La Restauración Europea y las Revoluciones del Siglo XIX
Tras la derrota de Napoleón en 1815, las monarquías europeas intentaron volver al antiguo orden, evitando nuevas revoluciones.
1. Restauración
- Los reyes derrocados vuelven a reinar.
- Ayuda mutua entre reyes absolutistas.
- Santa Alianza: Austria, Prusia y Rusia. Tenían el derecho de intervenir en cualquier revolución en Europa.
- Celebración de congresos: resolver problemas de forma diplomática y mantener el equilibrio territorial europeo.
2. Congreso de Viena (1815)
Se reunieron los estados vencedores de Napoleón para repartirse su imperio.
- Se crean los estados tapón para dificultar la expansión de una nueva revolución: Países Bajos, Suiza y Piamonte-Cerdeña.
- Francia vuelve a sus fronteras anteriores a la Revolución Francesa.
- Rusia se anexiona Finlandia, Polonia Oriental y Besarabia.
- Austria se anexiona el Reino Lombardo-Véneto y Dalmacia. Además, controla Toscana, Parma y Módena.
- Prusia se anexiona Polonia Occidental, Renania y Brandeburgo.
- Gran Bretaña se anexiona Holstein y Schleswig.
- Suecia se anexiona Noruega.
- Italia se queda dividida en 7 estados.
- La Confederación Germánica se crea como un conjunto de 39 estados, que, aunque ya no tienen emperador en común, comparten la misma cultura. Rememora el Sacro Imperio Romano Germánico y sucede a la Confederación del Rin. (No eran un país, cada estado mantenía su soberanía).
Este reparto traería muchos problemas, ya que no se tuvieron en cuenta los sentimientos nacionalistas y se hizo pensando en la expansión imperial.
3. Restauración en Francia
En Francia, este periodo no se llevó a cabo como en el resto de Europa.
- Tras Napoleón, reinó Luis XVIII.
- Luis XVIII gobernó con la Carta Otorgada, que daba pequeñas libertades al pueblo francés, pero sin aceptar la soberanía nacional.
- Luis XVIII muere en 1824.
- Reina Carlos X: más autoritario, suprime la Carta Otorgada. En 1830, se produce la Revolución de 1830.
4. Revoluciones Nacionalistas y Liberales del Siglo XIX
El liberalismo, el nacionalismo y la democracia eran las bases de las revoluciones que se dieron contra la Restauración. Hubo 3 ciclos revolucionarios: 1820, 1830 y 1848.
Causas:
- Descontento social: malas cosechas y condiciones pésimas de los obreros industriales.
- Desajuste social: burguesía muy enriquecida (pero sin decisión en el gobierno) y la aristocracia seguía siendo la clase dirigente.
- Naciones sometidas a otras desde el Congreso de Viena: Grecia-Imperio Otomano y Bélgica-Holanda.
- El dominio Napoleónico hizo despertar el sentimiento nacionalista.
- La Revolución Francesa despertó el liberalismo entre las masas.
Revolución de 1820
Triunfarán, pero la Santa Alianza lo sofocará:
- Portugal
- Nápoles
- Piamonte
- España
- Pronunciamiento de Riego
- Mala situación económica y absolutismo de Fernando VII
- Fernando VII acepta la constitución de 1812: Trienio Liberal
- 1823 la Santa Alianza devuelve a Fernando VII el absolutismo
- Grecia
- Guerra 1829
- Independencia del Imperio Otomano
Revolución de 1830
- Francia
- Muere Luis XVIII: Carta Otorgada (daba pequeñas libertades al pueblo)
- Carlos X: más autoritario (1824)
- Suprime la Carta Otorgada (1830)
- El pueblo sale a la calle animado por la burguesía
- El ejército se niega a actuar
- Carlos X se exilia en Gran Bretaña
- La burguesía establece la Monarquía Constitucional (Constitución 1830)
- Nombran rey a Luis Felipe de Orleans
- Orleanismo (prosperidad económica)
- Bélgica
- Desde el Congreso de Viena invadida por Países Bajos
- Más desarrollada que Holanda
- Era católica y Holanda protestante
- Diferencias lingüísticas y culturales
Revolución de 1848
- Características:
- Los protagonistas fueron la pequeña burguesía y los obreros industriales (Desligación de la burguesía)
- El marxismo empieza a cobrar fuerza entre los obreros
- Causas:
- Últimos años de Luis Felipe de Orleans se caracterizan por la crisis
- Malas cosechas
- Parón del ferrocarril: al estar muy extendido las empresas que se dedicaban a construirlos quebraron
- Crisis del comercio: especulación y baja producción
- El pueblo reclama más derechos y libertades: aumento de republicanos
- Insatisfacción con el liberalismo moderado
- Últimos años de Luis Felipe de Orleans se caracterizan por la crisis
- Francia
- Crisis durante el orleanismo
- Manifestaciones y barricadas en París
- Luis Felipe de Orleans se exilia a Gran Bretaña
- Gobierno provisional de los demócratas
- II República Francesa (sufragio universal, división de poderes y libertades)
- Presidente: Luis Napoleón que solo puede estar 4 años
- Evoluciona hacia el conservadurismo
- 1851 Luis Napoleón da un golpe de estado: II Imperio Francés
- Imperio Austriaco
- Este estado era plurinacional ya que además del pueblo austriaco estaban también los húngaros, italianos, croatas, checos…
- Estos pueblos sentían un gran sentimiento nacionalista que en muchos casos se unió a los intereses liberales
- 1848 Revolución en Viena: provoca la caída de Metternich y la abolición de Francisco José (no termina de cuajar)
- El nacionalismo aumenta y hay revueltas
- Vencidos por el ejército
- El emperador se ve obligado a hacer cambios
- Pasa a ser el Imperio Austro-Húngaro (monarquía dual)
- Se vuelve un poco liberal pero no perdura en el tiempo
5. Unificación Italiana (1859-1870)
La península estaba dividida en varios estados de los cuales Lombardía y el Véneto son de Austria y los estados pontificios están protegidos por Francia. Había un claro nacionalismo unificador por toda la península itálica.
