Vida y Obras de René Descartes
René Descartes nació en La Haye (Francia) en 1596, en el seno de una familia noble. Estudió en el colegio jesuita de La Flèche, donde recibió una educación basada en la filosofía escolástica, que mezclaba religión, matemáticas y filosofía. Sin embargo, Descartes quedó insatisfecho con esta enseñanza, ya que no encontraba en ella un conocimiento claro y seguro. Posteriormente, estudió Derecho en la Universidad de Poitiers.
Buscando respuestas a sus dudas, se alistó en el ejército de Mauricio de Nassau, donde empezó a reflexionar sobre ciencia y filosofía. Más adelante, se trasladó a Holanda, donde escribió sus obras más importantes:
- Discurso del método (1637): Desarrolla un método para alcanzar el conocimiento verdadero.
- Meditaciones metafísicas (1641): Reflexiona sobre la existencia, Dios y el conocimiento.
En 1649 aceptó la invitación de la reina Cristina de Suecia para instalarse en la corte sueca, pero murió en 1650 de una neumonía. Descartes es considerado el fundador de la filosofía moderna y uno de los principales representantes del racionalismo, una corriente filosófica que defiende que la razón es la única fuente verdadera de conocimiento, en lugar de los sentidos, que pueden ser engañosos.
Objetivos de su Filosofía
Descartes quiso crear un sistema filosófico totalmente nuevo, que no dependiera de las ideas anteriores. Sus objetivos eran:
- Empezar desde cero: No aceptar ninguna idea que no fuera completamente evidente, rechazando incluso aquellas que parecieran “obvias” si había alguna mínima duda.
- Evitar confundir lo evidente con lo dudoso: Solo aceptaría ideas claras y distintas, que fueran absolutamente seguras.
- Usar el método matemático: Las matemáticas ofrecen resultados claros, por lo que Descartes intentó aplicar su mismo método a la filosofía.
- Crear un método científico universal: Su meta era establecer un método que se pudiera aplicar a todas las ciencias, usando la razón como herramienta principal para alcanzar la verdad.
El Problema del Conocimiento y la Metafísica Cartesiana
Reglas del Método
En el Discurso del método, Descartes establece cuatro reglas para alcanzar el conocimiento verdadero:
- Regla de la evidencia: Solo aceptar como verdadero aquello que sea absolutamente claro y no deje lugar a dudas. Ejemplo: “Un triángulo tiene tres lados” es una evidencia clara.
- Regla del análisis: Dividir los problemas complejos en partes más simples para entenderlos mejor.
- Regla de la síntesis: Reconstruir el conocimiento partiendo de lo más simple hacia lo más complejo.
- Regla de la comprobación: Revisar el proceso constantemente para evitar errores.
La Duda Metódica
La duda cartesiana no es una duda sin sentido, sino un método para llegar a la verdad. Descartes duda de todo lo que no sea absolutamente seguro:
- Los sentidos pueden engañar: Ejemplo, un objeto lejano parece más pequeño de lo que realmente es.
- Incluso las matemáticas podrían ser dudosas si existiera un ser poderoso (el “genio maligno”) que manipulara nuestras percepciones.
- Duda radical (universal): Duda de todo, incluso de su propia existencia física.
Certeza Fundamental: Cogito ergo sum
Al ponerlo todo en duda, Descartes llega a una verdad que no puede ser negada:
- Si dudo, pienso. Si pienso, entonces existo.
Esta es su primera certeza absoluta: “Pienso, luego existo” (Cogito ergo sum).
Según Descartes, existen tres tipos de ideas:
- Innatas: Ideas que están en la mente desde el nacimiento, como la idea de perfección.
- Adventicias: Provienen de la experiencia, como el olor de una flor.
- Facticias: Creaciones de la imaginación, como la idea de un unicornio.
Pruebas de la Existencia de Dios
Descartes plantea que la idea de un ser perfecto no puede venir de un ser imperfecto, como los humanos. Por tanto, debe haber sido puesta en nosotros por un ser infinito: Dios.
- Dios, al ser perfecto, garantiza que nuestras ideas claras y distintas son verdaderas.
- La existencia de Dios elimina la posibilidad de que el “genio maligno” nos engañe.
