Revolución científica
S. XVI (cambio de paradigma)
En el Siglo XVI Nicolás Copérnico propuso la sustitución del modelo geocéntrico por el heliocéntrico. Posteriormente, Galileo Galilei desarrolló argumentos para ayudar las tesis de Copérnico. Mientras Galileo llevaba a cabo su trabajo, Johannes Kepler mejoró la propuesta de Copérnico y completo el diseño del sistema solar tal como lo conocemos hoy. Finalmente Isaac Newton elaboró una teoría física que sustituyó a la física aristotélica: 1. El modelo heliocéntrico 2.Las aportaciones de Kepler y Galileo, Leyes de Kepler, Las aportaciones de Galileo Galilei. 3. El paradigma newtoniano.
EL paradigma newtoniano:
La publicación en 1687 de la obra de Isaac Newton constituyo la culminación de todo el proceso que se inició con Copérnico y que significo el nacimiento de la ciencia moderna. En esta obra las bases de la mecánica clásica, una nueva cosmovisión que tiene los siguientes rasgos: -El espacio es infinito tridimensional y euclideo -El tiempo es infinito y lineal -Espacio y tiempo son absolutos – La materia está constituida por átomos cuyos movimientos se encuentran determinados por la fuerza de la gravedad – La fuerza de gravedad es diferente de la materia sobre la que actúa: fuerza y materia.
Einstein y la relatividad
Einstein va contra el carácter absoluto de tiempo y espacio, contra la consideración de la materia y la fuerza como dimensiones independientes.
La teoría de la relatividad se desarrolló en torno al fascinante problema de la velocidad de la luz. Albert Einstein resolvíó este problema mediante la teoría de la relatividad que trastocaba la cosmovisión mecanicista: – Espacio y tiempo no son absolutos, sino que su valor depende del de otras variables físicas – Materia y energía no son realidaddes distintas sino diferentes manifestaciones de una misma realidad; de ahí que la energía pueda convertirse en materia y la materia en energía E=m * c^2
Filosofía en el periodo metafísico:
Este periodo abarca desde el s.VI a.C. Hasta el s.XVII de nuestra era. Los griegos insatisfechos con las explicaciones míticas se ponen a investigar acerca de la naturaleza del cosmos. Esta nueva manera de entender el conomiento parte de la base de que el universo está ordenado. Este orden del universo puede ser descubierto por la razón y expresado por la palabra. Todas esta nuevas dimensiones del universo están recogidas en la palabra logos.
A su vez los filósofos griegos distinguieron muy claramente entre simple opinión (doxa) y verdadero saber (episteme). El primer autor que define este nuevo tipo de conocimiento llamado filosofía es Aristóteles. Aristóteles definía la filosofía como: -Es el saber mas general y elevado ya que habla sobre las esencias y causas últimas de todas las cosas aunque no en particular sino en conjunto. -Por ello es un sabe que va más allá de las apariencias sensible físicas. – Se afirma que este saber es el fundamento último de todo otro conocimiento – El presupuesto general de este saber es la racionalidad de lo real, la coincidencia entre realidad y razón.
La filosofía en el período posmetafísico:
Este período se inicia en el s.XVII y llega hasta nuestros días. Sus raíces se encuentra nen la llamada revolución científica, que condujo a la independencia de las ciencias respecto a la filosofía. En la Revolución científica se abandona la concepción aristotélica del mundo, y la ciencia aparece como algo claramente distinto de la filosofía. Claro que los filósofos del s.XVII que también se dedican a la ciencia continúan subordinando la ciencia a la filosofía.
1.- Subperíodo crítico: En el sXVIII cuando se comprobó el avance e la ciencia y el estancamiento de la filosofía. Algunos pensaron que ello se debía únicamente a que la filosofía carecía de un camino adecuado. Pero otros pensaron que las causas podían se mas graves. Uno de ellos fue Locke. Locke intuyo pues que la filosofía había andado siempre por un camino equivocado al escoger un mal punto de partida. A partir de este momento la filosofía se convierte en una critica del conocimiento. La obra mas importante de este período es la “Critica de la razón pura” de Kant. Las conclusiones que llega Kant suponen una nueva concepción de la razón. Ir mas allá de la experiencia es decir de lo que percibimos sensorialmente es imposible. Por ello la Metafísica es imposible
2.- Subperíodo lingúistico: Avanzando el s. XX la filosofía desplaza de nuevo su campo de investigación y realiza un giro lingüistico. El neopositivismo afirmo que también el lenguaje tiene sus límites. Posteriormente Wittgenstein se dio cuenta de que esos términos que en principio parecían carecer de significado seguían siendo usados, sin embargo, en el lenguaje corriente. Por tanto debían tener algún sentido y ese sentido debía estar dado por su eso.