Causas de la división de la península:
- El Papa no consiguió imponerse porque los nobles del norte eran muy ricos.
- Durante la historia ha habido potencias extranjeras con territorios en la zona.
Había 2 posturas sobre la unificación (ambos en el Piamonte):
- Mazzini: República
- Víctor Manuel II y Cavour: Monarquía liberal
Fases de la unificación:
- Preparación diplomática: Cavour se alía con Francia para que si les ataca Austria les defienda Napoleón III a cambio de Niza y Saboya. Cavour organiza atentados en los territorios italianos de Austria y cuando Austria se entera de los autores declaran la guerra al Piamonte.
- Guerra contra Austria con ayuda francesa: Es un enfrentamiento muy corto en el que el Piamonte y Francia están a punto de vencer, pero Francia (con miedo a que Prusia se meta en la guerra) se sale antes de que Austria se rinda. El Piamonte consigue Lombardía.
- Adhesiones voluntarias: Parma, Módena y Toscana se unen al nuevo estado mediante votación popular de su gente. Mientras que las tropas de Víctor Manuel II entran en la Romaña que formaba parte de los Estados Pontificios.
- Vía Revolucionaria: Garibaldi, que era republicano, partió con una expedición paramilitar hacia el reino de las dos Sicilias, que era todo el sur de la península. Cuando llegó apenas tuvo que usar la fuerza ya que el pueblo se le fue uniendo y le nombraron dictador de las dos Sicilias. Los monárquicos, que hasta ahora habían dirigido a la unificación, mandaron un ejército para parar los pies a los republicanos. Cuando Garibaldi y Víctor Manuel se encontraron, Garibaldi cedió las dos Sicilias para evitar una guerra entre las dos posturas.
- Guerra Austro-Prusiana: Durante el enfrentamiento por ver quién dirigía la unificación alemana, Italia aprovecha para anexionarse el Véneto y Austria pierde también en la guerra contra Prusia.
- Guerra Franco-Prusiana: Sólo quedaba fuera el Estado Vaticano el cual contaba con la protección francesa. Tras conocerse la noticia de que Francia estaba perdiendo la guerra por el control de Alsacia y Lorena, Víctor Manuel II anexiona los estados pontificios y Roma pasa a ser la capital. Se dejan los estados pontificios reducidos al palacio del Papa.
Finaliza la unificación como una Monarquía Parlamentaria con Víctor Manuel II como rey.
6. Unificación Alemana (1864-1871)
Durante el S.XVIII ya había un fuerte sentimiento nacionalista en los reinos germanos que fue reforzado con el romanticismo. A pesar de que estos pueblos no estaban unidos tenían una cultura muy parecida y la misma lengua. Durante el Congreso de Viena se creó la Confederación Germánica que era una unión de estados que rememoraba el Sacro Imperio.
Causas de la falta de unificación:
- Los principales electores eran quienes decidían quién era el emperador y por tanto el emperador no se pudo oponer a estos.
- El Sacro Imperio Romano Germánico era una agrupación que tenía un emperador común, pero cada zona tiene un alto poder local.
Había 2 potencias que querían llevar a cabo el proceso:
- Prusia: economía próspera y gobierno eficaz.
- Austria: economía estancada y problemas internos.
El protagonista de la unificación será Prusia con Bismarck de canciller.
En 1834 se crea el Zollverein que fue una unión de mercado libre entre la mayoría de estados alemanes. Estaba Prusia, pero no Austria.
Fases de la unificación:
- Anexión de los ducados daneses: Los territorios de Schleswig y Holstein eran de Dinamarca desde el Congreso de Viena y eran partidarios de unirse a la unificación. Estalla una guerra de Austria y Prusia contra Dinamarca. Prusia obtiene Schleswig y Austria Holstein.
- Guerra Austro-Prusiana: Bismarck decidió atacar Holstein que era ahora parte de Austria. Los italianos aprovechando ocuparon el Véneto. Austria perdió por ambos lados pasando Holstein a manos prusianas. Pero además en el tratado de paz también se acordó la anexión de los estados entre Prusia y Renania y la supresión de la confederación germánica y la creación de la confederación alemana del Norte.
- Guerra Franco-Prusiana: Los prusianos querían conseguir Alsacia y Lorena que estaba bajo el dominio de Napoleón III. Fue una guerra muy corta que acabó en la batalla de Sedán con Napoleón III prisionero lo que hizo que se proclamase la III República Francesa. Se consiguió Alsacia y Lorena y Guillermo I proclamó el II Reich.
- Adhesión del sur: Frente a la proclamación del II Reich los estados del sur se precipitaron a formar parte del reciente estado.
Se finaliza la unificación dejando de lado a Austria, con Guillermo I como emperador y Bismarck como canciller, la capital quedó fijada en Berlín.