Roles Sociales, Conflictos e Identidad: Explorando la Dinámica Social

Roles Sociales y Conflictos

Con la expresión “Conflicto entre roles” hacemos referencia a los conflictos que surgen cuando una persona debe desempeñar distintas posiciones sociales. A lo largo del día, hemos de ocupar distintos roles y asumir diferentes responsabilidades.

Para resolver este conflicto entre roles, existen varias soluciones:

  1. Renunciar a una de las posiciones sociales o estatus.

    • Un estudiante que abandona su trabajo porque no puede compaginar sus horarios.
    • Una mujer que renuncia a la maternidad, como ha sucedido actualmente, siendo esto causa del descenso de natalidad.
  2. Marcarse prioridades o buscar un punto de equilibrio entre los roles en conflicto.

    • Reducir la jornada laboral para educar a los hijos. Una madre puede dar prioridad al estatus de madre sobre el estatus profesional.

    Cuando buscamos equilibrio entre los roles que entran en conflicto, solemos intentar separar lo más claramente posible los espacios físicos y el tiempo que vamos a dedicar a cada rol.

    • No llevarse el trabajo a casa. Al llegar a casa, desempeño exclusivamente los roles del hogar, y cuando estoy en el trabajo, desempeño los roles profesionales.

    En ocasiones, nos anticipamos al conflicto entre roles, eludiendo así dicho conflicto. Hacemos todo lo posible por no ocupar un estatus cuyos roles entren en conflicto con otros roles que ya ocupamos.

    • Decidir no ser madre, puesto que ese rol entraría en conflicto con el estatus profesional.

Conflicto Intrarrol

Existe otro tipo de conflicto que denominamos “Conflicto intrarrol”, es decir, el conflicto que se produce dentro del rol que estamos desempeñando. Es el conflicto que surge entre los roles asociados a una misma posición social.

  • Ejemplo: Un capataz.
  • Una madre o padre mediando entre dos hermanos que se pelean o discuten.

Conflicto al Abandonar un Rol

Otro conflicto relacionado con los roles se presenta cuando una persona decide abandonar uno de ellos.

  • Ejemplo: Una socióloga americana que fue monja y decidió abandonar su estatus, percatándose de la dificultad para adaptarse a los nuevos estatus que podía ocupar.

Este proceso comienza cuando una persona reflexiona críticamente sobre su trayectoria vital y decide cambiarla. Lo primero que hace es pensar cómo desempeñar los nuevos roles que implicará su nueva vida. Una vez que se ha hecho este proceso, se rompe con la vida anterior, pero los roles asignados a los antiguos estatus siguen teniendo mucho peso en las decisiones que toma en la nueva vida, influyendo en la imagen que tiene de sí mismo y en su identidad.

  • Le resultaba complicado vestir a la moda, cortarse el pelo, maquillarse, relacionarse con varones, etc.

Además, un “ex” ha de reconstruir sus relaciones sociales, personales y familiares, es decir, tiene que ofrecer una imagen de una identidad distinta a la que estas personas tenían de él/ella. Esto implica aprender nuevas habilidades sociales, nuevos estilos, comportamientos, etc., que hagan creíble precisamente su nueva identidad social.

  • Para un exalcohólico o un exdrogadicto, es muy difícil conseguir que le vean con otros ojos.

Construcción Social de la Realidad

La conducta de las personas depende de la posición social que ocupamos en cada momento y de los roles que desempeñamos en esa posición social. Sin embargo, nuestra conducta también varía según cambie la situación, tanto para nosotros como para nuestro interlocutor. Por lo tanto, lo que conocemos como realidad no es algo fijo ni inmutable, sino que es algo que vamos definiendo con nuestra actuación.

Etnometodología

La Etnometodología es “El estudio de la forma en que las personas entienden o dan sentido a su vida cotidiana”. El autor más conocido que representa esta metodología es H. Garfinkel. El objetivo de este método es explicar cómo las personas dan sentido a la infinidad de situaciones o contextos que viven cotidianamente y que les son familiares. Intenta averiguar qué hay detrás y debajo de aquello que oímos y que vemos en una interacción cotidiana.

Análisis Dramatúrgico

El Análisis Dramatúrgico sugiere que podemos entender mejor las interacciones que mantenemos en nuestra vida cotidiana si nos consideramos actores representando un papel (actores sociales). Formamos nuestra identidad en función de lo que nos dice la gente. Las personas con las que interactuamos nos devuelven una imagen de nosotros mismos. No formamos nuestra imagen de manera aislada.

El análisis dramatúrgico estudia también la comunicación no verbal, la información que las personas transmiten a través de los movimientos corporales, los gestos y las expresiones faciales. Esta información también varía de unas culturas a otras.

  • Una sonrisa puede tener varios significados, por ejemplo: alegría, complicidad, confianza, picardía, etc.