Roles Semánticos y Argumentos Verbales: Claves para el Análisis Sintáctico

Función Semántica y Argumentos Verbales

Este documento explora las funciones semánticas y los argumentos verbales, elementos cruciales para comprender la estructura y el significado de las oraciones. A continuación, se presenta una tabla detallada y explicaciones adicionales para facilitar su estudio.

Función semántica

Definición

Ejemplos

¿Qué argumentos lo realizan?

Agente (puede hacer cosas voluntariamente)

Ser animado que realiza la acción del verbo.

– Ayer Celia dibujó una casa.

– La casa fue registrada por la policía (voz pasiva).

Sujeto

Complemento Agente

Tema o Paciente (SN que concuerda con el verbo, recibe la acción del verbo)

Entidad u objeto afectado por la acción del verbo.

– Escribí una carta a Carla.

– Me gustan los bombones.

– La casa fue registrada por la policía.

– Pienso en ella.

Complemento Directo (C.D.)

Sujeto

Sujeto paciente

Complemento de Régimen Verbal (CRV)

Experimentante (verbos que describen procesos psicológicos)

Ser/entidad animada que experimenta un proceso psicológico.

– Álvaro admira a su profesor de Lengua.

– Al público le gustó su recital.

– La noticia desanimó a Jorge. → Lo/le desanimó (ambas formas son correctas → CD).

Sujeto

Complemento Indirecto (C.I.)

C.D.

Destinatario/Receptor (algo se tiene que hacer para una persona → con “a”)

Entidad a la que se transfiere algo. Siempre con preposición: “a”.

– Regaló un libro a Sofía.

– Dio el bolígrafo a su hermano.

C.I.

Beneficiario (algo se tiene que hacer para una persona)

Ser/entidad beneficiada por la acción del verbo. Preposición “para”.

Alba compró un libro para su primo.

C.I.

Origen y Meta (obligatorio para diferentes verbos)

Entidad a la que se dirige la actividad expresada por el verbo.

Viajaron a Londres por motivos → meta de trabajo.

Vienen de Londres por trabajo. → origen

Complemento Locativo

Locativo/Ubicación (lugar en donde)

Entidad en la que tiene lugar la acción, estado o proceso del verbo.

He dejado el pan en la mesa de la cocina.

Complemento Locativo

Temporal (Momento/periodo de tiempo en que se realiza la actividad del verbo)

Momento/periodo de tiempo en que se produce el estado/actividad del verbo.

El examen duró dos horas.

Complemento argumental de medida


Adjetivo relacional: ámbito o campo (universitario, deportivo, argentino)

Adjetivo calificativo: describen algo (nueva, negra, maravillosas)

Clasificación del verbo:

Copulativos: ser, estar o parecer

Semicopulativos: con verbo atributivo pero no literalmente: El gobierno se muestra favorable (está)

Predicativos: verbos con significado pleno

Transitivos: CD ¿Has leído esta novela?

Intransitivos: sin CD ¿Vendrás a la fiesta?

Inergativo: (hacer acción voluntariamente): voy a bailar bachata.

Inacusativo: (hacer acción involuntariamente): florece la rosa.

ARGUMENTOS: exigidos por el significado del verbo: no se pueden eliminar, si no sería agramatical.

Avalentes: 0 arg (no necesitan sujeto explícito): fenómenos meteorológicos: amanecer, llover…

Monovalentes: 1 arg: (exigen sujeto): estornudar, reír: Marta estornuda

Bivalentes: 2 arg: (1 puede ser el sujeto): A Luis (1er arg) le gusta la pasta (2º arg, sujeto tema)

Trivalentes: 3 arg: Maria (sujeto) les dice la verdad (CD) a sus amigos (CI).

ARGUMENTOS: -Sujeto -CD -CI (mayoría) -CRV -C. locativo argumental: era CC.lugar que exige ubi: colocar, residir, llegar…. Ej: Resido en Vilassar (resido exige ubi): en Vilassar: C. locativo arg.

-C de medida argumental: pesar, costar medir… lo que lleve detrás será: C medida arg. Siempre con verbos contados.

ADJUNTOS: (no exigidos por el verbo): El niño rompió el vaso con la pelota -CI (algunos) -C.Circunstanciales -C.Agente (pasivas): el acusado fue detenido

PREDICADOS: -Atr -C.pred

Maria inclinó la estatua: Pasiva perifrástica: Maria la inclinó Pasiva refleja: Se inclinó la estatua.

C.PRED: Responde a la pregunta ¿Cómo? Y responde “Así”. (Los atletas llegaron agotados (S.Adj/ C.Pred C.Suj) ¿Cómo llegaron los atletas? Los atletas llegaron así)


PARES MÍNIMOS:

– Queda una flor por florecer.

– Queda una flor por brillar.

En la oración b, “queda por” no es correcta con “brillar” porque este verbo es intransitivo inergativo, esto significa que el sujeto realiza la acción voluntariamente y no experimenta un cambio de estado. En cambio, en la oración a, “florecer” es un verbo intransitivo inacusativo, esto significa que el sujeto experimenta un cambio de estado, y es correcto con la perífrasis “queda por”, que indica una acción incompleta o en proceso.

– Se riegan geranios.

– Se florecen geranios.

La oración agramatical es la b), ya que “florecen” es un verbo intransitivo inacusativo y no lleva CD, por lo tanto no puede ser una pasiva refleja, porque solo la podemos formar con un verbo transitivo. En cambio, la oración a) es gramatical porque “riegan” es un verbo transitivo, eso quiere decir que requiere un CD y, por lo tanto, esta oración sí es pasiva refleja.

– Quiero disponer de tiempo tranquilo.

– Quiero disponer tranquilo de tiempo.

En la a, vemos que “tiempo” es un nombre y tranquilo lo complementa, es decir, tranquilo es un complemento del nombre.

Y en la b, tranquilo hace referencia al sujeto, y tenemos un complemento predicativo concordado con el sujeto.

ANÁLISIS INVERSO:

1) Un determinante interrogativo. Qué

2) Un verbo inergativo. lloraba

3) Un adjetivo relacional. universitario

4) Un adjunto. por el examen de matemáticas

¿Qué estudiante universitario lloraba por el examen de matemáticas?

1) Complemento predicativo concordado con el sujeto. apasionada

2) Adjetivo relacional. deportivas

3) Adjunto de tiempo. ayer

4) Modificador. dos

Ayer la niña practicó apasionada dos actividades deportivas.