Revolución de 1868, Constitución de 1869 y Reinado de Amadeo de Saboya

Revolución de 1868 y Constitución de 1869

Hechos

El movimiento revolucionario se inicia fuera de España con el desembarco de la escuadra en Cádiz, dirigida por Topete en septiembre de 1868. Mientras, otros cabecillas (Ruiz Zorrillo, Prim…) viajan desde Londres a Gibraltar. La ciudad de Cádiz se suma al pronunciamiento. Primo de Rivera reparte armas y nombra una junta. El movimiento se extiende a otras regiones como Málaga, Almería, etc., y se forman juntas que eliminan los poderes isabelinos. Tras la batalla de Alcolea, el 29 de septiembre de 1868, en la que Serrano derrota al marqués de Novaliches, la reina Isabel II cruza la frontera francesa sin renunciar a la corona.

El manifiesto de Topete en Cádiz pedía la reforma constitucional y el respeto a los derechos individuales. Los militares solo pretendían cambiar la constitución y al rey, pero las Juntas buscaban cambios más profundos, y los campesinos andaluces aspiraban a una revolución social.

En Madrid se formaron dos juntas, una progresista y otra de la Unión Liberal, que se unieron el 8 de octubre para formar un Gobierno Provisional presidido por Serrano. Se produce una dualidad de poderes, el Gobierno y las Juntas, pero estas últimas serán disueltas para formar las Cortes Constituyentes en enero, por sufragio universal (mayores de 25 años).

La Constitución de 1869 (junio)

Las Cortes Constituyentes nombran a Serrano como jefe de gobierno y elaboran una constitución democrática, elegida por sufragio universal.

  • Soberanía popular
  • Derechos
    • Habeas Corpus
    • Inviolabilidad de domicilio y correspondencia
    • Libertad de prensa, asociación, reunión, ideas, pensamiento…
    • Libertad de trabajo para extranjeros
  • Religión: Libertad de cultos, públicos y privados, si bien el Estado se compromete a mantener al clero.
  • Forma de Estado: Monarquía democrática. Serrano es nombrado Regente y Prim, Jefe de Gobierno.
  • División de poderes:
    • Cortes:
      • Congreso: Un diputado cada 40.000 personas. Españoles mayores de 25 años.
      • Senado: Además de lo anterior, deben ser mayores de 40 años y haber desempeñado algún cargo de importancia.
    • Las Cortes las convoca el rey y solo puede disolverlas una vez por legislatura.
    • Ejecutivo: Rey y ministros (diputados).
    • Legislativo: Independencia. Jueces por oposición. Consejo de Estado.
  • Sufragio universal: Mayores de 25 años, con dos años de residencia. Indirecto.
  • Control muy estricto de la sucesión a la Corona.

Legislación de Cortes entre 1870 y 1872

  • Ley electoral: Sufragio Universal.
  • Nuevo Código Penal.
  • Juicio por jurados.
  • Ley municipal y provincial.
  • Ley de matrimonio civil.

Reinado de Amadeo de Saboya

Según la Constitución, España era una monarquía sin rey, y se nombró regente a Serrano, y a Prim como jefe de gobierno y Ministro de la Guerra.

La búsqueda de un rey

Se barajaron candidatos muy variados como Espartero, Montpensier (cuñado de Isabel II), y Alfonso XII (vetado por Prim).

Amadeo de Saboya obtuvo la mayor votación (191 votos a favor). Europa apoya esta elección, sobre todo porque ve en ella un medio de frenar el republicanismo. El rey es extranjero, tímido, desconocedor del idioma y aislado desde el momento de su llegada por el asesinato de Prim. Amadeo llegó a Cartagena, fue proclamado el 2 de enero y el día 3 las Cortes Constituyentes le tomaban juramento y se disolvían. La muerte de Prim creó una división dentro del partido progresista entre los seguidores de Sagasta (Unión Liberal) y los de Ruiz Zorrilla (republicanismo).

El reinado, que duró más de dos años, presentó una gran inestabilidad política, con tres elecciones y seis ministerios diferentes. En principio, el rey contaba con el apoyo de demócratas, progresistas y la burguesía en general, y tenía en contra a los unionistas (que apoyaban a Montpensier), republicanos de diferentes tendencias, carlistas y el clero (que ve en él al hijo del enemigo del Papa), así como a la aristocracia latifundista y a la burguesía.

Problemas del reinado

  • Levantamientos carlistas a partir del verano del 69: El carlismo tenía influencia en el País Vasco y Navarra e incrementó su propaganda en la prensa. El 2 de mayo de 1871, Don Carlos entra en España por Vera de Bidasoa y se suceden varias sublevaciones que fueron sofocadas, pero que crearon tensiones en el gobierno y gastos, así como dificultades para la industria.
  • Sublevaciones coloniales: Puerto Rico (Grito de Lares) y Cuba (Grito de Yara, 10 de octubre de 1868), que duró 10 años y que inicia la independencia que culminará en 1898. El Capitán General reaccionó con dureza. La insurrección paralizó la reforma basada en la Constitución. Los propietarios agrícolas, los comerciantes y los industriales ven peligrar sus intereses y culpan al gobierno de debilidad e incapacidad. Esto, junto con la guerra carlista, impidió la abolición de las quintas.
  • Problemas urbanos impulsados por la crisis económica de 1866 y por el desarrollo del movimiento obrero: El gobierno provisional de 1868 había reconocido el derecho de asociación, lo que facilitó la propaganda de las dos facciones en que se hallaba dividida la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores). Fue declarada anticonstitucional por las Cortes en 1871, pero no fue efectivo porque la Constitución recogía el derecho de asociación.

En 1872, la AIT se extendía por Cataluña, Levante y Andalucía e incluía a jornaleros del campo. Se produce la ruptura entre Marx y Bakunin. Madrid sigue a Lafargue (yerno de Marx) y el resto opta por la Alianza de Bakunin, lo que marca una línea de apolitismo en el movimiento obrero.

Abdicación

Tras elecciones generales y cambios de gobierno, se produjo un plante del Cuerpo de Artilleros por el nombramiento de Hidalgo de Cisneros como Capitán General de Cataluña. Ruiz Zorrilla, Presidente del Gobierno, y las Cortes, proponen al Rey la disolución del cuerpo de Artilleros. El Rey se niega y se plantea una moción de confianza. El Rey firma el decreto de disolución, rechaza un posible golpe de estado de los artilleros y abdica el 11 de febrero de 1873.

Ese mismo día, el Congreso y el Senado, reunidos en Asamblea Nacional, proclaman la República por mayoría de votos. Se convocan las Cortes Constituyentes para organizar la estructura del nuevo gobierno. Mientras, se nombra un Gobierno de Coalición presidido por Figueras.