Retrato de la Familia de Carlos IV por Goya: Análisis Detallado

La Familia de Carlos IV: Un Retrato Real de Francisco de Goya

1. Documentación General

  • Autor: Francisco de Goya
  • Cronología: 1800-1801
  • Medidas: 3x4m
  • Lugar: Museo del Prado
  • Estilo: Goya transitó por diferentes estilos a lo largo de su vida. En esta obra, se puede apreciar una influencia neoclásica. Esta obra se enmarca dentro de la segunda etapa biográfica de Goya.
  • Técnica: Óleo sobre lienzo
  • Tema: Retrato colectivo de la familia real española.

2. Análisis Formal

A. Técnica y Material

  • Óleo sobre lienzo: Lienzo preparado para pintar. Goya aplica zonas con aceite más diluido (rostro) y, en ocasiones, mucha pasta de pintura, sobre todo en los dorados y plateados de la ropa. El óleo permite la veladura: capas muy diluidas de pintura que matizan las que hay debajo.
  • Para no molestar demasiado a la familia real, hizo borradores rápidos de los rostros y los cuerpos en la tela y después vistió a criados con las ropas.

B. Pincelada

  • Hay mucha pincelada suelta.

C. Color

  • El color depende de la luz: hay muchos dorados y plateados. Goya parece intentar reflejar cuando la luz deslumbra.
  • La reina María Luisa parece el personaje que recibe más luz, seguidos por los personajes femeninos y los niños. Los personajes masculinos visten trajes oscuros. Además, el niño y el padre son los únicos que tienen color rojo.
  • La hermana de Goya está representada a oscuras y él mismo también se pinta a oscuras, es decir, pinta a oscuras a los personajes poco importantes.

D. Composición

  • Hay dos planos: un primer plano con los personajes apareciendo de cuerpo entero, verticales, en un friso, pero dos de estos tienen el pie adelante (Carlos IV y Fernando VII). En el segundo plano, hay un espacio íntimo del palacio real con cuadros y con el autorretrato de Goya.
  • Hay tres semejanzas con la composición de *Las Meninas* de Velázquez:
  • Personajes en un primer plano
  • Un interior íntimo: palaciego íntimo
  • El artista interpela al espectador con su mirada.
  • En esta obra, la composición intenta unir el interior y el exterior de la obra.

E. Estilística

  • El estilo de Goya deriva de Velázquez. Como en los retratos neoclásicos, los personajes se disponen en un friso, uno detrás de otro, influenciados por la disposición de las esculturas en los relieves del mundo clásico, como el Ara Pacis o el Partenón.
  • En cambio, lo que diferencia la obra del neoclasicismo es que no es tan dibujística, predomina más la mancha, la materia. Los contornos de los personajes son menos lineales.
  • Situando el estilo de la obra con el estilo de Goya, se puede decir:
  1. Predominio del color sobre el dibujo
  2. Cada vez más pasta pictórica
  3. Después, esta obra tenderá a ser más expresionista.

3. Interpretación, Significado y Función

  • Tema: Retrato colectivo de la familia real de Carlos IV. Los personajes principales que aparecen en la obra son: María Luisa, Carlos IV, Fernando VII, Carlos María Isidro. Los personajes secundarios son: los hermanos del rey, la tía del rey y los hijos e hijas del rey Carlos IV.
  • Existen actualmente dos interpretaciones importantes de la obra:
  1. Interpretar este cuadro como una crítica a la falta de autoridad de Carlos IV. Según esta interpretación, la mujer de Carlos IV, (María Luisa) estaría en el centro porque es quien realmente controla o gestiona la corona.
  2. Manuela Mena dirá que esta interpretación A no es cierta y que no tiene ningún sentido, ya que, según ella, es un retrato familiar normal y corriente. María Luisa está en medio porque es un retrato íntimo donde María Luisa asegura la descendencia. Dice que nos fijemos en los contactos entre personajes: como la madre abraza a su hija, como toca ella a la madre. En cambio, el rey, por ser rey, no lo toca nadie y Fernando VII no toca a nadie, pero es tocado por Carlos María Isidro.
La obra de la familia de Carlos IV es la síntesis entre diferentes tipologías de retrato.

4. Valoraciones Finales

  • Es complicado situar a Goya en un estilo artístico porque es un artista muy personal y que evoluciona constantemente.
  • Jon Biolostoki afirma que con Goya se inicia el arte contemporáneo. Para entender una obra de arte no se ha de ir solo a la tradición (Biblia), también se ha de ir al universo simbólico que el artista crea.
  • La Fuente Ferrari dice que Goya abre todos los caminos del arte europeo que vendrá, abre las puertas a todo el arte europeo.
  • Goya ha sido reivindicado por las vanguardias a finales del siglo XIX (Delacroix, Cézanne) y siglo XX:
  • Impresiones ópticas: su obra representa un estado anímico
  • Surrealismo de Dalí: le influye el mundo de los sueños
  • Con Goya se compaginan dos tendencias:
  • A) academicista: retratos de aristócratas, la familia de Carlos IV
  • B) Una obra mucho más libre en diferentes niveles: temático o plástico.
  • El arte del siglo XIX tiende al neoclasicismo y el academicismo. Este arte se difundirá en los salones oficiales. Será un arte de ruptura, de innovación y de originalidad que serán los *refusés* de los salones (Rechazados).