Revolución Rusa y el Ascenso de los Totalitarismos en Europa (1905-1939)

Contexto Político en la Rusia Pre-Revolucionaria

Grupos de Oposición al Zarismo

  • Intelligentsia: Criticaban el atraso de Rusia y a los grupos tradicionales de poder, defendiendo los valores occidentales.
  • Partido Constitucional Democrático (KD o “cadetes”): Grupo liberal apoyado por la pequeña y mediana burguesía. Pedían la instauración de una monarquía parlamentaria al estilo occidental.
  • Movimientos Populistas (“narodniks”): Formado por intelectuales radicales de la pequeña burguesía que defendían el nacionalismo y el socialismo agrario comunal. Algunos derivaron en grupos terroristas con ideas anarquistas, mientras otros siguieron un camino pacífico formando el Partido Social Revolucionario (conocidos como “eseritas”, dirigidos por Kerenski).
  • Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR): Basado en las ideas marxistas. Este partido se dividió en dos facciones:
    • Mencheviques: Proponían inicialmente un sistema capitalista y liberal como paso previo a un sistema socialista.
    • Bolcheviques: Exigían la instauración inmediata del socialismo. Su dirigente era Vladímir Ilich Uliánov, Lenin.

Figuras y Eventos Clave de la Revolución Rusa

Lenin

Principal representante de los grupos revolucionarios. Defendía la lucha clandestina contra el régimen zarista a través de un partido con militantes-soldados encargados de combatir el capitalismo. Proponía que el partido fuera dirigido por un grupo reducido de líderes encargados de guiar a las masas. Su objetivo era lograr el triunfo de una revolución colectivista e igualitaria. Se oponía a la mentalidad socialista occidental que favorecía la participación popular a través del partido y del sindicato. Impuso estas ideas en 1903 en el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso y se convirtió en el teórico de la Revolución de Octubre de 1917.

Domingo Sangriento (Enero de 1905)

Manifestación de obreros ante el Palacio de Invierno en San Petersburgo para presentar solicitudes (jornada laboral de 8 horas, subida salarial, democracia, etc.). El ejército disparó y mató a muchos manifestantes. Este evento marcó el inicio de una serie de huelgas y manifestaciones contra el gobierno del zar.

Sóviets

Organizaciones asamblearias populares de carácter local con delegados obreros. Nacieron en la revolución de 1905, destacando el sóviet de San Petersburgo. Tomaron fuerza con la revolución de 1917. Existieron sóviets de obreros, soldados y campesinos. Estaban dirigidos por un Comité Ejecutivo Central que actuaba como un gobierno de oposición. Desde la revolución de 1917, los sóviets quedaron controlados por el Partido Bolchevique.

Gobierno Provisional (1917)

Tras la abdicación del Zar, se formó un gobierno ocupado por políticos liberales y presidido por Lvov. Sin embargo, simultáneamente, el Sóviet de Petrogrado (San Petersburgo) tomó el control efectivo de la administración.

Regreso de Lenin y las “Tesis de Abril” (Abril de 1917)

Lenin volvió a Rusia con el apoyo de Alemania, que pretendía así aumentar el desorden interno y favorecer la retirada rusa de la Primera Guerra Mundial. En sus “Tesis de Abril”, Lenin defendió la necesidad de una revolución para establecer la “dictadura del proletariado” (socialismo) como fase previa a la implantación de una sociedad sin clases (comunismo).

Propuestas de Lenin

  • Paz inmediata con Alemania.
  • “Pan”: Control estatal de fábricas y comercios para asegurar el abastecimiento.
  • “Tierra”: Expropiación de tierras de la nobleza, el clero y el zar para entregarlas a los campesinos.
  • Lema: “¡Todo el poder para los sóviets!”, implicando quitarle el poder al Gobierno Provisional.

