Relación entre Pensamiento y Lenguaje: Explorando la Conexión Humana

Pensamiento y Lenguaje

Tenemos dos clases de conducta: innata y adquirida.

  • La innata tiene un carácter instintivo con pautas rígidas y estables (comportamientos reflejos).
  • La adquirida admite variaciones mediante el aprendizaje.

Inteligencia

Inter legare, capacidad de elegir. La inteligencia es sinónimo de adaptación y de reaccionar adecuadamente según la situación. Una conducta inteligente depende de todo el cerebro.

Lenguaje

Es la capacidad exclusiva del ser humano para comunicarse por medio de signos convencionales de carácter oral o escrito.

Pensamiento

Pensare, pensar, es la actitud de examinar las cosas que nos rodean y reflexionar sobre ellas. En general, es sinónimo de inteligencia y significa la capacidad de resolver problemas y adaptarse a la realidad.

Elementos del Pensamiento

Conceptos, juicios y razonamientos.

Concepto

Al concepto se llega extrayendo los elementos distintos y llegando a lo común, a la esencia. Es la representación del objeto en nuestra mente.

Juicio

Cuando, ayudados por los conceptos, relacionamos unas cosas con otras. Consiste en afirmar si algo es de tal manera o guarda tal o cual relación.

Razonamiento

Argumentación, comparar las cuestiones juzgadas para deducir nuevas verdades.

Tipos de Pensamiento

  • Vigilante: Responde a principios razonados, formados en el transcurso del desarrollo y al contacto con la realidad. Es un pensamiento socializado y se expresa por la palabra.
  • Artístico: Es de carácter afectivo y simbólico, escapa de las leyes de la lógica, no es socializado. Algunos piensan que contiene fenómenos reprimidos por la conciencia vigilante.

Teorías sobre el Origen del Lenguaje

  • Emotivista: Surge a través del lenguaje natural de las exclamaciones instintivas para expresar emociones, sentimientos o necesidades. A partir de aquí, surge el lenguaje articulado.
  • Imitativa: Tenemos una tendencia a imitar los sonidos de la naturaleza. Esta imitación se realiza en dos procesos:
    • El uso de onomatopeyas, que serían nuestros primeros signos de lenguaje.
    • La coordinación de los sonidos con las sensaciones, el esfuerzo de comunicar a los demás las cosas que se perciben.
  • Instrumentalista: Defiende la teoría marxista que relaciona el origen del lenguaje con la necesidad de trabajar, de coordinar las actividades con otras personas.
  • Sociológica: El lenguaje sirve para transmitir los pensamientos, los proyectos y los éxitos, pero esto solo es posible en sociedad.

Relaciones entre Pensamiento y Lenguaje

El pensamiento depende del lenguaje o el lenguaje del pensamiento, el pensamiento crea lenguaje y, gracias al lenguaje, podemos pensar.

Lenguaje anterior al pensamiento

La mentalidad de las personas, sus costumbres, ideas, etc., dependen de la mentalidad de la sociedad en la que viven. La mentalidad se encuentra contenida en el lenguaje y se transmite por medio de la palabra. La mentalidad de las personas se forma mediante el lenguaje. Cada idioma es un conjunto de símbolos que facilitan unas actividades y dificultan otras.

Pensamiento anterior al lenguaje

El pensamiento es inconmensurable en comparación con el lenguaje; muchas veces no se puede expresar lo que piensas con el lenguaje, ya que este está limitado. Ortega y Gasset decía que la capacidad de pensar precede a la capacidad lingüística y que las formas de pensamiento sobrepasan la capacidad expresiva. J. Piaget, psicólogo suizo que estudia la evolución de la inteligencia, dice que el lenguaje pasa por distintas fases que son precedidas por distintos niveles de pensamiento.

Aspectos Sociológicos del Lenguaje

  1. El lenguaje es un medio de aculturación. Las personas, desde que nacemos, estamos sometidas a un continuo y profundo aprendizaje que nos hace interiorizar los distintos contenidos culturales. El lenguaje es el factor más importante del proceso.
  2. El lenguaje condiciona los contenidos culturales. Constituye una especie de aduana, permite “pasar” fácilmente una parte de los contenidos cognitivos y dificulta o impide el resto. Nuestro lenguaje es muy bueno para expresar contenidos matemáticos, pero es muy flojo en ciencias humanas y para explicar sentimientos.
  3. El lenguaje y la sociedad son inseparables. Su pleno significado se adquiere en sociedad. La sociabilidad del individuo sería imposible. El lenguaje favorece la integración social y viceversa.
  4. Es muy dudoso que exista pensamiento sin lenguaje. Al pensar, usamos unos signos, de tal manera que pensar es hablar y hablar es pensar. Para que se pueda decir algo, primero te lo tienes que decir a ti mismo, pensándolo. El lenguaje es antes un instrumento de pensamiento que de comunicación.

Relativismo Lingüístico

Whorf: cada gramática y vocabulario va a dar un pensamiento.
Harris: invierte el proceso, va a ser la sociedad la que determine una forma de representar el mundo; distingue sociedades frías, donde los cambios son lentos o nulos, y sociedades calientes, donde hay más evolución.
Hierro: las dificultades de visión del mundo dependen de las culturas, no del lenguaje; cualquier lengua puede desarrollarse en cuanto lo exija la sociedad.

El Lenguaje como Hecho Social

  1. El uso gasta el lenguaje, se pasa de moda, es temporal.
  2. El argot: grupos humanos crean significaciones concretas.
  3. Jerga: lenguaje más especializado.
  4. Lenguaje circunstancial: depende de la situación, se habla de una forma u otra.
  5. Se busca un lenguaje universal.
  6. La influencia en el lenguaje de los medios de comunicación (mass media).

