianismo (propugna la perfección formal y rechaza la concepción utilitaria del arte, es decir, el “arte por el arte” y se habla del “poeta encerrado en su torre de marfil”; ajeno a las circunstancias sociales) y el Simbolismo (el poeta se sirve de símbolos y sugerencias para percibir el sentido de la realidad).
Se considera, pues, que el Modernismo comienza con la publicación de la obra Azul…, 1888, del nicaragüense Rubén Darío. Su trayectoria representa la de todo el movimiento: existe un primer período con su obra Azul… de gran plasticidad y sonoridad, de temas refinados y evasivos, y repleto de simbología (el cisne); luego vendría Prosas Profanas (1896) que supone la culminación de ese Modernismo exuberante; y su última obra, Cantos de vida y esperanza (1905), lo sitúa en la línea de un Modernismo más intimista y meditativo donde da cabida a asuntos políticos, a la reflexión existencial (“Lo fatal”) y los problemas del mundo hispánico.
A partir de la obra de Rubén Darío puede apreciarse la evolución del movimiento, cuyas características podríamos sintetizar como sigue:

Características Temáticas del Modernismo

  • La visión pesimista del mundo: sugieren sentimientos de melancolía, hastío y tristeza (influencia del decadentismo). Se sienten unos supervivientes en una época carente de ideas y valores.
  • El escapismo: Rechazan el “aquí” y el “ahora” (“Yo detesto la vida y el tiempo en que me tocó nacer” escribiría Darío); por tanto, ambientarán sus obras en la Edad Media, lejano Oriente (exotismo), antigüedad clásica (referencias a la mitología…), cuentos de hadas (“Sonatina”)…; recrearán ambientes aristocráticos o refinados (la Francia del XVIII), cosmopolitas (fascinación por París)…
  • La sensualidad y el erotismo: incluso, en ocasiones, se utiliza la simbología religiosa en contextos eróticos (influencia del decadentismo), como ocurre, por ejemplo, en el soneto “Ite, missa est”.
  • La sacralización del arte: la poesía es un refugio frente al prosaísmo del mundo contemporáneo y el vacío existencial. Se trata de un ideal que se refleja en poemas de Azul…, con la poesía como tema.
  • Junto a ello, también se acercan a temas universales como la muerte, el sentido de la vida, especialmente en la última etapa del movimiento, con títulos como Cantos de vida y esperanza, de Rubén, poemario que supone el abandono del escapismo de su producción anterior en pro de la reflexión existencial y la reivindicación de lo español, con poemas como “A Goya” o “Letanías de nuestro señor don Quijote”.

Características Formales del Modernismo

  • Desde el punto de vista métrico, a la vez que cultivan con acierto composiciones clásicas, introducen en ellas audaces novedades como el soneto de versos alejandrinos. Además de emplear versos hasta entonces prácticamente inexplorados como los de 15 y 17, Darío recupera el eneasílabo y el alejandrino, versos que habían caído en desuso.
  • La creación de una lengua artificial, que se aleje lo más posible del lenguaje cotidiano. Abunda el uso de adjetivos y sustantivos rebuscados, poco habituales. Buscan un léxico exquisito e inusual, palabras esdrújulas…; el empleo de símbolos (azul, cisne, jardín…); la búsqueda de la musicalidad con recursos de repetición (anáforas, aliteración, onomatopeyas…); la abundancia de referencias sensoriales y recursos como la metáfora o la sinestesia.