2.1 Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba. Al Ándalus: territorio peninsular sometido por los musulmanes (711-1492). Conquista musulmana: acceden a la península desde el norte de África por el Estrecho de Gibraltar (Tariq). Derrotan a don Rodrigo(rey visigodo) en la batalla de Guadalete (711) y ocuparon la península (711-716). Población prefirió someterse: respecto de sus propiedades y su religión, a cambio de un impuesto; Unos pocos huyeron al norte. Emirato de Córdoba: provincia del Califato de Damasco (gobernado por los Omeyas) y se declaro independiente políticamente en el año 756 (con Abderramán I, omeya superviviente) y del Califato de Bagdad (gobernado por Abasíes). Califato de Córdoba: Abderramán III (emir) se declaro califa (929), supuso la independencia política y religiosa del Califato de Bagdad, etapa de mayor esplendor, desaparición en el año 1031 dando lugar a los reinos Taifas. 2.2 Al Ándalus: reinos taifas. Reino nazarí. Los reinos Taifas prosperaron en economía y cultura.
Su debilidad militar impidió resistir los ataques de los cristianos (pagaban parias para evitar los ataques). Alfonso VI tomo Toledo en 1085 (primera ciudad andalusí conquistada y de gran significado político). Buscaron ayuda de los almorávides y almohades (imperios norteafricanos), que invadieron la península y unificaron los taifas. Los primeros taifas pidieron ayuda a los almorávides, derrotaron a Alfonso VI (Batalla de Sagrajas 1086). Segundos taifas ayudados por los almohades que invaden España y derrotan a los cristianos (Batalla de Alarcos 1195). La conquista fue todo el sur de la península excepto el reino nazarí de Granada. Reino nazarí de Granada: Nazarí por el dominio de los Nesha. Hábiles en la democracia. Dinastía bereber controladora del Magreb y el estrecho. Pactos con cristianos (3 carácterísticas): 1.Minorías no musulmanes y una uniformidad religiosa; 2.Llegada de andalusíes, impulsión de ganadería y agricultura; 3.Máximo esplendor (S. XIV) por Yussuf y Mohamed V, en 1333 hasta 1351 hubo construcción de monumentos, En el S. XV hay problemas sucesores, conquista cristiana de Almería. Pacto con Boabdil y rendición de Granada en 1492. 2.3 Al Ándalus: economía, sociedad y cultura. Economía: economía monetaria (dirá de oro y dírham de plata). Basado en la agricultura incorporaron innovaciones en el regadío e introdujeron nuevos cultivos. La ciudad era el centro de la vida económica. Destacan la artesanía textil y productos de lujo y en el comercio interior (zocos) y exterior (con los territorios islámicos y cristianos). Social: diversidad étnica y religiosa, los musulmanes se dividían en árabes (élite minotaria), bereberes (porte del ejército) y muladíes (cristianos convertidos al islam). No musulmanes (sometidos a un pago de un impuesto): judíos y mozarabes (cristianos que vivieron entre musulmanes) y esclavos. Cultura: uno de los grandes focos culturales del mundo, enorme prestigio en el mundo islámico y la Europa cristiana, El Occidente de Europa recupera la tradición grecorromana, contacta con culturas orientales. Sobresalen sus avances en disciplinas, La cultura andalusí estuvo condicionada por la primaria del Islam y la cultura andalusí estuvo dejó para la prosperidad una gran herencia. 2.4 Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.
