Replicación del ADN, División Celular y Transporte a Través de la Membrana: Un Resumen Completo

Replicación del ADN

→ Inicio: Procariotas

  • La replicación comienza en el origen de replicación (región con muchas bases A-T).
  • Se separan las dos cadenas de ADN gracias a las enzimas helicasas, topoisomerasas y proteínas SSB.
  • Como el proceso es bidireccional, se forman horquillas de replicación en ambos sentidos.

→ Elongación:

  • Se sintetizan nuevas cadenas de ADN:
    • La primasa crea un fragmento de ARN cebador.
    • La ADN polimerasa III añade nucleótidos complementarios siguiendo la regla A-T y G-C.
    • En la hebra retardada, se sintetizan fragmentos de Okazaki con la ayuda de la primasa y la ADN polimerasa III.
    • La ligasa une los fragmentos de ADN sueltos.

→ Terminación:

  • Ocurre cuando las dos horquillas de replicación se encuentran.
  • Se forman dos cromosomas circulares completos que permanecen unidos hasta su separación final.

Corrección de errores:

  • Prevención: Si el nucleótido elegido es incorrecto, se detiene la adición del siguiente y la exonucleasa tiene tiempo de retirarlo.
  • Coordinación: Reparación de apareamiento incorrecto, es complicado.

División Celular

Suele ser equitativa y ocurre de forma diferente en células animales y vegetales:

→ En células animales:

  • Se inicia durante la anafase.
  • Invaginación de la periferia celular.
  • Se define un anillo contráctil.
  • Se forma un surco de división que se acentúa hasta fusionar las membranas y se separa el citoplasma original.

→ En células vegetales:

  • Se construye una nueva pared celular en el interior del citoplasma.
  • En vez de anillo contráctil hay un fragmoplasto.

Meiosis

PROFASE I

  • Leptotene: Los cromosomas se condensan y se hacen visibles. Las dos cromátidas se unen y comienza a formarse el huso cromático.
  • Zigotene: Los cromosomas homólogos se aparean entre sí hasta alinearse, esto se llama sinapsis y se forma una estructura proteica denominada complejo sinaptonémico. Se forma una estructura de cuatro cromátidas, la tétrada forma el bivalente (dos cromosomas homólogos unidos).
  • Paquitene: Los cromosomas homólogos están unidos, lo que permite el entrecruzamiento cromosómico: se intercambian fragmentos de ADN entre cromosomas homólogos (cromátidas no hermanas de un bivalente). Como consecuencia se produce una RECOMBINACIÓN GENÉTICA. 2/3 entrecruzamientos por cada bivalente.
  • Diplotene: Comienza con la separación de los dos cromosomas homólogos de cada bivalente, los cuales están unidos mediante uno o más puntos llamados QUIASMAS, que es los puntos donde se han producido los sobrecruzamientos.
  • Diacinesis: Las cromátidas hermanas estarán unidas por el centrómero. Los cromosomas homólogos lo estarán por los quiasmas. Nucleolo y membrana nuclear empiezan a desaparecer.

METAFASE I

  • Se produce en la placa ecuatorial. Se colocan las tétradas bivalentes unidas por los quiasmas. Los centrómeros están orientados hacia polos opuestos.

ANAFASE I

  • Los bivalentes se separan ya que son arrastrados hacia cada polo. Lo que se separan son cromosomas completos ya que las cromátidas están soldadas por los cinetocoros.

TELOFASE I

  • Los cromosomas homólogos llegan a los polos. Reaparece la membrana nuclear y el nucleolo, los cromosomas sufren una descondensación. La citocinesis continúa. Se obtienen dos células hijas que tendrán la mitad de cromosomas que la célula madre y con dos cromátidas cada cromosoma.

2ª DIVISIÓN MEIÓTICA O ECUACIONAL

  • Se produce una breve interfase en la que no hay síntesis de ADN. Los cromosomas se descondensan un poco, se condensan de nuevo y empieza la segunda división.

Transporte a Través de la Membrana

Las sustancias atraviesan la membrana. 2 tipos de transporte:

→ Transporte pasivo:

  • A favor de gradientes electroquímicos. Medio interno negativo, medio externo positivo.
  • Sin consumo de energía.
  • Osmosis, difusión simple, difusión facilitada.

→ Transporte activo

Transporte Pasivo: Difusión Simple

  • Las sustancias atraviesan la membrana sin que tenga que hacer nada para facilitar su paso.
  • Pasan moléculas pequeñas y lípidos a favor de gradientes electroquímicos.

Transporte Pasivo: Difusión Facilitada

  • Atraviesan la membrana a través de proteínas transmembranales, 2 tipos:
    • A través de proteínas canal: Permiten el paso sin experimentar cambios conformacionales. Pasan pequeños iones a favor de gradiente de concentración. Na+, K+
    • A través de proteínas transportadoras o permeasas o carriers: Experimentan un cambio conformacional mientras transportan las moléculas. Pasan moléculas polares de mayor tamaño.

Transporte Activo

  • Las sustancias atraviesan la membrana en contra de gradiente electroquímico.
  • Se necesita energía.
  • Existencia de proteínas especializadas en el transporte: Bombas. La más conocida es la Bomba de Na-K:
    • 3 iones de Na+ hacia el exterior de la célula, mientras introduce 2 iones K+.
    • Van en contra del gradiente.
    • La célula se carga interiormente de forma negativa.
    • El bombeo se impulsa mediante la energía obtenida de la hidrólisis del ATP. Actividad enzimática de tipo ATPasa.
    • Es importante en procesos de fisiología celular:
      • Mantenimiento del volumen celular y transporte de solutos al interior.
      • Mantenimiento del potencial de membrana.
      • Creación del potencial eléctrico de membrana ente neuronas.