Riesgos Geológicos: Volcanes, Sismos, Deslizamientos, Inundaciones y Desertización

Volcanes

Exposición: A causa de las aglomeraciones alrededor de un volcán, el desastre puede ser mayor de lo esperado.

Peligrosidad: Depende del tipo de erupción, del área afectada, del tiempo de retorno…

  • Erupciones Explosivas: Mayor peligrosidad y mayor número de víctimas (Flujos piroclásticos + tsunamis).
  • Erupciones Efusivas: Cenizas y coladas de lava; mayor daño a la propiedad.

Vulnerabilidad: Susceptibilidad frente a los daños, es decir, el porcentaje esperado de daños que van a sufrir los bienes expuestos al riesgo volcánico. Depende de la disponibilidad de medios para afrontarlos. Los riesgos volcánicos se intensifican por la relación existente entre productos emitidos, infraestructuras y población.

Evaluar el riesgo potencial de un volcán:

  • Historial eruptivo
  • Tipo de actividad
  • Presencia de agua en contacto con el magma
  • Viscosidad del magma

Peligros directos:

  • Gases
  • Colada de lava
  • Lluvia de piroclastos
  • Explosiones
  • Nubes ardientes
  • Formación de domos volcánicos
  • Formación de calderas

Peligros indirectos:

  • Lahares
  • Tsunamis
  • Movimientos de laderas
  • Coladas de detritos

Métodos predictivos:

  • Sismógrafos: temblores y ruidos
  • Teodolitos e inclinómetros: cambios en la topografía
  • Magnetómetros: variaciones del potencial eléctrico de las rocas
  • Gravímetros: anomalías de gravedad

Sismos

Ondas Profundas: P y S. Se forman en el hipocentro. Se propagan por el interior de la Tierra.

  • P (primarias): A mayor velocidad.
  • S (secundarias): A menor velocidad.

Ondas Superficiales: R, L. Se transmiten desde el epicentro. Causan los destrozos.

  • L (Love): Movimiento horizontal perpendicular a la dirección de propagación. Las partículas vibran en un solo plano.
  • R (Rayleigh): Movimiento elíptico de las partículas de roca. Vibran en el plano vertical y en la dirección de propagación de la onda.

Factores que intensifican el riesgo:

  • Magnitud e intensidad
  • Distancia al epicentro
  • Profundidad del foco
  • Naturaleza del terreno atravesado por ondas
  • Densidad de población

Intensidad: Mide la capacidad de destrucción de un terremoto. Cuantifica los daños causados (vulnerabilidad) mediante la escala de Mercalli (12 grados).

Magnitud: Valora la peligrosidad y representa la energía liberada en el mismo. Se mide mediante los sismógrafos y utiliza una escala logarítmica (escala de Richter). El aumento de 1 º en la escala es un incremento de 31,6 veces la energía.

Subsidencia: Hundimiento lento y progresivo.

Colapso: Hundimiento brusco y rápido.

Se producen por:

  • Movimientos sísmicos
  • Movimientos tectónicos
  • Rellenos no compactados
  • Hundimiento de minas, túneles…

Provocan:

  • Destrucción y daños en las vías de comunicación
  • Invasión de aguas en zonas cercanas al mar, lagos o ríos

Movimientos de Laderas

Desprendimientos: Caída brusca y aislada de rocas en un talud.

Se favorece por:

  1. Meteorización mecánica (gelifracción)
  2. Ciclos de helada-deshielo
  3. Erosión de materiales blandos en la base
  4. Vuelcos de material

Avalanchas: Movimiento rápido. Desprendimiento de fragmentos sueltos acumulados. Caída por efecto de saturación, de ondas sonoras, viento…

Aludes: Movimiento rápido, avalanchas de nieve. Se producen por cambio de temperaturas, saturación, viento, insolación, ondas sonoras.

Deslizamientos: Se desplazan rocas o suelo ladera abajo sobre una superficie de rotura como una falla, diaclasa o plano de estratificación. La velocidad de la masa que se mueve es igual en todos los puntos y se ve favorecida por la presencia de agua o de materiales arcillosos.

Coladas de barro: Materiales blandos embebidos en agua que se desplazan a favor de la pendiente. Es un flujo continuo y rápido. Puede ser consecuencia de hielo-deshielo o de los volcanes y movimientos sísmicos.

Solifluxión: Similar a las coladas de barro pero más lento. Es característico de los dominios periglaciares en donde el suelo superior se deshiela (mollisuelo) y se desplaza sobre el suelo inferior helado (permafrost).

