Revolución Rusa de 1917 y la URSS: De Lenin a Stalin

La Revolución Rusa de 1917

En 1917, las derrotas rusas en la Primera Guerra Mundial, los daños a la población civil y la caótica política del zar Nicolás II dieron lugar a la revolución burguesa en febrero, que produjo la caída del zarismo, y a la revolución bolchevique en octubre.

La Revolución de Febrero

En febrero de 1917, se produjeron una serie de huelgas en Petrogrado que culminaron con el asalto al palacio de la zarina. El ejército se negó a sofocar la subversión y se unió a la revuelta, lo que provocó la caída de Nicolás II. Se estableció entonces un doble poder: el comité ejecutivo de la Duma y el soviet de obreros, formado por mencheviques y social-revolucionarios.

Alexander Kerenski actuó de puente entre ambos poderes, y logró que el soviet reconociera al equipo gubernamental presidido por Lvov.

De Febrero a Octubre

Nicolás II abdicó en marzo de 1917. El gobierno provisional presidido por Lvov prometió elecciones constituyentes, pero olvidó las reformas sociales necesarias.

En estas circunstancias se produjo el regreso de Lenin a Rusia. En Petrogrado anunció sus Tesis de Abril, en las que negaba la unión de los bolcheviques a la revolución de febrero y anunciaba sus objetivos: fin de la I Guerra Mundial, toma del poder por los soviets y creación de una nueva Internacional obrera.

Desbordado por la oposición de los soviets, Lvov aceptó dirigir un nuevo gobierno con Kerenski como ministro más destacado. Este gobierno tuvo que hacer frente a una guerra mundial, a movimientos independentistas y a la oposición bolchevique. Para acabar con esta última, Lenin fue empujado al exilio y Trotski encarcelado. Todo esto llevó a la dimisión de Lvov en julio y a la llegada de Kerenski a la jefatura de gobierno.

El fracaso de la ofensiva contra los imperios centrales y las protestas populares, impulsadas por bolcheviques y reprimidas por el ejército, llevaron a Kornilov a dar un Golpe de Estado, que fue abortado por la Guardia Roja. En septiembre se proclamó la república.

La Revolución de Octubre

Los bolcheviques pierden las elecciones. El 9 de octubre, Lenin regresó a Rusia. El comité central bolchevique, decidido a tomar el poder, encargó a Trotski la movilización de los soviets.

El 17 de octubre se sublevó el ejército de la capital, incorporándose a la misma. El 25 de octubre, la Guardia Roja1 y el ejército tomaron los centros neurálgicos de Petrogrado, asaltaron y ocuparon el Palacio de Invierno. Kerenski huyó y el resto del Gobierno provisional fue arrestado. Lenin tomó el poder en nombre del Consejo del Comisario del Pueblo.

La Unión Soviética: De Lenin a Stalin

La Etapa de Lenin

Las Primeras Medidas

El 26 de octubre de 1917 se dictaron los Decretos de Octubre:

  • Decreto de la Paz: Rusia abandonaba la Primera Guerra Mundial. El tratado de paz de Brest-Litovsk fue negociado por Trotski con los imperios centrales y aprobado en el Congreso de los Soviets el 3 de marzo de 1918.
  • Decreto de la Tierra: Las tierras fueron expropiadas a sus antiguos dueños y distribuidas entre los campesinos, a quienes se les condonaron las deudas. Los bolcheviques trataron de convencer a estos de la necesidad de colectivización2. En febrero de 1918, el Estado se convirtió en único dueño de las tierras.

Hubo otras medidas tomadas por el Consejo de Comisarios del Pueblo, como la anulación de los títulos y privilegios, el derecho de libertad de los pueblos del antiguo imperio, la elección de los oficiales por parte de los soldados, la igualdad salarial de funcionarios y obreros, y la igualdad de derechos de la mujer.

Se creó la Tcheka, policía secreta destinada a combatir la contrarrevolución, la especulación y el sabotaje. En 1918, el partido bolchevique pasó a denominarse Partido Comunista.

Las elecciones de enero de 1918 dieron el triunfo a mencheviques y social-revolucionarios, y la Duma anuló los decretos de Lenin. Sin embargo, los bolcheviques boicotearon y disolvieron la Asamblea.

En el III Congreso de los Soviets, los bolcheviques se declararon herederos legítimos de la Duma y aprobaron la constitución de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia.

La Guerra Civil Rusa (1918-1922)

Las fuerzas contrarrevolucionarias se unieron contra el gobierno de Lenin e integraron el Ejército Blanco.

Las potencias extranjeras les ofrecieron ayuda económica. Una expedición francesa, británica y norteamericana tomó Múrmansk y Arkangelsk; tropas francesas desembarcaron en Odessa, y un destacamento japonés y estadounidense ocupó Vladivostok.

Los bolcheviques crearon el Ejército Rojo, organizado por Trotski, heredero de la Guardia Roja y formado por voluntarios, obreros y campesinos.

Estas medidas militares se complementaron con la etapa del Terror Rojo: un aumento de la represión contra todos los antisoviéticos que incluyó el asesinato del zar y su familia en 1918.

Tras una primera fase en la que el Ejército Blanco llevó la iniciativa de la guerra civil, el Ejército Rojo se impuso y acabó controlando todo el territorio. La victoria bolchevique en 1922 vino acompañada de la destrucción de un país y 5 millones de muertos.

La URSS

En 1922 se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, conocida como la Unión Soviética.

El Comunismo de Guerra

Se desarrolló el denominado comunismo de guerra (1918-1921). Su objetivo era el control absoluto de la economía por el Estado para acelerar al máximo la productividad en todos los sectores. Fueron necesarias una serie de medidas de enorme rigor.

