Reinos cristianos de la península

6.1. Isabel II (1833-68). IGcarlista. Evolución política, partidos y conflictos. Estatuto Real de 1834 y  Const 1837 y 1845.

Durante reinado Fer VII presente problema sucesorio. Tras muerte, Isabel II nombrada reina pero a su vez, infante Carlos se proclamó rey en Manifiesto de Abrantes.Conflicto desembocó en 1guerra carlista (1833-40), enfrentó al carlismo, defensor de fueros y absolutismo, con bando isabelino, que pactó con liberales.

general Zumalacárregui creó ejército carlista, con núcleo fuerte en norte. Con su muerte en 1835 en asedio de Bilbao, conflicto se extendíó por todo territorio. La batalla de Luchana (dic 1836) decantó guerra a favor de isabelinos y generó crisis en carlismo. Al final, carlistas moderados se impusieron y en 1840 se puso fin guerra, con Convenio de Vergara (firmado Espartero-Maroto), en el que carlistas aceptaron a Isabel a cambio de mantener fueros.

Durante guerra, bando isabelino asumíó regencia MCristina, que establecíó Estado liberal. 1º, publicaron Estatuto Real de 1834, labor de Mtnez de la Rosa, consistía en convocatoria de Cortes basada en sob compartida. Ante rechazo de liberales, q exigían+medidas, se produjo levantamiento de la Granja 1836, que otorgó el gob a los progres.

Gracias a este gob se redactó Const 1837, implantó bicameralismo, reforzó poderes del rey bajo sob compartida, intro amplia declaración dchos y no conténía confesionalidad estatal. Al acabar guerra, MCristina fue exiliada y Espartero, nombrado regente por Cortes. Sin emb, oposición moderada y levantamientos precipitó anuncio de mayoría de edad de Isabel II,1843.

Con Isa llegaron al gob los moderados, presididos x Narváez. Elaboraron Const de 1845, q aunque manténía principios como sob compartida y bicameralismo, redujo libertades y declaró confesional al Estado.

Durante gob moderado destaca 2guerra carlista (1846-49), no tuvo tanta importancia y acabó con derrota de Cabrera, y Concordato de 1851 con la Santa Sede, q restablecíó rel con Iglesia. +, crearon Guardia Civil y fig del gobernador civil y frenaron desamortización.

En 1854 se produjo levantamiento de O’Donnell, q unido al Manifiesto del Manzanares, provocó vuelta al gob de Espartero. Con él, prpgres comenzaron a elaborar nueva const, impulsaron ley de ferrocarriles y reanudaron desamortización. A pesar de ello,1856 Espartero dimitíó y O’Donnell suspendíó toda su obra, restaurando Const de 1845. Ese año, Narváez regresó al gob.

Desde inicio reinado existían 2 fuerzas políticas: moderados (Narváez) y progres (Espartero). A mediados de siglo, surgieron otras, como demócratas, rep o unionistas.

Estos unionistas se alternaron el poder con moderados en periodo de 1856-68, caract por desarrollo económico. Aun así, malestar social aumentó, sobre todo tras crisis de 1866 y fin, oposición firmó Pacto de Ostende, que derivó en rev 1868, la cual puso fin al reinado de Isa II. 


6.2. Isabel II 1833-1868: desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. Sociedad estamental a la sociedad de clases

Durante s.XIX se produce sust de ec.Feudal y sociedad estamental por sist ec capitalista y sociedad de clases definida por propiedad.

Principal problema con sector agrario español fue estructura propiedad. En A.Reg, mayor parte de tierras eran de nobleza, clero y municipios y permanecía improductiva o en manos muertas, no podían ser vendidas, repartidas ni enajenadas. Frente a esto, liberales, optaron por desamortizaciones, esto es, expropiación de tierras eclesiásticas y municipios para su venta a particulares en subastas públicas. Proceso inició en 1837 y se llevó a cabo mediante 2 fases: 

Desamortización de Mendizábal

Ministro Mend, aprobó Ley de desamortización eclesiástica en 1837, q decretó que bienes de comunidades eclesiásticas fueran sacadas a subasta pública. Sus principales obj eran sanear deuda del Estado, financiar guerra Carlista y crear clase propietaria al estilo liberal. Sin emb, tierras fueron adquiridas por grandes terratenientes, no disminuyeron desigualdades ya que se produjo epartimiento con criterio recaudatorio. 

