Riesgo de Inundaciones y Litología en España: Causas, Áreas Afectadas y Tipos de Rocas

Mapa de Riesgo de Inundaciones en España

Localización y Principales Áreas de Riesgo

Este mapa representa las cuencas hidrográficas y las principales áreas de riesgo de inundaciones en España. Las zonas más afectadas son:

  • Mediterráneo: Especialmente las riberas de los ríos Turia y Júcar, los ríos catalanes y los ríos andaluces del Mediterráneo.
  • Ríos del Cantábrico: Cuenca Norte, principalmente en el País Vasco, San Sebastián y Gijón.
  • Grandes cuencas fluviales: Destacan las cuencas del Ebro y del Guadalquivir y sus afluentes.

Causas de las Inundaciones

Factores Naturales

  • Clima: Irregularidad de las precipitaciones, con episodios de lluvias torrenciales en poco tiempo.
  • Suelos: Presencia de suelos impermeables, como rocosos y duros en el Norte, y arcillosos áridos en las cuencas del Mediterráneo y llanuras de los principales ríos.
  • Erosión: La erosión elimina la cubierta vegetal, aumentando la vulnerabilidad a las inundaciones.
  • Deshielo: El deshielo, combinado con las precipitaciones, incrementa el caudal de los ríos de montaña.
  • Relieve: Las pendientes pronunciadas y la falta de vegetación favorecen las coladas de barro y deslizamientos de laderas, obstruyendo los cauces de los ríos.
  • Oleaje: En zonas costeras, un fuerte oleaje puede provocar inundaciones, aunque es un fenómeno menos frecuente.

Factores Antrópicos

  • Infraestructuras: Obras que alteran el curso natural de los caudales y la localización inadecuada de presas.
  • Actividades humanas: Asfaltado, tala de bosques de ribera, canalización de cauces (que puede agravar las inundaciones en ciertos tramos) y construcciones urbanas cerca de cauces, en llanuras aluviales o de inundación.

Consecuencias de las Inundaciones

Las inundaciones tienen graves consecuencias:

  • Impacto económico: Afectan a todos los sectores económicos, especialmente a la agricultura, ya que el agua arrastra la capa fértil del suelo.
  • Contaminación: Contaminan los suelos y las capas freáticas, aumentando el riesgo de epidemias.
  • Víctimas: Pueden causar pérdidas humanas.

Análisis Específico por Áreas

Cuenca Norte

En el País Vasco, San Sebastián y Gijón, la probabilidad de inundaciones es alta debido a las precipitaciones intensas, el deshielo en ríos de montaña y los valles estrechos y profundos, con poblaciones cercanas a los cauces.

Área Mediterránea

El riesgo es elevado debido a las lluvias torrenciales, el fenómeno de la “gota fría”, la falta de vegetación y el suelo erosionable y accidentado. La urbanización, la desaparición de bosques de ribera y las canalizaciones agravan la situación.

Conclusión

Al ser un riesgo natural, las medidas deben enfocarse en minimizar las consecuencias para la población y las pérdidas económicas.

Mapa Litológico de España

Este mapa temático corocromático representa los tipos de roquedo predominantes en España, utilizando colores para diferenciar las cualidades del terreno. Se diferencia de un mapa de coropletas en que no representa unidades de superficie.

  • Verde: Áreas de predominio de rocas silíceas.
  • Naranja: Áreas de predominio de rocas calizas.
  • Amarillo: Áreas de predominio de rocas arcillosas.

Área Silícea

  • Composición: Rocas antiguas (Precámbrico y Paleozoico).
  • Localización: Oeste peninsular, con ramificaciones en el occidente de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. También se encuentra en el Pirineo Axial, sectores del Sistema Ibérico, la Cordillera Costero-Catalana y la Cordillera Penibética.
  • Roca predominante: Granito, pizarra y cuarcita.

Área Caliza

  • Composición: Sedimentos marinos del Mesozoico (Secundario) plegados durante el Cenozoico (Terciario).
  • Localización: Forma de “Z” invertida: Prepirineos, Montes Vascos, sector oriental de la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Costero-Catalana y la Cordillera Subbética.
  • Roca predominante: Caliza, roca dura que se fractura formando grietas o diaclasas y se disuelve con el agua de lluvia, creando cuevas, simas y dolinas.