Reptación o Creep: Es lento y continuo. Afecta a la capa más superficial. Es el resultado de dos movimientos. Produce arqueamiento de los árboles, inclinación de vallas y postes y convexidad en la parte inferior de las vertientes por acumulación de materiales.

Crecidas y Avenidas

Las desencadenan los huracanes, lluvias torrenciales, fusión de nieve y obstáculos en la desembocadura de los ríos u obstrucciones. Se da un aumento del caudal de los ríos que llegan a desbordarse y originan las inundaciones.

El riesgo de inundaciones:

  1. Exceso de precipitación. El terreno no puede absorber el agua.
  2. Fusión de las nieves.
  3. Rotura de presas.
  4. Actividades humanas.
  5. Características de la cuenca y red de drenaje.
  6. Características de los cauces.

Identificación y cuantificación: Se elaboran mapas de riesgo, para lo que se necesitan una serie de datos:

  • Velocidad de la corriente
  • Caudal del río
  • Volumen de agua que atraviesa una sección de corriente por unidad de tiempo (en m3/segundo). Q=A.V. Q es el caudal, A es la sección en un punto.

Hidrograma: Gráfico que relaciona el caudal o cualquier otro parámetro hidrológico con el tiempo. relaciones. Ej: precipitación – escorrentía.

Predicción:

  • Predicción meteorológica
  • Predicción hidrológica
  • Diagramas de variación del caudal

Importante tiempo necesario para alertar a la población y depende de:

  • Longitud de la cuenca afectada
  • Extensión de la cuenca afectada
  • Otro factor que ayuda mucho es la elaboración con todos los datos.

Atmósfera

Balance energético: De la radiación del Sol, la atmósfera absorbe un 25%. Un 50% llega a la superficie terrestre, el otro 25% se refleja produciendo el albedo. El 45% del 50% de la radiación que llega a la superficie es absorbido por la geosfera y el 5% restante es reflejado. Del 45% de la radiación absorbida un 5% calienta aire produciendo dinámica atmosférica, un 2% evapora H2O (calor latente), y el 6% es emitido como rad infraroja y el resto produce efecto invernadero.

Nubosidad:

  1. Nubes de desarrollo horizontal: Masa de aire cálida debajo de fría, la cálida hace que la fría ascienda suavemente y forma capas nubosas a diferentes alturas (nimbostratos), nubosidad y precipitación, frente cálido.
  2. Nubes de desarrollo vertical: Cumulonimbos, masa aire frío debajo de caliente, ascenso de masa caliente, ascenso rápido con convección intensa y genera tormentas, lluvia y huracanes.
  3. Gota fría: Mucha evaporación y condensación por altas temperaturas, se desprende una masa de aire de frente polar, dando precipitación al contactar con masa cálida costera, contraste térmico.

Suelo

Parte más superficial de la corteza continental. Sustenta la vegetación y constituye el sustrato material de los ecosistemas continentales. Se forma y evoluciona por las interacciones entre sistemas terrestres.

Se forma por edafogénesis:

  1. Meteorización del sustrato rocoso: Sobre la roca desnuda actúan agentes climáticos que la disgregan formando el regolito.
  2. Colonización: Regolito es colonizado por los primeros seres vivos que alteran más el suelo.
  3. Progresión de la alteración y aumento del espesor del suelo: Gracias a los seres vivos, el suelo se hace apto para la germinación de plantas.
  4. Profundización y estructuración: las raíces penetran las grietas y ayudan a disgregar la roca. Constitución del perfil con sus horizontes.

Factores que intervienen en la formación del suelo: El tiempo, el clima, la roca madre, los organismos, el relieve y acción antrópica.

Horizontes:

  • O: Materia orgánica en descomposición.
  • A: Lixiviación.
  • B: Precipitación.
  • C: Materiales alterados de la roca madre.

Desertización

Pérdida de productividad: Impactos provocan que el suelo quede impregnado de sustancias nocivas para seres vivos dificultando el cultivo.

Pérdidas económicas: Pérdida de productividad conlleva la disminución de cosechas, pastizales… que empobrece a la población.

Pérdida de vidas humanas: Escasez de alimentos ocasiona hambrunas, acompañadas de pérdidas humanas.

Riesgo de desertización: Degradación de tierras de zonas áridas, semiáridas por variaciones climáticas y actividades humanas: Sequía, Salinización y anegamiento, Sobreexplotación de acuíferos. Desertización es un riesgo global.

Sostenibilidad: Medidas conservación (prevención) y medidas de recuperación.