Retrato Biográfico: Ángel Salvador Villanueva y su Vida en Navarrete

Historia de una Vida: Ángel Salvador Villanueva

1. Perfil Biográfico

Nombre: Ángel Salvador Villanueva

Lugar de nacimiento: Navarrete y Zumarraga

Edad: 78 años

Estado civil: Casado

Profesión actual: Jubilado

2. Medio Ecológico y Vida Vecinal

Casa unifamiliar con dos habitaciones, cocina y corral. Los siete hermanos dormían en la misma habitación.

Alimentación: Leche materna hasta los tres años; habas, legumbres, productos de su propia huerta. Comían a las 2 y cenaban a las 10.

Vida vecinal centrada en actividades comunitarias.

El vecindario: Barrio obrero, de pueblo, con frontón y tienda de ultramarinos. Principalmente dedicado al campo y la alfarería.

La vida del barrio: Fiestas del pueblo, el día de la Ascensión colocaban altares de flores en la calle para la procesión, creando una alfombra floral.

Pasaba los días jugando en el frontón, cerca de su casa.

Relaciones con el entorno: Caminando a pueblos cercanos, incluyendo Logroño.

3. Familia de Origen

Padres: Humildes, trabajaban en el campo. El padre era injertador de viñas, recorriendo pueblos cercanos, y la madre ama de casa.

Relación familiar correcta y buena.

Relación con sus padres: Muy buena, sin castigos.

Horarios de comida: Variables, dependiendo del trabajo en el campo.

Fiestas familiares: Cumpleaños, bautizos y comuniones.

Tareas domésticas: Principalmente la madre, con ayuda de las hermanas. Los hombres no participaban.

Juegos: No jugaban en familia, ya que desde pequeños los hermanos trabajaban.

4. Infancia y Juventud

Sin vacaciones, pasaban el tiempo ayudando en el campo.

La madre cuidaba de los hijos, y los mayores cuidaban de los más pequeños.

Juegos: “Tres navíos en el mar” (escondite) y a las tabas. Jugaban todos juntos, sin distinción de género.

Guarda buenos recuerdos de sus amistades de la infancia.

Dejó de ser tratado como niño a los 12 años, cuando tuvo que dejar la escuela para trabajar por motivos económicos.

Antiguamente no había la libertad que hay ahora.

5. Desarrollo Cultural y Educación

Entró a la escuela a los 7 años y la dejó a los 12 para trabajar.

En la escuela había aulas separadas para chicos y chicas, y se enseñaba la Educación General Básica (EGB).

Materias: Principalmente geografía y religión, y escribir en una pizarra con tiza.

Profesores: Castigos como ponerse de rodillas con los brazos en cruz y libros en las manos, o golpes con una regla.

Ante todo, mucho respeto y miedo a los profesores.

En el recreo jugaban al “burro” y al escondite.

Jamás se burló de ningún profesor, por el respeto que existía.

Religión en casa: Iba a misa todos los domingos y era monaguillo.

No pudo celebrar las quintas por estar ausente, y el servicio militar lo hizo en África, en Melilla.

En la mili fue intendente, repartiendo pan tierno y sábanas.

La Guerra Civil: Le tocó la posguerra, con muchas necesidades básicas, como el hambre.

Ideas políticas: Apolítico durante el gobierno de Franco.

Cambios tras la muerte de Franco y la llegada del rey: Más libertad.

En la democracia votó por primera vez, con mayor libertad de expresión.

Vivir cada día:

El “Estraperlo” consistía en traer productos de provincias limítrofes que no había en la suya, para cambiarlos por otros productos de forma prohibida.

6. La Profesión

El trabajo: Su primer trabajo fue a los 12 años en una alfarería. Entregaba todo el dinero a sus padres.

Era un trabajo agotador, de muchas horas.

No había contrato ni seguridad social, solo un precio por día.

Trabajos manuales duros, sin herramientas ni maquinaria. La empresa era familiar.

Relación con los jefes: Buena relación.

Nunca ha estado en paro.

La emigración: Emigró 9 meses a Suiza a los 39 años, viviendo allí la muerte de Franco. Los motivos eran económicos. Los primeros momentos fueron duros por dejar a su familia.

El principal problema fue el idioma y la falta de su familia. No sintió rechazo.

7. Relaciones Sociales

Había más diferencia entre ricos y pobres que ahora, y a los ricos se les daba un trato más distinguido.

Las amistades: Iban de bares y hacían meriendas en las bodegas del pueblo.

En la parroquia solo iba a misa.

8. El Ocio

Iba al cine cuando podía económicamente, y al guateque todos los domingos a bailar.

Las únicas salidas eran las fiestas de los pueblos cercanos.

Cuando iban a Logroño, solían ir a la discoteca “Los Leones”.

Fiestas patronales de la Virgen de Agosto y San Miguel.

La ropa de los hermanos mayores pasaba a los menores, y en su primera comunión vistió ropa prestada, usando una corbata vieja como cinturón. Lavaba su propia ropa por la noche para tenerla limpia al día siguiente.

Le gustaba escuchar rancheras y a los trompetistas. La banda Santa Cecilia del ciego era la que venía al pueblo a tocar.

La poca paga que le daban sus padres se la gastaba en el cine.

Existía la radio, aunque no tenían en casa.

9. Costumbres Amorosas

Se conocían por relaciones laborales o en el baile.

El noviazgo: Se conocieron en la empresa, trabajaban juntos, y comenzaron a salir al cine y a pasear.

Los padres nunca se opusieron a la relación. Estuvieron 3 años de novios hasta la boda.

10. Matrimonio y Vida Adulta

Hizo la petición de mano por correo, ya que su suegro vivía en otra ciudad.

Preparativos de la boda: Al no haber dote, se hizo una ceremonia y banquete familiares.

El ajuar era ropa de casa que la madre preparaba a la novia, pero en su caso, lo tuvo que hacer ella por la ausencia de la madre.

La dote: No hubo dote porque los padres no disponían de dinero.

La boda: Novia de blanco y novio con traje, comida familiar e invitados los familiares más allegados. Viaje de novios: 2 días en Burgos y una semana en Galicia.

Comienzo de la vida de casados: Habitación arrendada con derecho a cocina en Zumárraga durante 6 años, y luego vivienda propia en Navarrete.

La paternidad: Ambos decidieron tener 2 hijos.

La madre se encargaba de la educación de los hijos.

Él trabajaba y la mujer administraba el dinero.