Evolución Económica Mundial: De la Revolución Industrial al Neoliberalismo
Segunda Revolución Industrial: Innovaciones Tecnológicas y Energéticas
La Segunda Revolución Industrial se desarrolló entre 1870 y 1900 y se caracteriza por una serie de innovaciones tecnológicas que transformaron la economía. A diferencia de la Primera Revolución Industrial, esta etapa se basó en la aplicación del conocimiento científico para mejorar los procesos industriales y expandir las capacidades productivas. Nuevas fuentes de energía, materiales y tecnologías de producción masiva cambiaron radicalmente la forma en que se fabricaban los productos y cómo se distribuían.
Innovaciones Clave
- Materiales: Durante esta etapa, el acero, el aluminio, los plásticos, colorantes, explosivos y fibras artificiales se convirtieron en fundamentales para la producción industrial. El acero, por ejemplo, permitió la construcción de infraestructuras más robustas, como puentes y rascacielos, y favoreció la expansión de la industria pesada.
- Energías:
- Petróleo: El petróleo, utilizado en motores de combustión interna, revolucionó el transporte y la industria. Empresas como Benz y Daimler desarrollaron los primeros motores de gasolina, dando origen al automóvil.
- Electricidad: La electricidad desempeñó un papel clave en esta revolución, impulsando la invención de motores eléctricos, el alumbrado público y privado, y nuevas aplicaciones en electroquímica, con grandes compañías como Philips y Siemens que lideraron la innovación en este sector.
Impacto
Estas innovaciones resultaron en una reorganización de los sistemas productivos. Se establecieron nuevos estándares de producción, lo que permitió la creación de grandes empresas y la implantación de sistemas de producción en masa, como los utilizados por Henry Ford en la fabricación de automóviles.
Organización Científica del Trabajo: El Taylorismo
El taylorismo, o administración científica del trabajo, fue desarrollado por Frederick Taylor a fines del siglo XIX. Este sistema busca maximizar la eficiencia en la producción mediante la división del trabajo en tareas simples y específicas de igual duración, lo que facilita la estandarización y optimización de los procesos.
Impacto
El taylorismo fue adoptado por Henry Ford en 1904, lo que permitió una mejora sustancial en la productividad de sus fábricas, especialmente en la industria automotriz. La producción se volvió más eficiente, con el empleo de trabajadores menos especializados y la implementación de líneas de ensamblaje.
Ventajas
- Se pudo contratar personal no especializado, lo que redujo los costos laborales.
- Se lograron economías de escala al producir grandes volúmenes de bienes estandarizados.
Inconvenientes
- La especialización de las tareas generaba fatiga en los trabajadores y una disminución de la motivación.
- El trabajo se volvía monótono, lo que llevaba a la descualificación de la mano de obra.
- Surgió la necesidad de reducir la jornada laboral y aumentar los salarios para mitigar los efectos negativos de la repetitividad y la fatiga.
Difusión de la Revolución Industrial: Círculos de Expansión
Primer Círculo (1830)
En esta fase, la Revolución Industrial se expandió rápidamente en Europa noroccidental, especialmente en países como Bélgica, Francia, Alemania, Suiza y en Estados Unidos. Estos países fueron los primeros en experimentar una industrialización basada en sectores como los textiles, el hierro y acero, y el desarrollo de ferrocarriles.
Segundo Círculo (1870)
Para 1870, la industrialización se había extendido a Europa del Este, Japón y América Latina. Sin embargo, estas regiones enfrentaron desafíos significativos, como economías predominantemente agrarias y mercados pequeños. Además, dependían tecnológicamente del Reino Unido, lo que dificultaba una industrialización autónoma y sostenida.
Evolución del Comercio en la Primera Globalización (1815-1913)
Características
Durante este período, el comercio global experimentó un crecimiento superior al de la población y la producción. Se consolidó una división internacional del trabajo, en la que los países industrializados se especializaban en la manufactura, mientras que los países no industrializados se dedicaban a la exportación de materias primas.
Fases del Comercio
- 1815-1847: La fase de moderado crecimiento estuvo marcada por políticas proteccionistas, donde muchos países mantenían altos aranceles.
- 1847-1868: Este fue un período de crecimiento rápido gracias al librecambismo, que redujo las barreras comerciales.
- 1868-1896: Crisis económica global, que trajo consigo un retorno al proteccionismo.