Primeros núcleos de resistencia cristiana aparecieron en zonas montañosas del norte. El primero fue el núcleo astur, “rey” Peleyo (Batalla de Covadonga 722). Al este (zona alta del Ebro) se formará el condado de Castilla. En zona oriental aparecieron tres más, que contribuyeron un territorio “tapón” entre ellos llamado Marca Hispánica. Reino de Navarra, inicios con la familia de la arista que el apoyó en el poder de los Banu Qasi. Esta dinastía será sustituida por la dinastía Jimena. Aragón se unirá al reino de Navarra. Hasta principios del S. XI avances fueron modestos. Desaparición del Califato (1031) y desmembración de Al Ándalus supondrá el avance de diversos reinos cristianos. Almorávides perdieron su poder, dio lugar a los segundos taifas y un nuevo avance de reinos cristianos. Derrota de almohades inición la gran etapa reconquistadora (S. XIII). A final de siglo solo se mantendrá el reino nazarí de Granada, ocupado en 1492. La reconquista va acompañada de la repoblación. 2.5 Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental. En organización política, Castilla y Aragón tenían cortes (reuníón de nobleza, clero y estado llano para discutir y votar las peticiones realizadas por el rey). La administración de la oligarquía urbana. En Castilla Concejo, en Aragón Cabildo y en Cataluña Consell. Un señorío es un territorio que el rey concede a un miembro de la nobleza como pago por sus servicios. Hay 2 tipos: territorial (el señor es propietario y la tierra es explotada por los campesinos) y jusidiscional (el señor no es el propietario y los campesinos podrían serlo y el señor administraba justicia). La organización social era una monarquía feudal. La sociedad era estamental, la nobleza y clero eran privilegiados (no pagaban impuestos, compartían el poder con el rey) y el resto de la población era el estado llano (no tenían privilegio) y sosténía a los privilegiados con su trabajo e impuestos. 2.6 Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media. En Castilla la monarquía era fortalecida en el S. XIII con Alfonso X. Se promulgó el ordenamiento de Alcalá (1348) con esto el rey puede hacer y cambiar leyes. Los nobles aumentan el poder económico y social con la ley de mayorazgo. Consejo real creado en 1385, es el centro de decisiones políticas. Alfonso IX de León crea en 1188 las Cortes. En el S.XIV se unificaron las Cortes de Castilla y León. Las instituciones de justicia destaca la Audencia (Chancillería de Valladolid). En el gobierno local se establecen los regimientos o concejos. La corona de Aragón surge en 1137. La estructura política era federal y pactista. Pedro III originó el pactismo Aragónés firmando el privilegio General en 1283. Las instituciones de gobierno fueron Cortes. Se creó la justicia de Aragón, representada por virreyes. En Navarra las instituciones representativas eran el rey, las cortes, el consejo real, la corte mayor o corte general y la cámara de campamentos. Navarra se incorporó a Castilla, conservando su condición de reino y sus instituciones privativas.
Su debilidad militar impidió resistir los ataques de los cristianos (pagaban parias para evitar los ataques). Alfonso VI tomo Toledo en 1085 (primera ciudad andalusí conquistada y de gran significado político). Buscaron ayuda de los almorávides y almohades (imperios norteafricanos), que invadieron la península y unificaron los taifas. Los primeros taifas pidieron ayuda a los almorávides, derrotaron a Alfonso VI (Batalla de Sagrajas 1086). Segundos taifas ayudados por los almohades que invaden España y derrotan a los cristianos (Batalla de Alarcos 1195). La conquista fue todo el sur de la península excepto el reino nazarí de Granada. Reino nazarí de Granada: Nazarí por el dominio de los Nesha. Hábiles en la democracia. Dinastía bereber controladora del Magreb y el estrecho. Pactos con cristianos (3 carácterísticas): 1.Minorías no musulmanes y una uniformidad religiosa; 2.Llegada de andalusíes, impulsión de ganadería y agricultura; 3.Máximo esplendor (S. XIV) por Yussuf y Mohamed V, en 1333 hasta 1351 hubo construcción de monumentos, En el S. XV hay problemas sucesores, conquista cristiana de Almería. Pacto con Boabdil y rendición de Granada en 1492. 2.3 Al Ándalus: economía, sociedad y cultura. Economía: economía monetaria (dirá de oro y dírham de plata). Basado en la agricultura incorporaron innovaciones en el regadío e introdujeron nuevos cultivos. La ciudad era el centro de la vida económica. Destacan la artesanía textil y productos de lujo y en el comercio interior (zocos) y exterior (con los territorios islámicos y cristianos). Social: diversidad étnica y religiosa, los musulmanes se dividían en árabes (élite minotaria), bereberes (porte del ejército) y muladíes (cristianos convertidos al islam). No musulmanes (sometidos a un pago de un impuesto): judíos y mozarabes (cristianos que vivieron entre musulmanes) y esclavos. Cultura: uno de los grandes focos culturales del mundo, enorme prestigio en el mundo islámico y la Europa cristiana, El Occidente de Europa recupera la tradición grecorromana, contacta con culturas orientales. Sobresalen sus avances en disciplinas, La cultura andalusí estuvo condicionada por la primaria del Islam y la cultura andalusí estuvo dejó para la prosperidad una gran herencia. 2.4 Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.
