Producción en Masa
La producción en masa consistía en montar productos complejos a partir del ensamblaje de componentes o piezas individuales producidas en serie. Las piezas debían ser intercambiables. En los Estados Unidos se fueron adoptando los nuevos métodos de producción que se aplicaron primero en las armas de fuego, relojes, bombas, etc., demostrando un sistema superior de producción al anterior.
Organización Científica del Trabajo
Se basaba en las ideas sobre la dirección de las empresas que tenían como objetivo aumentar la productividad del trabajo (fundador: Frederick Taylor). Las tareas de organización de la producción debían ponerse en manos de directivos profesionales, y las de ejecución, realizadas por los obreros, debían ser controladas por los directivos. Los obreros quedarían sometidos a una división de las tareas complejas en operaciones simples y, con el cálculo del tiempo necesario para desarrollar cada una de ellas, se eliminaban los descansos.
Cadena de Montaje
La cadena de montaje mantenía a los trabajadores inmóviles en un puesto de trabajo mientras recibían a un ritmo fijo los materiales para las tareas que debían realizar, aprovechando al máximo el tiempo de trabajo de los obreros. Con la cadena, el empleador podía controlar la rapidez de las operaciones y reducir al mínimo el tiempo que se desperdiciaba. Ejemplo: Henry Ford (introdujo el sistema de cadena de montaje entre 1912 y 1913).
Ascenso de la Gran Empresa
El incremento de la productividad permitió que se redujeran enormemente los precios de venta; por ejemplo, el automóvil comenzó a convertirse en los Estados Unidos en un vehículo popular, algo que la población podía comenzar a permitirse. Las economías de escala son aquellas que favorecen a las empresas de gran tamaño e impulsan su crecimiento. El avance de las nuevas tecnologías en el transporte también fue un factor que permitió el avance de las empresas a mercados mayores; también comenzó a crecer la competitividad empresarial.
Diferencias entre Ford y Taylor
Taylor pensaba en el sometimiento de los obreros a una subdivisión de las tareas complejas en operaciones simples, calculando el tiempo necesario para realizar cada una de ellas, siendo estas de modo rutinario y repetitivo, y eliminaba los descansos. Ford mantenía, con la cadena de producción, a los trabajadores inmóviles en un puesto de trabajo, mientras recibían a un ritmo fijo los materiales para las tareas que debían realizar; así aprovechaban estos al máximo el tiempo de trabajo.
Globalización
La globalización puede ser definida como la intensificación de las relaciones sociales en todo el mundo, conduciendo de esta manera a un mundo “único”, “conectado”.
¿Por qué ocurren las ventajas del libre mercado?
En primer lugar, porque las desigualdades de la naturaleza hacen que sea muy difícil o imposible obtener localmente determinados recursos, de modo que solo pueden obtenerse en el extranjero. Y, en segundo lugar, porque el comercio internacional es útil porque todos los países pueden beneficiarse de la especialización y de la división del trabajo, siendo un país más eficiente que otro en X cosa y vendiéndoselo a los demás, mientras que otro país lo es en Y cosa, vendiéndoselo también a los demás.
¿Por qué se llama imperialismo?
Se le llama imperialismo porque define la incorporación de extensos territorios de manera violenta a la nueva economía global, donde las potencias industriales se repartieron las regiones más pobres del mundo, incluyéndolas en sus “imperios coloniales”.
¿Qué es el neocolonialismo?
Es la subordinación práctica de países formalmente independientes a los intereses de las grandes potencias (siendo independientes, en la práctica, siguen siendo dependientes, en mayor o menor medida, al poder de los estados más avanzados). Ejemplos: Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras con respecto a los Estados Unidos.
Motivaciones del imperialismo
Sin duda estuvo impulsado por motivaciones económicas (aunque también por diferentes intereses políticos). Económicamente, se podían hacer grandes negocios con la extracción y exportación de materias primas necesarias para la industria, que se conseguían en los países afectados por el imperialismo (por ejemplo, el caucho para la fabricación del automóvil, siendo un producto exclusivamente tropical). Otra motivación económica puede ser la búsqueda de mercados protegidos para las exportaciones industriales.
Justificaciones ideológicas del imperialismo
Puede analizarse como justificaciones ideológicas al imperialismo el sentimiento de creencia de superioridad de la propia civilización, justificándose que el hombre blanco tenía la misión de civilizar a las personas de piel oscura, ignorantes y bárbaras. Los sentimientos nacionalistas impulsaban a mucha gente a defender las políticas imperialistas.
División Internacional del Trabajo
La división internacional del trabajo consistía en la división del trabajo en donde los países menos desarrollados se especializaron en la producción de materias primas y alimentos, exportándolos a las potencias industriales a cambio de bienes manufacturados (división del mundo entre ricos y pobres).