13.-Cuadro clínico del síndrome de Sudeck
Traumatismos que producen lesiones como la fractura de colles, fractura de metacarpianos (60-70%)Cirugía menor de lesiones como dupuitren, túnel carpiano.Tratamiento con fenobarbital o antituberculosos.DiabetesFumadores, depresión, esquizofrenia. Dolor crónico neuropático, persistente, con mayor frecuencia en manos y pies o en miembro inferior o superior. No sigue la distribución de un nervio periférico. Hiperestesia, atrofia muscular, ósea y de la piel.Estadíos evolutivos del síndrome de Sudeck:Estadío 1 dolor difuso de predominio nocturno que se intensifica con los movimientos, edema, hiperhidrosis y trastornos de sensibilidad. Eritema con aumento de temperatura en la piel. Varios días o hasta 3 meses.Estadío 2 disminuye e ldolor y signos inflamatorios, piel fina y cianótica, uñas agrietadas. Retracciones tendinosas y cápsuloligamentosas que limitan el recorrido articular. 3-6 meses.Estadío 3 limitación de la movilidad. Puede presentar un síndrome de hombro-mano con contractura de dedos, cambios tróficos, movimientos involuntarios, esappsmos musculares, pseudoartrosis. Desmineralización, depresión. Más de 6 meses o 1 año.Dolor intenso crónico de carácter neuropático, persistente, con mayor frecuencia en manos y pies, o bien en miembro superior o inferior. No sigue la distribución de un nervio periférico. Hiperestesia, atrofia muscular , ósea y de la piel.. Posibles causas:Trauma como fractura de colles, de metacarpianos, etc. 60-70%.Cirugía menor: dupuitren, túnel carpiano.Tratamiento antituberculosos o fenobarbitalDiabetes.Fumadores, depresión, esquizofrenia.TRATAMIENTO:Farmacológico: paracetamol, AINES, opioides orales, calcitonina, bifosfonatos.Bloqueo nervioso epidural, plexo braquial, simpatectomía.Fisioterapia: cinesiterapia, drenaje linfático manual, terapia ocupacional.PREVENCIÓN:Vitamina C 500-1000 mg durante 50 días.Participación activa del paciente en actividad física y laboral.
14.-Clínica y tratamiento de fracturas de cadera
clínica:
Más frecuente en mujeres 80 años.Son fracturas del tercio proximal del fémur.Dolor en la regíón inguina.Dolor muy intenso en toda la cadera, si está desplazada.Claudicación de la marcha si no está desplazada.Presenta acortamiento de la pierna fracturada con rotación externa.Impotencia funcional total para la marcha, debido al dolor.Hay casos de fracturas impactadas sin desplazamiento, que se diagnostican tardíamente porque la paciente continua su vida diaria. Complicaciones:Necrosis de cabezaPseudoartrosisComorbilidad: TEP, Infección respiratoria.
Tratamiento
En jóvenes:OrtopédicoOsteosíntesis e inmovilización 3-5 meses sin apoyo ni ejercicios contra resistencia.En ancianos:Prótesis total o parcial, cementada o noApoyo precoz.Sedestación a los 2-4 días tras cirugíaIsométricos de cuádriceps y glúteo mayor. 10-15 días marcha con bastones sin apoyoEl apoyo se inicia en plano inclinado Progresivamente se reentrena la marcha.Tratamiento quirúrgico la mayoría se tratan con cirugía precoz para movilización precoz.: tornillos, enclavados endomedulares, prótesis.
15.-En qué consiste la displasia del desarrollo de la cadera y cuál es su tratamiento
Se denomina de este modo porque puede manifestarse una luxación durante el periodo postnatal y que no esté luxada al nacer.Puede ocurrir displasia o luxación antes o después del nacimiento.Displasia es una situación en la que existe alteración del crecimiento en las estructuras anatómicas, incluidas partes blandas de la articulación de la cadera y de la osificación acetabular y/o femoral.
SUBLUXACIÓN
En este caso se aprecia que la cabeza femoral no está reducida concéntricamente, aunque persiste un contacto entre las dos superficies articulares de la cabeza y el acetábulo, pero en una posición anómala, ya que la cabeza femoral se suele encontrar ascendida y lateralizada.