Primeros núcleos de resistencia cristiana aparecieron en zonas montañosas del norte. El primero fue el núcleo astur, “rey” Peleyo (Batalla de Covadonga 722). Al este (zona alta del Ebro) se formará el condado de Castilla. En zona oriental aparecieron tres más, que contribuyeron un territorio “tapón” entre ellos llamado Marca Hispánica. Reino de Navarra, inicios con la familia de la arista que el apoyó en el poder de los Banu Qasi. Esta dinastía será sustituida por la dinastía Jimena. Aragón se unirá al reino de Navarra. Hasta principios del S. XI avances fueron modestos. Desaparición del Califato (1031) y desmembración de Al Ándalus supondrá el avance de diversos reinos cristianos. Almorávides perdieron su poder, dio lugar a los segundos taifas y un nuevo avance de reinos cristianos. Derrota de almohades inición la gran etapa reconquistadora (S. XIII). A final de siglo solo se mantendrá el reino nazarí de Granada, ocupado en 1492. La reconquista va acompañada de la repoblación. 2.5 Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental. En organización política, Castilla y Aragón tenían cortes (reuníón de nobleza, clero y estado llano para discutir y votar las peticiones realizadas por el rey). La administración de la oligarquía urbana. En Castilla Concejo, en Aragón Cabildo y en Cataluña Consell. Un señorío es un territorio que el rey concede a un miembro de la nobleza como pago por sus servicios. Hay 2 tipos: territorial (el señor es propietario y la tierra es explotada por los campesinos) y jusidiscional (el señor no es el propietario y los campesinos podrían serlo y el señor administraba justicia). La organización social era una monarquía feudal. La sociedad era estamental, la nobleza y clero eran privilegiados (no pagaban impuestos, compartían el poder con el rey) y el resto de la población era el estado llano (no tenían privilegio) y sosténía a los privilegiados con su trabajo e impuestos. 2.6 Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media. En Castilla la monarquía era fortalecida en el S. XIII con Alfonso X. Se promulgó el ordenamiento de Alcalá (1348) con esto el rey puede hacer y cambiar leyes. Los nobles aumentan el poder económico y social con la ley de mayorazgo. Consejo real creado en 1385, es el centro de decisiones políticas. Alfonso IX de León crea en 1188 las Cortes. En el S.XIV se unificaron las Cortes de Castilla y León. Las instituciones de justicia destaca la Audencia (Chancillería de Valladolid). En el gobierno local se establecen los regimientos o concejos. La corona de Aragón surge en 1137. La estructura política era federal y pactista. Pedro III originó el pactismo Aragónés firmando el privilegio General en 1283. Las instituciones de gobierno fueron Cortes. Se creó la justicia de Aragón, representada por virreyes. En Navarra las instituciones representativas eran el rey, las cortes, el consejo real, la corte mayor o corte general y la cámara de campamentos. Navarra se incorporó a Castilla, conservando su condición de reino y sus instituciones privativas.