Todo ello hizo posible que los soldados del Ejército Rojo pudieran ser abastecidos, pero también provocó que la gran mayoría de la población sufriera grandes carencias. A consecuencia de esto, estallaron revueltas como el levantamiento de Kronstadt, en marzo de 1921.

La Tercera Internacional

En marzo de 1919, Lenin convocó en Moscú a todas las organizaciones obreras del mundo para reconstruir el internacionalismo proletario. La nueva internacional se hizo bajo el control del Partido Comunista ruso.

El Komintern se estructuró de modo similar a sus precedentes, y estableció una serie de condiciones. Las principales dieron la imposición del comunismo revolucionario y el rechazo del socialismo reformista.

La Tercera Internacional fijó su sede en Moscú. El Komintern supuso una importante ruptura entre los partidos y organizaciones obreras de muchos países. Los vinculados a la Tercera Internacional fueron conocidos como comunistas.

De Lenin a Stalin

Del Comunismo de Guerra a la NEP

La revolución, el comunismo de guerra y la guerra civil provocaron el descenso de la producción agrícola e industrial. El desabastecimiento y la inflación galopante dieron lugar a hambrunas y más muertes. El descontento se generalizó entre amplios sectores populares, grupos mencheviques, anarquistas y social-revolucionarios, e incluso comunistas. En el partido comunista surgió el grupo “oposición obrera”. Lenin anunció en el X Congreso del partido la NEP (Nueva Política Económica). Este plan suponía un paso atrás con respecto al comunismo de guerra y un compromiso provisional con el capitalismo.

La NEP se inició en marzo y estableció un sistema económico mixto:

  • La agricultura, el comercio al por menor y las pequeñas empresas quedaron en el sector privado y podían producir y vender libremente.
  • La industria pesada, los transportes, el comercio exterior y la banca quedaron bajo el control del Estado. Se ofreció al capital extranjero la posibilidad de intervenir en Rusia. La NEP se completó con una reforma monetaria, con la que se adoptó el patrón oro.

La Constitución de 1924

Se redactó la primera constitución soviética en 1923. Establecía:

  • La consolidación de la URSS. Desde 1922, formada por Rusia, Ucrania, Transcaucásica y Bielorrusia. Se les reconocía el derecho de autodeterminación.
  • La autoridad suprema recaía en el Soviet Supremo, que elegía al Presídium.
  • El Presídium era el poder ejecutivo.
  • Moscú se convirtió en la capital de la Unión Soviética.

El Partido Comunista era el único partido de la URSS. El secretario general del Partido Comunista acumulaba los máximos cargos del Estado y dirigía toda la política.

La Sucesión de Lenin

En 1922, la enfermedad de Lenin inició una lucha que se agudizó al morir en enero de 1924. Dos líderes se disputaron el poder:

  • Trotski: Teórico de la revolución, creador del Ejército Rojo y partidario de la revolución permanente, de la superación de la NEP y la supresión del Estado.
  • Stalin: Burócrata, defensor de la exaltación de un Estado controlado por los cuadros del comunismo militante y del “socialismo en un solo país”.

Stalin se impuso en esta lucha y, junto a Zinoviev y Kamenev, formaron la Troika. Stalin fue nombrado secretario general del Partido Comunista durante el XV Congreso. Ejerció todo el poder de la URSS entre 1927 y 1953.

La Primera Etapa de Stalin

Planificación Económica

Stalin dio por superada la NEP e inició la era de la planificación económica imperativa. El Estado creó el Gosplan, un organismo planificador que estableció criterios y niveles de producción, consumo o salario.

  • El primer plan quinquenal incidió en la agricultura y la industria. Pretendió duplicar la producción agraria y llevar a cabo la colectivización, con la creación de los koljoses y sovjoses. El koljós era una cooperativa agrícola cuyas tierras pertenecían al Estado, quien las cedía en usufructo a los campesinos y controlaba la producción. A los campesinos se les daba la posesión de la vivienda y una pequeña parcela. El sovjós era una granja piloto del Estado, mecanizada, donde el trabajador recibía un salario. También buscó aumentar la producción industrial, sobre todo la pesada. Se concedieron recompensas y honores a quienes lograban superar los objetivos (Alexei Stajanov) – estajanovismo.
  • El segundo plan quinquenal permitió el equilibrio entre los sectores productivos, la armonización económica y un mayor desarrollo de la industria ligera.
  • El tercer plan quinquenal tuvo como objetivo superar a las potencias capitalistas en la producción por habitante y concluir la colectivización agrícola.

Régimen Político

Constitución de 1936:

  • La URSS se organizó como un Estado federal.
  • El Soviet Supremo se constituyó en dos cámaras: Soviet de la Unión y Soviet de las Nacionalidades.
  • El Presídium quedó compuesto por el presidente, vicepresidentes, un secretario y 24 miembros.
  • El poder efectivo siguió en manos del PCUS.

Stalin acrecentó su poder mediante las purgas. Finalizadas las purgas, Molotov, Beria y Jruschov se situaron al lado de Stalin, que mantuvo un sistema político dictatorial hasta su muerte en 1953.

La Nueva Sociedad

La revolución soviética tuvo un cambio en la estructura social. La clase obrera y el campesinado se acrecentaron. Cambió el concepto de familia con la igualdad hombre-mujer y la incorporación de esta al mundo laboral. El Partido Comunista controló la educación y la cultura. Se redujo el analfabetismo y la enseñanza básica pasó a ser obligatoria. La educación superior fue muy selectiva. Se utilizó el arte como medio de propaganda.