Retos del Estado y Democracia: Valores, Raíces y Ciudadanía Cosmopolita

Retos del Estado: Valores Liberales y Democráticos

El Estado, como conjunto de instituciones sociales (comunidades autónomas, ayuntamientos, etc.), tiene la responsabilidad de velar por el bien común, la justicia, la promoción de los derechos humanos y la preservación de la paz.

Defensa y Promoción de los Valores

Los valores liberales y democráticos, usualmente expresados en los textos constitucionales, son fundamentales:

  • Respeto a los derechos humanos de las tres generaciones, bajo el imperio de la ley.
  • Defensa y promoción de la libertad, la igualdad y la solidaridad.
  • Actitudes de diálogo y de respeto activo.

El Estado debe optar por la solución pacífica de los conflictos en sus relaciones exteriores. Para lograrlo, Kant propone en “La paz perpetua” (siglo XVIII, no XX como se indica erróneamente) las siguientes condiciones:

  • Una federación de Estados libres, donde cada Estado ceda parte de su soberanía.
  • La elaboración de un derecho cosmopolita que permita un desarrollo económico responsable social y ecológicamente por parte de todos los Estados.

La Democracia: Orígenes y Evolución

Definición de Democracia

  • El término “democracia” proviene del griego y significa “poder” o “gobierno” (kratos) del pueblo (demos).

Raíz Griega de la Democracia

  • En el siglo VI a.C., Atenas poseía un régimen político donde el gobierno estaba en manos de todos los ciudadanos.

Raíz Republicana de la Democracia

La democracia moderna, tal como la conocemos, tiene una antigüedad de aproximadamente dos siglos. La participación directa del pueblo, característica de la polis griega, desapareció. Sin embargo, el concepto de república, que busca el bien común y el acuerdo de los gobernados, mantuvo vivo un elemento esencial de la idea democrática. La idea de “república” (del latín res publica, “cosa pública”) implica que los gobernantes obtienen su legitimidad del consentimiento del pueblo. Esto conlleva:

  • Un gobierno mixto.
  • Virtud pública e integridad moral de los ciudadanos.
  • La práctica democrática en la sociedad mediática.

La Virtud Democrática

El correcto funcionamiento de las instituciones democráticas exige el reconocimiento del valor moral de la persona, es decir, su dignidad.

La Democracia en la Sociedad Mediática

  • Los medios de comunicación masivos (como la televisión) han acumulado un poder considerable, ya que influyen en lo que el público considera importante. Pueden omitir aspectos relevantes de la realidad o distorsionar la información para favorecer intereses particulares en detrimento del bien común.
  • Esta distorsión de la realidad presenta a los ciudadanos una imagen sesgada.
  • La imagen que los medios proyectan sobre líderes o asuntos públicos puede condicionar significativamente la opinión de la mayoría de la población.

Hacia una Ciudadanía Cosmopolita

El ideal de una ciudadanía cosmopolita, donde todas las personas se reconozcan como ciudadanos del mundo, no solo es éticamente deseable, sino también técnicamente realizable y políticamente viable. Desde las tradiciones herederas del universalismo ético (filosóficas, religiosas y políticas), se coincide con Kant en que la humanidad tiene el destino de forjar una ciudadanía cosmopolita, posible si se crea una “república ética universal”. La resolución de conflictos entre países debe ser pacífica.

(El contenido duplicado sobre la raíz republicana, la virtud democrática, la democracia en la sociedad mediática y la ciudadanía cosmopolita se ha eliminado para evitar redundancias.)