Revolución de Octubre (25 de octubre de 1917 / 7 de noviembre según el calendario occidental)

Grupos bolcheviques armados tomaron el Palacio de Invierno en San Petersburgo y otros puntos estratégicos de la ciudad, haciéndose con el poder. Los bolcheviques solo eran mayoritarios en áreas urbanas industriales, siendo minoría en las zonas rurales. En las elecciones a la Asamblea Constituyente, obtuvieron pocos votos frente a los socialistas revolucionarios (eseritas), que lograron la mayoría. Los bolcheviques mantuvieron el poder gracias a las armas, no por un amplio apoyo popular inicial.

Rusia Post-Revolucionaria: Guerra Civil y Consolidación del Poder

Guerra Civil Rusa (1918-1922)

Enfrentamiento entre los “rusos blancos” (zaristas, liberales, demócratas y otros opositores al bolchevismo), apoyados por potencias extranjeras como EE. UU., Francia, Reino Unido y Japón (preocupadas por la expropiación de empresas y el repudio de la deuda zarista), y los “rusos rojos” (el Ejército Rojo bolchevique, dirigido por Trotski). La guerra fue especialmente dura en Ucrania, el Cáucaso y Siberia central.

Paz de Brest-Litovsk (Marzo de 1918)

Tratado de paz firmado con los Imperios Centrales (Alemania, Austria-Hungría, etc.) que supuso la salida de Rusia de la Primera Guerra Mundial a costa de significativas pérdidas territoriales.

Creación de la III Internacional o Komintern (1919)

Organización fundada por los bolcheviques con el objetivo de dirigir el movimiento comunista internacional y exportar su modelo de revolución al mundo capitalista y a las colonias. Agrupaba a los partidos comunistas que surgían de escisiones en los partidos socialistas. Inicialmente, fracasó en su objetivo de extender la revolución fuera de Rusia, pero contribuyó a la división del movimiento obrero entre socialistas y comunistas.

Lucha por el Poder: Trotski vs. Stalin

  • Trotski: Abogaba por una “revolución permanente” a nivel internacional para asegurar la supervivencia de la Rusia comunista frente al enemigo capitalista. Estaba en contra de la creciente burocratización del Partido Comunista, quería depurar el partido y eliminar la Nueva Política Económica (NEP).
  • Stalin: Defendía la teoría del “socialismo en un solo país”, priorizando la consolidación del poder soviético en Rusia. Apoyaba la burocracia como herramienta de control y, inicialmente, la NEP para aumentar la producción y acabar con el hambre.

Triunfo de Stalin

Trotski fue apartado de sus cargos en 1927, exiliado y finalmente asesinado en México en 1940 por orden de Stalin.

La URSS bajo Stalin

  • Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS): Controlaba férreamente el Estado. Se llevaron a cabo purgas masivas contra los adversarios reales o supuestos de Stalin (trotskistas, críticos dentro del partido, etc.). En los “Procesos de Moscú” (década de 1930), se condenó a muerte a numerosos políticos y militares miembros del PCUS.
  • Gulag: Sistema de campos de concentración y trabajos forzados extendido por toda la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), donde eran enviados millones de personas.
  • Gosplan (Comité Estatal de Planificación): Organismo encargado de dirigir la economía mediante planes quinquenales, fijando cuotas de producción, precios y salarios.

El Periodo de Entreguerras: Sistemas Políticos y Auge de las Dictaduras

Causas del Triunfo de las Dictaduras

Factores como las secuelas económicas de la Primera Guerra Mundial (deudas, inflación), las tensiones nacionalistas (entre estados y debidas a minorías nacionales), y los agudos enfrentamientos ideológicos entre la derecha y la izquierda política contribuyeron a la crisis de las democracias y al auge de regímenes autoritarios y totalitarios.