- 1896-1914: Con la Segunda Revolución Industrial, hubo una recuperación del comercio global, con una mayor difusión de productos industriales y una creciente interconexión económica entre países.
La Gran Emigración Europea
Fases de la Emigración
- Hasta 1850: La emigración fue mayormente británica y alemana hacia Estados Unidos y las colonias de Europa.
- 1850-1880: A partir de 1850, la emigración aumentó desde el sur y este de Europa, principalmente hacia América Latina.
- 1881-1915: Entre 1881 y 1915, se produjo un flujo masivo de emigrantes, principalmente italianos y europeos del este, que se dirigieron principalmente a América del Norte.
Causas
Las causas principales fueron factores económicos como la pobreza y la falta de tierras en Europa, así como la búsqueda de mejores oportunidades laborales y condiciones de vida en los países receptores.
Impacto
- Remesas: Los emigrantes enviaban remesas a sus países de origen, lo que contribuyó a mejorar la situación económica de las familias en Europa.
- Reducción de presión demográfica: La emigración alivió la alta densidad poblacional en ciertas regiones europeas.
- Mejora salarial: Los emigrantes encontraron mejores salarios en los países receptores, lo que mejoró sus condiciones de vida.
Movimientos Internacionales de Capitales y Aumento de Desigualdad
Orígenes y Destinos
Los flujos de capitales internacionales provinieron principalmente de Reino Unido (43%) y Francia (22%). Estos fondos fueron destinados principalmente a financiar infraestructuras, como ferrocarriles, y la explotación de recursos naturales en Europa, Norteamérica y las colonias.
Impacto
- Países exportadores de capital: Los países exportadores, como el Reino Unido y Francia, se beneficiaron de la rentabilidad de sus inversiones, pero también asumieron riesgos financieros.
- Países receptores de capital: En los países receptores, los flujos de capitales contribuyeron al crecimiento económico, pero también aumentaron las desigualdades, ya que la riqueza generada estaba concentrada en sectores industriales o extractivos y no se distribuía equitativamente en la sociedad. Esto generó una creciente dependencia de las economías coloniales y un crecimiento desigual.
El Patrón Oro hasta 1914
Definición y Funcionamiento
El patrón oro fue un sistema monetario en el que las monedas de un país se fijaban a una cantidad específica de oro. Por ejemplo, la libra esterlina estaba respaldada por 7,32 gramos de oro. Las monedas eran convertibles en oro, lo que aseguraba tipos de cambio fijos entre las monedas de diferentes países. Esto proporcionaba estabilidad y confianza en las transacciones internacionales.
Mecanismo de Ajuste Automático
- Déficit comercial (importaciones > exportaciones): La salida de oro del país reducían la cantidad de dinero en circulación, lo que provocaba una disminución de precios, aumentando así la competitividad y las exportaciones.
- Superávit comercial (exportaciones > importaciones): El proceso se invertía, lo que generaba una entrada de oro, aumentando la oferta monetaria y estimulando la economía.
Adopción y Expansión
A partir de 1870, el patrón oro reemplazó al sistema bimetálico, que utilizaba tanto oro como plata. Su adopción se expandió rápidamente debido a varios factores:
- Confianza: Aumentó la seguridad para los inversores, especialmente extranjeros.
- Externalidades de red: Los países se beneficiaron de tener un estándar común, lo que facilitaba el comercio y las transacciones internacionales.
- Colaboración internacional: Gobiernos y bancos centrales trabajaron juntos para mantener la estabilidad del sistema.
Impacto Económico
- Ventajas:
- Estabilidad cambiaria: Reducción de la incertidumbre y de los costos de transacción en el comercio internacional.
- Integración de mercados financieros y comerciales: El patrón oro permitió una mayor cohesión en la economía global.
- Limitaciones:
- Dependencia del oro: Los países con menos acceso a oro se vieron limitados en su capacidad para expandir su economía.
- Ajustes de balanza de pagos: Las economías deficitarias enfrentaron recesiones internas cuando el oro salía del país.
Desafíos y Declive
Durante la Primera Guerra Mundial, el patrón oro fue abandonado debido a la necesidad de imprimir más dinero para financiar el conflicto. Después de la guerra, hubo intentos de restaurar el sistema, pero la desconfianza y la falta de cooperación internacional dificultaron su retorno efectivo.
Importancia Histórica
El patrón oro sentó las bases del comercio y las finanzas internacionales, aunque su rigidez contribuyó a tensiones económicas y desigualdades. Fue precursor de sistemas monetarios posteriores, como el sistema de Bretton Woods.