Las Tres Sustancias
Según Descartes, existen tres sustancias o realidades:
- Dios (sustancia infinita): Ser perfecto e infinito.
- Res cogitans (sustancia pensante): El alma, cuya esencia es el pensamiento.
- Res extensa (sustancia extensa): La materia, cuyo atributo principal es la extensión (ocupa espacio, tiene forma y movimiento).
El Problema del Ser Humano: Dualismo Alma-Cuerpo
Para Descartes, el ser humano está compuesto por dos sustancias diferentes:
- Alma (res cogitans): Es inmortal, libre y racional.
- Cuerpo (res extensa): Material, funciona como una máquina, siguiendo las leyes de la naturaleza.
El problema: ¿Cómo se relacionan el alma y el cuerpo si son dos sustancias distintas?
- Según Descartes, ambas se comunican a través de la glándula pineal, situada en el cerebro.
- Ejemplo: Si decides mover tu brazo (acción del alma), tu cuerpo responde físicamente. De la misma forma, un dolor físico puede afectar tu estado emocional.
Conclusiones sobre el alma:
- El alma humana es distinta a la de los animales, ya que estos carecen de razón.
- El alma es inmortal y no muere junto con el cuerpo.
Comparación Filosófica: Platón y Descartes
Ontología (Naturaleza de la realidad)
- Platón: Defiende un dualismo entre el mundo sensible (cambiante e imperfecto) y el mundo inteligible (universal e inmutable). Solo el mundo de las ideas representa la verdadera realidad.
- Descartes: Establece tres tipos de sustancias: la pensante (alma), la extensa (mundo físico, conocido por las matemáticas) y Dios. El mundo físico tiene una realidad objetiva y puede conocerse con certeza a través de la razón.
Similitudes: Ambos separan distintos niveles de realidad.
Diferencias: Platón minimiza el valor del mundo sensible, mientras que Descartes considera que el mundo físico puede conocerse con precisión a través de la razón.
Epistemología (Teoría del conocimiento)
- Platón: El conocimiento verdadero solo se alcanza con la razón, recordando las ideas innatas que el alma conoció antes de unirse al cuerpo. Los sentidos solo ofrecen opiniones (doxa), no conocimiento verdadero (episteme).
- Descartes: La razón es la única fuente fiable de conocimiento. Acepta ideas innatas, pero también reconoce las adventicias (provenientes de la experiencia) y las facticias (creadas por la mente). El criterio de verdad es aquello que la razón percibe con claridad y distinción.
Similitudes: Ambos consideran que la razón es superior a los sentidos.
Diferencias: Platón adopta un enfoque objetivista (la verdad es independiente del sujeto), mientras que Descartes es subjetivista (la verdad depende de la percepción clara y distinta del sujeto).
Antropología (Visión del ser humano)
- Platón: El ser humano está compuesto por un alma inmortal dividida en tres partes (racional, irascible y concupiscible) y un cuerpo material. El alma debe liberarse de las ataduras del cuerpo para alcanzar el conocimiento verdadero.
- Descartes: El ser humano se compone de dos sustancias separadas: alma (pensante) y cuerpo (extenso). Ambas interactúan a través de la glándula pineal. El alma racional, como en Platón, es inmortal y define la verdadera esencia humana.
Similitudes: Ambos defienden el dualismo alma-cuerpo y la superioridad del alma racional.
Diferencias: Descartes ofrece una explicación fisiológica concreta para la interacción entre alma y cuerpo, mientras que Platón no aborda esa relación de forma científica.
Ética y Finalidad Filosófica
- Platón: El objetivo último es conocer el Bien supremo para vivir de manera justa, tanto en el ámbito personal como en el político. La filosofía debe formar a los gobernantes para crear una sociedad justa.
- Descartes: Su propósito es encontrar la verdad para orientar adecuadamente las acciones humanas. La ética ocupa el lugar más elevado en su sistema filosófico, aunque no aborda cuestiones políticas como Platón.
Similitudes: Ambos consideran que el conocimiento verdadero tiene una finalidad ética.
Diferencias: Platón pone énfasis en la política, mientras que Descartes se centra en una ética más personal y práctica.