LUXACIÓN
Es una situación en la que no existe contacto entre las superficies articulares de la cabeza femoral y el acetábulo. Hay dos tipos de luxaciones:
Luxación teratológica, que suele asociarse a otras malformaciones graves como la agenesia lumbosacra, mielomeningocele, trastornos neuromusculares y otros. En semana 12.
Luxación típica se da en lactantes normales, se produce en las 4 últimas semanas, cuando la articulación ya se ha desarrollado por completo, estando normalmente la cabeza femoral dentro de la cavidad acetabular, aunque es fácilmente luxable.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Cápsula distendida sobre todo a nivel posterosuperior, pudiendo estar comprimida en su punto medio por el músculo psoasilícado.El ligamento redondo esta alargado e hipertrofiado y pone dificultad para reducir la cabeza en el cotilo.El acetábulo está verticalizado y ovalado. Cuando se diagnostica tarde, el acetábulo puede estar aplanado por la inhibición del desarrollo que ocasiona la falta de estímulo continente-contenido, además puede estar ocupado por un tejido fibroadiposo.La cabeza femoralsuele perder su esfericidad y se aplana en sentido posteromedial y junto a esto suele existir un aumento de la anteversión femoral y cuello femoral en valgo, lo que constituye un factor importante en la inestabilidad de la reducción.El labrum o fibrocartílago acetabulartambién está alterado,impidiendo la entrada de la cabeza en la cavidad articular.En los músculos pelvifemorales se produce una Contractura de los aductores. Acortamiento del glúteo medio y menor, debido al desplazamiento proximal del trocánter mayor. Contractura del psoasiliaco que puede presionar la cápsula articular adelgazada y comprimida.Limitación de la abducción por contractura de aductores.Asimetría de pliegues inguinales, es un signo precoz de la contractura de aductores.La asimetría de los pliegues y la oblicuidad pélvica son causadas a menudo por la contractura en abducción de la cadera contralateral. El signo de Ortolani es un signo de entrada de la cabeza femoral desde una posición luxada, apreciándose un clunk con la abducción progresiva.Esta maniobra es negativa en la mayoría de los neonatos en las primeras 48 a 72 horas.
Tratamiento
: Su objetivo es conseguir de forma precoz una cadera reducida de un modo estable, concéntrico, congruente y atraumático, sin interposición de partes blandas y manteniéndola dentro de una zona de seguridad que no interfiera en la irrigación normal de la epífisis hasta que se complete el desarrollo normal de la cadera. Después de la reducción y restauración de la presión concéntrica de la cabeza femoral dentro del acetábulo, el techo de éste se osifica y se vuelve a desarrollar, especialmente dentro de los 2 primeros años de vida, tiempo en el cual la displasia es reversible en gran medida.El tratamiento depende de factores como si la luxación es típica o teratológica, de la edad, de la duración de la luxación y otros.Desde el diagnóstico neonatal será útil la colocación de un triple pañal para forzar la flexión y abducción pero es un método poco fiable porque no asegura la contención. Se puede lograr la reducción mediante la colocación de la cabeza femoral en el interior del acetábulo por medio de una flexión de 90º de cadera y una abducción de 60-70º.Tras la reducción, la segunda etapa es conservar esa posición fisiológica con diversos dispositivos como la férula de milgram.Arsnés de Pawlik: Es un dispositivo dinámico que permite el movimiento activo de la cadera dentro de la zona de seguridad de Pamsey, evitando la aducción mayor de 35º, la abducción mayor de 75º y manteniendo la cadera en flexión aproximada de 09-120º, permitíéndose el normal desarrollo del acetábulo y de la cabeza femoral conforme se mueve la cadera en su posición reducida (cabeza femoral en flexión y abducción moderada). Indicado en lactantes menores de 6 meses con luxación perinatal típica que puede reducirse fácilmente con la maniobra de Ortolani. 2-4 semanas.De los 6 a 18 meses: Cuando ha fracasado el arnés o se diagnostica tras 6 meses.1º Tracción hospitalaria para alargar los músculos pelvi-femorales acortados y descender la cabeza femoral al nivel del acetábulo. 2-3 semanas.2º Reducción ortopédica cerrada o abierta.Complicaciones: la más grave y difícil de tratar es la Necrosis avascular de la cabeza femoral.
16.- De las intervenciones elementales en cirugía, describa el significado de anastomosis, ostomía, disección y artrodesis.