El New Deal en los EE.UU.
Contexto
El New Deal fue un conjunto de reformas económicas y sociales implementadas por el presidente Franklin D. Roosevelt entre 1933 y 1939 en respuesta a los efectos devastadores de la Gran Depresión. La crisis tras el crack de 1929 había dejado a millones de estadounidenses desempleados, bancos quebrados y un comercio global en caída libre.
Medidas del New Deal
- Recuperación económica: El New Deal promovió inversiones en infraestructuras y programas de empleo público como la Works Progress Administration (WPA), que proporcionaron trabajos a miles de personas.
- Reforma financiera: Introducción de la Glass-Steagall Act, que separaba las actividades bancarias comerciales de las especulativas, y la creación de la Securities and Exchange Commission (SEC) para supervisar el mercado de valores.
- Ayuda social: Creación de programas como el Social Security Act, que proporcionó un sistema de pensiones para los trabajadores, y el apoyo a los agricultores a través de la Agricultural Adjustment Act (AAA).
Impacto
El New Deal consiguió reducir el desempleo y estabilizar parcialmente el sistema financiero. Sin embargo, no resolvió por completo la crisis económica. Recibió críticas por el alto gasto público y la intervención estatal, además de cuestionarse la eficacia a largo plazo de algunas de sus políticas.
Keynesianismo y Estado de Bienestar de Posguerra
Keynesianismo
El keynesianismo es una teoría económica propuesta por el economista John M. Keynes en su obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936). Keynes abogaba por la intervención estatal para estabilizar los ciclos económicos. Según esta teoría, el gasto público durante las recesiones es esencial para fomentar el empleo y reactivar la economía, mientras que el control de la inflación es clave en las épocas de expansión económica.
Estado de Bienestar (1945-1973)
Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos países adoptaron políticas keynesianas que dieron lugar al desarrollo del Estado de Bienestar, con políticas que garantizaban servicios sociales como sanidad, educación y pensiones universales. En el Reino Unido, por ejemplo, se creó el NHS (National Health Service) en 1948.
Principales Logros
- Sanidad y educación universales: El acceso a estos servicios se amplió en muchos países, mejorando la calidad de vida de la población.
- Políticas de pleno empleo: Se promovieron políticas para reducir el desempleo a través de programas gubernamentales.
- Redistribución de la riqueza: Mediante impuestos progresivos, se buscó una distribución más equitativa de los recursos.
Impacto Económico
Este período se conoce como la “Edad Dorada del Capitalismo”, una era de crecimiento sostenido, expansión del comercio internacional y aumento de la productividad. Sin embargo, también se enfrentó a críticas por el aumento de los déficits fiscales y la burocracia pública.
Giro Neoliberal (1980) y Consenso de Washington
Contexto
A finales de la década de 1970, las economías avanzadas enfrentaron una crisis del petróleo que provocó inflación y estancamiento económico. El intervencionismo estatal fue cada vez más cuestionado, lo que dio paso al neoliberalismo, una corriente que promovía la liberalización económica, la privatización y la reducción del papel del Estado en la economía.
Neoliberalismo
El neoliberalismo fue impulsado por figuras como Ronald Reagan en los EE.UU. y Margaret Thatcher en el Reino Unido. Se caracterizó por:
- Liberalización económica: Eliminación de barreras comerciales, desregulación de los mercados y apertura a la inversión extranjera.
- Privatización: Transferencia de servicios públicos y empresas estatales al sector privado.
- Reducción del Estado: El Estado debía jugar un rol limitado en la economía, restringiendo el gasto público.
Consenso de Washington (1989)
El Consenso de Washington se refería a un conjunto de directrices promovidas por el FMI y el Banco Mundial para la reforma económica en países en desarrollo. Estas directrices incluían:
- Disciplina fiscal: Control de los déficits públicos.
- Apertura al comercio e inversión extranjera.
- Reformas estructurales: Privatización y liberalización del mercado.
Impacto
Las reformas neoliberales tuvieron beneficios en economías emergentes, impulsando su crecimiento. Sin embargo, también generaron aumento de desigualdades sociales, pues los sectores más vulnerables no siempre se beneficiaron de las reformas. En muchos países, el desmantelamiento parcial del Estado de Bienestar también condujo a una menor protección social y mayor precariedad laboral.