La Restauración Borbónica y el Reinado de Alfonso XII (1875-1885)
Pacificación de España y Fin de Conflictos
El reinado de Alfonso XII (1875-1885) fue un período de pacificación en España. Se puso fin a la Guerra Carlista del norte mediante una campaña liderada por el Rey, que obligó al dirigente carlista (Carlos VII) a exiliarse. Como consecuencia del apoyo de los vascos al carlismo, se abolieron sus fueros. Cuba y Puerto Rico fueron pacificadas gracias a la acción del General Martínez Campos. La conflictividad obrera se redujo, el cantonalismo desapareció y los republicanos se mantuvieron temporalmente inactivos tras el fracaso de la I República.
El Sistema Político de la Restauración
El sistema político de la Restauración tuvo como objetivo principal acabar con el enfrentamiento entre moderados y progresistas. Se plasmó en la Constitución de 1876, que establecía que la soberanía residía en las Cortes y en el Rey, y contenía una declaración de los derechos individuales.
El Bipartidismo y el Turno de Partidos
La vida política se estableció sobre la base de dos partidos que aceptaron la legalidad constitucional. España se constituyó como una Monarquía parlamentaria, semejante a las de Inglaterra, Bélgica o Italia. Los dos grandes partidos fueron el Partido Conservador y el Partido Liberal:
- Partido Conservador: Apareció en 1876 y estaba dirigido por Antonio Cánovas del Castillo. Integraba a miembros del antiguo Partido Moderado y de la Unión Liberal. Su apoyo social provenía de la aristocracia, los grandes terratenientes de Andalucía, los industriales catalanes y vascos, y los sectores católicos. Su objetivo primordial era el mantenimiento del orden social. Cánovas del Castillo fue el líder de este partido y de la Restauración en general.
- Partido Liberal (Liberal Fusionista): Se constituyó en 1881 y aglutinó a demócratas, radicales y republicanos moderados. Sus bases sociales estaban en los profesionales liberales, comerciantes, banqueros, algunos militares y funcionarios. Sus planteamientos políticos se basaban en los esquemas del antiguo partido progresista, con composiciones más liberales. Este partido estaba dirigido por Práxedes Mateo Sagasta.
Ambos partidos aceptaron la Constitución de 1876 y el turno de partidos, es decir, se alternaban en el ejercicio del poder (bipartidismo). A pesar de sus diferencias ideológicas, su actuación política era muy parecida.
El Fenómeno del Caciquismo
La España oficial difería de la España real, y el sistema parlamentario se desprestigió por la práctica del caciquismo. Este fue un instrumento político por el que una minoría dirigente, constituida por los hombres del partido liberal o conservador en el poder (ministros, senadores, diputados, gobernadores civiles), estaban en estrecha relación con los grupos sociales y económicos dominantes (terratenientes, empresarios, banqueros…), para someter políticamente a amplios sectores sociales (obreros y campesinos sobre todo). Por este sistema se falseaban las elecciones, obligando a los electores a votar a los candidatos establecidos por el gobierno, manipulando la voluntad popular bajo presiones. Era una práctica frecuente el control de las elecciones mediante el denominado pucherazo, por el cual se abrían las urnas cambiándose los votos. A veces, por un distrito electoral concreto se presentaba un solo candidato oficial, con lo que este siempre saldría elegido. Esto demostraba la corrupción del sistema electoral y del propio sistema político.
Regencia de María Cristina y Pactos del Pardo
A la muerte del rey Alfonso XII, en 1885, fue regente su segunda esposa, María Cristina de Habsburgo-Lorena, quien a los pocos días dio a luz al futuro Alfonso XIII. El turno de partidos entre liberales y conservadores aseguró la continuidad política sin violencia. Para ello, ambos partidos firmaron los Pactos del Pardo.
El Problema de Cuba y la Crisis de 1898
En los años finales de siglo, el levantamiento independentista de Cuba tuvo enorme trascendencia y conmocionó al país. Este hecho señaló el comienzo de una nueva insurrección colonial, que se extendería después a Filipinas, con graves consecuencias políticas y económicas. El gobierno español, a pesar del envío de tropas, no consiguió sofocar la sublevación, y los intereses económicos de EE.UU hicieron que este país apoyase a los insurrectos cubanos. La explosión de un crucero norteamericano fondeado en el puerto de La Habana, hizo estallar una guerra entre EE.UU y España. El enfrentamiento terminó con el hundimiento de la flota española y la firma de la Paz de París. Por ella, Cuba se hizo independiente y Puerto Rico y Filipinas, pasaron a manos de los EE.UU.