“tomía” hace referencia a incisiones en estructuras diferentes a la piel Laparotomía: apertura de la pared abdominal
Toracotomía: apertura de la cavidad torácica
Gastrotomía: apertura de la pared del estómago. Sutura: juntar tejidos o estructuras lesionadas Escisión o resección para extirpación de un órgano o tumor. El término “ectomía”: ej. Gastrectomía = estirpación del estómago Biopsia quirúrgica: toma de muestras con instrumento cortante Anastomosis: conexión de dos órganos o tejidos huecos: vascular, intestinal.. Ostomía: conexión de un órgano tubular o hueco con el exterior. Ej. Traqueostomía, colostomía. Disección: liberación de órganos o tejidos de adherencias postquirúrgicas o anatómicas. El término “lisis”:gastrolisis: liberación del estómago de sus atadurasArtrodesis: proceso quirúrgico por el que se fija dos o más elementos óseos, anulando funcionalmente una o más articulaciones. Se utiliza material protésico (placas y tornillos metálicos). En ocasiones se usa material biológico (injertos óseos). Ej: artrodesis de columna.
17.-Sobre el cáncer de pulmón, indique algunas secuelas que pueden presentar tras el tratamiento quirúrgico y si se beneficiarían con fisioterapia o rehabilitación.
Tras la cirugía presentan dolor, debilidad de la pared torácica y el brazo, que les impide toser, moverse y respirar profundamente. Con fisioterapia ayudamos a que se expanda el pulmón restante y a desalojar el exceso de aire y de líquido que queda en el lecho quirúrgico.Educar al paciente sobre cómo realizar los ejercicios respiratorios de expansión torácica. Tos asistida Inspirometría incentivada. Ejercicio físico diario con entrenamiento muscular. Tratamiento farmacológico y medidas higienicodietéticas, El programa comienza desde el ingreso.
18.-Definición de Quebec del esguince cervical o síndrome del latigazo cervical
Una transferencia de energía al cuello resultado de una aceleración-desaceleración, que puede provenir de un impacto desde atrás o desde un lado, predominantemente por accidentes de vehículos a motor, pero puede producirse también en accidentes de inmersión en el agua o en otros tipos de accidentes. La energía transferida puede causar lesiones óseas o de los tejidos blandos, las cuales a su vez pueden llevar a una amplia variedad de manifestaciones clínicas
19.- Defina en qué consiste el pie zambo y diga qué huesos se afectan predominantemente
En España afecta a 1 de cada 800 recién nacidos.Pie zambo, se denomina también “equinovaro” es una deformidad congénita que está presente en el momento del nacimiento.Puede presentarla en uno o ambos pies.Están afectados los músculos, huesos y tendones.Se reconoce visualmente por su giro interno , no estar alineado con el eje de la pierna y/o tener enfrentadas ambas plantas de los pies. Su gravedad depende de la reductibilidad de los componentes de la deformidad y se valora por la escala internacional de DIMEGLIO.
20.-Conceptos de parada cardiorespiratoria y de reanimación cardiopulmonar. Pasos del soporte vital básico antes de disponer del desfibrilador.
PCR
Es el cese inesperado, brusco y potencialmente reversible de las funciones respiratoria o cardiocirculatoria espontáneas, o de ambas.Confirmado por pérdida brusca de la consciencia, ausencia de signos de vida y ausencia de signos de respiración o presencia de boqueadas agónicas.
La RCP consiste en maniobras para sustituir al corazón y la respiración, que son la compresión del tórax y la ventilación boca a boca.Cadena de supervivencia:Reconocimiento precoz y pedir ayuda(servicio de emergencias (112/061). Para prevenir la PCR hay que reconocer el dolor torácico de origen isquémico y los síntomas como son: dolor intenso en el centro del pecho (como si fuera un peso), que puede afectar al brazo, cuello, incluso la mandíbula, sudoración intensa, sensación de falta de aire.
RCP básica, para ganar tiempo, por los testigos, comenzar rápidamente con compresiones yboca a boca, que pueden duplicar la posibilidad de supervivencia.
Desfibrilación precoz
En los primeros 3-5 minutos puede conseguir una supervivencia del 50-75%.Soporte vital avanzado y cuidados post-resucitación para restaurar la calidad de vida.