Formas de Comunicación No Verbal

El ser humano es un animal óptico. La comunicación es fundamentalmente óptica, pero también se utiliza el tacto, donde se observan los relativismos culturales. La proxemia estudia los usos del espacio y las distancias entre las distintas culturas. La kinésica descubre que la cara puede realizar hasta 4 millones de expresiones.

Las Primeras Células: Evolución Celular

(Ver esquema)
Todos los organismos que habitamos la Tierra estamos emparentados porque procedemos de las células ancestrales. El instante decisivo en el origen de las células fue la aparición de una membrana biológica.

La membrana separó el medio externo del interno, lo que favoreció la existencia de un metabolismo rudimentario, que permitió a la célula ancestral obtener la energía y utilizarla para reproducirse y responder a las variaciones del ambiente. Probablemente, las primeras células fueron heterótrofas anaerobias fermentadoras, capaces de obtener alimentos y energía directamente de su ambiente. Pero esta situación es límite y todos estos seres primitivos hubieran desaparecido cuando se agotaran las reservas alimenticias, de no ser porque evolucionaron hasta originar las cianobacterias, que desarrollaron una capacidad de obtención de energía, la fotosíntesis: que utiliza la energía solar para convertir el dióxido de carbono en hidratos de carbono, eliminando el oxígeno como producto residual.

La liberación del oxígeno en la fotosíntesis transformó la atmósfera en una nueva atmósfera oxidante, muy parecida a la actual. Este oxígeno se fue convirtiendo en un veneno mortal para los organismos anaerobios. Muchos de estos desaparecieron, otros se refugiaron en lugares inaccesibles para el oxígeno; sin embargo, otros se adaptaron y aprendieron a utilizarlo en sus reacciones metabólicas. Así, las primeras bacterias heterótrofas aerobias fueron capaces de usar el oxígeno atmosférico para obtener energía mediante la respiración celular, que desprende dióxido de carbono como producto residual.

Evidencia Científica: Las Pruebas de la Evolución

Evidencias Clásicas

  • Morfológicas: Se basan en el estudio de la anatomía comparada, que permite conocer las diferencias y semejanzas de un mismo órgano en especies diferentes.
    • Los órganos homólogos: son el resultado de la evolución divergente de un órgano ancestral común que se diferenció como consecuencia de la adaptación a funciones diferentes (extremidades de vertebrados).
    • Los órganos análogos: tienen su origen en un proceso de adaptación para desarrollar una función similar (ala de mariposa y ala de ave).
  • Paleontológicas: La paleontología estudia los fósiles (restos mineralizados de organismos que han quedado incluidos en las rocas sedimentarias). Los fósiles nos permiten conocer las formas de vida de entonces y estudiar su relación evolutiva con las formas de vida actuales.
  • Embriológicas: La embriología estudia las primeras etapas del desarrollo de los organismos, que son las que construyen el desarrollo embrionario. Los embriones de distintas clases de vertebrados son muy similares en las primeras fases de desarrollo y se van diferenciando gradualmente, lo que llevó a Ernest Haeckel a proponer el principio de recapitulación: el desarrollo embrionario de un animal define el desarrollo evolutivo de su especie.
  • Taxonómicas: El sistema de clasificación de los seres vivos se hace agrupando aquellos organismos que tienen características semejantes, lo cual es consecuencia de un proceso evolutivo común.

Evidencias Recientes

  • Bioquímica comparada y biología celular: El análisis de las semejanzas entre distintos tipos de organismos pone de manifiesto la existencia de una unidad química que evidencia la existencia de ancestros comunes para los seres vivos actuales. Algunos de los datos que lo confirman son:
    • El código genético: establece la relación entre la secuencia de los ácidos nucleicos y de las proteínas.
    • El ATP: es la molécula que proporciona energía metabólica a las células.
    • Los procesos metabólicos y fisiológicos más importantes son comunes a grupos de seres vivos muy diferentes entre sí (respiración, fotosíntesis).
  • Secuencias de proteínas y de ARN: Al comparar las secuencias de nucleótidos de un mismo gen o las secuencias de aminoácidos de una misma proteína en diferentes especies, pone de manifiesto la existencia de unas semejanzas que son tanto mayores cuanto más próximas en la evolución sean las especies comparadas.
  • Hibridación de ADN: se basa en la capacidad del ADN para renaturalizarse y recomponer los puentes de hidrógeno entre las bases de sus cadenas al someterlo a un proceso de desnaturalización mediante el calor.
  • Estudio del bandeado cromosómico: consiste en el estudio de la diferenciación longitudinal y la caracterización de cada par de cromosomas homólogos.
  • Análisis inmunológico: los anticuerpos frente a antígenos humanos dan una respuesta muy fuerte en el hombre y más débil dependiendo de lo alejadas que estén esas especies evolutivamente.

El Resultado de la Evolución: Biodiversidad

Una especie es un conjunto de organismos que tienen semejanzas morfológicas, pueden reproducirse, dando lugar a una descendencia fértil, y presentan un aislamiento reproductivo con otras especies.

El Proceso de Especiación

Los individuos de una misma especie se suelen agrupar en poblaciones. Dos individuos son de la misma especie mientras den una descendencia fértil. Existen factores que pueden provocar el aislamiento reproductivo entre poblaciones de una misma especie, lo que puede conducir a la aparición de dos o más especies distintas a partir de una inicial (especiación). El factor más importante es el aislamiento geográfico.

La Clasificación de los Seres Vivos

La taxonomía se encarga de la clasificación de los seres vivos. Según el sistema binomial, el nombre de una especie consta de dos palabras latinas, la primera de las cuales corresponde al género. Homo sapiens: género Homo.