Esta derrota dio lugar a la crisis de 1898 y creó un clima de pesimismo entre sectores de la intelectualidad y grupos políticos que los llevó a una crítica feroz del sistema y el surgimiento de la idea de regeneración del país, mediante el saneamiento de la hacienda, el aumento de la riqueza, la extensión de la enseñanza pública y otras propuestas de carácter general.
Glosario de Términos Clave
1868. En septiembre de ese año, un pronunciamiento militar iniciado en Cádiz y dirigido por un grupo de generales descontentos, daría paso a la llamada revolución de septiembre o Gloriosa, que expulsó de España a la Reina Isabel II. Se abría así una nueva etapa de la Historia de España, el Sexenio Democrático, durante la cual se ensayaron novedosas fórmulas políticas.
AMADEO I (1845-1890). Príncipe italiano, hijo del Rey Víctor Manuel II de Italia, que fue elegido Rey de España en 1870. Como la Constitución de 1869 creaba una Monarquía Constitucional y se había expulsado a los Borbones hubo que buscar un Rey en las Cortes europeas, optándose por Amadeo. Llegó a España en diciembre de1870 y fue un verdadero monarca constitucional, aunque no logró granjearse las simpatías de la población. La gravedad de los problemas y las grandes dificultades encontradas le movieron a abdicar el Trono y abandonó España en febrero de 1873,proclamándose entonces la I República.
PI Y MARGALL, FRANCISCO (1824-1901). Político y escritor, defensor del federalismo como forma de organización política y social de España y garantía de la libertad. Durante la I República fue Ministro de la Gobernación y luego segundo Presidente de la República, pero el levantamiento cantonal del verano de 1873 le hizo dimitir tras unas pocas semanas en el cargo. Durante la Restauración fue Diputado a Cortes. Influido por el socialismo, escribió diversas obras políticas e históricas, entre ellas Las Nacionalidades (1876), donde sistematizó sus principios federales.
CACIQUISMO. Caracterización del sistema político-social de la Restauración introducida por los regeneracionistas y popularizada por Costa. Era una percepción muy negativa de la vida pública porque significaba que todo funcionaba a base de favores que los caciques (generalmente grandes propietarios rústicos) concedían a los campesinos a cambio de su voto, que también, llegado el caso, pagaban en metálico. Esta corrupción política, que falseaba las elecciones, tenía otras múltiples manifestaciones, entre las que se incluían las coacciones a los discrepantes a través del control de los aparatos de la Administración y del sistema judicial y la falsificación de los resultados. Estuvo vigente el modelo hasta 1923.
CANTONALISMO. En el verano de 1873, durante la I República, los federales intransigentes, ante la tardanza en definir constitucionalmente la República Federal, se sublevaron en diversas partes de España, proclamando cantones independientes. El Gobierno de la República ordenó al Ejército el control de la situación, lo que se hizo sin dificultades excepto en Cartagena. El dominio de la base naval y de las fortificaciones de esta ciudad le dio a los cantonalistas cierta capacidad de resistencia y costó esfuerzo reducir este cantón. El cantonalismo desprestigió e hirió de muerte al proyecto federal.
CONSTITUCIÓN DE 1869. La Constitución más democrática del liberalismo español del siglo XIX, fruto de la Revolución de septiembre de 1868. Establecía una monarquía constitucional CON RECONOCIMIENTO pleno de la soberanía nacional que se concretaba en un sistema bicameral (Congreso y Senado) y una amplísima declaración de derechos. Introdujo el sufragio universal masculino y la libertad religiosa. En la práctica su aplicación presentó graves problemas, de manera que apenas estuvo cuatro años en vigor.
CANOVAS DEL CASTILLO, ANTONIO (1828-1897). Político, escritor e historiador. Estudió Derecho en Madrid, donde inició su carrera política en la Unión Liberal de O´Donnell, para quien redactó el Manifiesto de Manzanares. En la última etapa del reinado de Isabel II ocupó diversos ministerios. No participó en la Revolución de 1868 y durante el Sexenio Democrático organizó el partido alfonsino, que defendía el regreso al Trono de los Borbones en la persona del hijo de Isabel II. Tras el pronunciamiento de Martínez Campos a fines de 1874 se convirtió en el político más representativo del último cuarto del siglo XIX en España. Jefe del Partido Conservador, fue varias veces Presidente del Gobierno. Fue asesinado por un anarquista en un balneario donde veraneaba.