Modelos Políticos

  • Democrático: Sistema basado en la soberanía popular, poder delegado en representantes elegidos, elecciones libres, igualdad ante la ley. Dos modelos principales: parlamentario (poder ejecutivo dependiente del legislativo) y presidencialista (poder ejecutivo independiente del legislativo).
  • Autoritario: Poder concentrado en una persona o grupo reducido, ausencia de elecciones libres o significativas, jerarquización social, concentración de poderes, ejecutivo predominante sobre otros poderes (si existen).
  • Totalitario: Poder absoluto ejercido por un líder y/o un partido único. Ausencia total de elecciones libres y pluralismo. Jerarquización estricta de los ciudadanos. El partido único controla el Estado, y el Estado aspira a controlar todos los aspectos de la vida social e individual. Uso intensivo de la propaganda y el terror.

Francia: El Frente Popular

Coalición de socialistas, radicales y comunistas, dirigida por Léon Blum, que venció en las elecciones de 1936. Impuso un programa reformista: jornada laboral de 40 horas (no 8), salario mínimo, vacaciones pagadas, nacionalización de industrias estratégicas. Esta labor se vio interrumpida por la derrota de Francia ante Alemania en 1940, que acabó con la III República.

Italia: El Fascismo

  • Fasci Italiani di Combattimento (Fascios Italianos de Combate): Grupo paramilitar nacionalista creado en 1919 por Benito Mussolini. Transformado en 1921 en el Partito Nazionale Fascista (PNF). Los fascistas se enfrentaron violentamente a socialistas, comunistas y sindicalistas para frenar su avance.
  • “Marcha sobre Roma” (Octubre de 1922): Manifestación de fuerza de unos 40.000 fascistas (“camisas negras”) que convergieron en Roma. Ante la amenaza de guerra civil y para frenar a la izquierda revolucionaria, el rey Víctor Manuel III y los grupos liberales conservadores decidieron pactar con Mussolini, encargándole formar gobierno. Inicialmente fue un gobierno de coalición con partidos de derechas. Mussolini prometía orden, paz social, respeto a la propiedad privada, libre mercado (inicialmente) y restaurar la grandeza de Italia.

Alemania: El Nazismo

  • Adolf Hitler: Nombrado canciller (jefe de gobierno) de Alemania en enero de 1933. Rápidamente desmanteló la República de Weimar y estableció una dictadura totalitaria, el Tercer Reich. Asumió el título de Führer (caudillo o líder) con poderes ilimitados, cargo que mantuvo hasta su suicidio en abril de 1945.
  • El Führer y el NSDAP: Hitler fue el líder indiscutible del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP), conocido como Partido Nazi. Su ideología era radicalmente antidemocrática (contra la República de Weimar), pangermanista (apoyaba el Anschluss o unificación de Austria y Alemania), revanchista (pedía la revisión del Tratado de Versalles, la devolución del corredor de Danzig a Polonia, y el fin de las indemnizaciones de guerra), racista y antisemita.
  • Putsch de Múnich (o de la Cervecería) (Noviembre de 1923): Intento fallido de golpe de estado liderado por Hitler y otros ultranacionalistas en Múnich. Su fracaso y el posterior encarcelamiento de Hitler le convencieron de que debía intentar tomar el poder por vías aparentemente legales, utilizando las herramientas de la democracia para destruirla desde dentro.
  • La “Solución Final”: A partir de 1939-1941, el régimen nazi implementó el genocidio sistemático del pueblo judío (el Holocausto), buscando su exterminio total.

Política de Apaciguamiento

Estrategia adoptada por las democracias occidentales, principalmente Reino Unido y Francia, durante la década de 1930. Consistió en evitar el enfrentamiento directo con la Alemania nazi (y en menor medida, la Italia fascista), haciendo concesiones ante sus demandas y agresiones con la esperanza de evitar una nueva guerra. Esta postura se debía al trauma de la Primera Guerra Mundial, problemas económicos internos y el temor a la expansión del comunismo. Como resultado, las democracias aceptaron o no se opusieron firmemente a acciones como la unión del Sarre a Alemania, la remilitarización de Renania, la intervención ítalo-alemana en la Guerra Civil Española, la formación del Eje Roma-Berlín, la anexión de Austria (Anschluss) y el desmembramiento de Checoslovaquia (Acuerdos de Múnich, 1938).