La de Madoz:


Ley desamortizadora general de 1885 fue obra de ministro Pascual M. Y comprendía cualquier prop vinculada a manos muertas: iglesia, órdenes militares y prop municipales. Con esta desamort, estado ingresó casi doble de lo obtenido con  desamort de Mend. Con este conjunto de medidas se liberalizó agricultura, sin emb, no soluciónó problema de deuda pública y se sacrificaron intereses de campesinos ya que la mayor parte de tierra pasó a manos de prop priv ind, por lo que no varíó significativamente estructura de prop ni desig.

Sociedad de clases:


Con implantación Estado liberal y aparición modelo de prod industrial, sociedad del A.Reg fue paulatinamente sust por modelo de sociedad de clases gracias al reconocimiento del dcho de prop e igualdad ante ley. Nueva división de clases sociales ya no estaba determinada por familia, sino por riqueza y se distinguían 3 grupos: clase alta estaba compuesta por antigua aristocracia, seguía formando élite social por su condición de prop de latifundios. Pertenecieron a 1os partidos políticos conservadores y coparon altos cargos ejército. Por otro lado, estaba gran burguésía, fav por rég liberal y por desarrollo ind. Ambos se fav mediante alianzas familiares para acaparar poder político y económico. clases medias urbanas eran minoritarias, en ella predominaban profesionales liberales, empleados públicos y pequeños comerciantes. clases populares eran los que vivían en medio rural, configuraban mayoría de población del país y solían ser propietarios, arrendatarios o jornaleros sin tierras. Muchos de ellos se trasladaron a ciudades en donde destacaban comerciantes, empleados del servicio doméstico, obreros industriales y una multitud de mendigos y vagabundos (10%).


6.3. El sexenio democrático (1868-1874): la Constitución de 1869

La rev de La Gloriosa (sept1868) dirigida x Topete, Prim y Serrano se extendíó por territorio y tropas isabelinas fueron derrotadas x Serrano en Alcolea, por lo que aparecieron Juntas Rev. Reina huyó a Francia y presidíó Serrano. 

1869 celebraron elecc por sufragio universal. Unionistas, progres y demócratas fueron principales fuerzas políticas. Moderados y rep no mucha influ y carlistas, aunque reaparecieron, muy poco apoyo.

Se promulgó Const de 1869, la+progredel S. XIX. Recogía sob nacional, bicameralismo, división poderes, aconfesionalidad del Estado y amplia declaración de dchos. +, España se constituía como monarquía democrática hereditaria por lo que, ante rechazo a Borbones, Cortes nombraron a Serrano como regente del reino y a Prim como presidente del Gob. Prim buscó nuevo rey para España que, tras considerar a Espartero, duque de Montpensier y Leopoldo de Prusia, eligió y respaldó a Amadeo I (nov1870). La elección de Amadeo de Saboyá no fue por consenso, por lo q tuvo muy pocos apoyos. Reinado Amadeo I se caract por inest política y amplio rechazo social al monarca, considerado un extranjero. Antes de su llegada, se produjo asesinato de Prim, su principal valedor. Amadeo I tuvo que hacer frente a guerra de Cuba y 3Guerra Carlista, además de a agitación social generada por mov obrero. Fin, en feb 1873 Amadeo I abdicó y comenzó 1Rep (1873-1874).

Fases


REP FEDERAL (Febrero – Julio de 1873):  Figueras fue presidente Febrero-Junio y tuvo que afrontar 3Guerra Carlista, guerra Cuba, déficit presupuestario y pago de deudas. Medidas: supresión sist de quintas y convocatoria de elecc a Cortes const, en las que federalistas obtuvierongran mayoría, dando comienzo a RepFederal. En Junio, se constituyó nuevo gob presidido por Pi y Margal, con fin de elaborar proyecto constitucional federalista que no llegó a entrar en vigor: Const de 1873.  Esta Constitución dividía España en 17 estados, cada uno con su const propia mientras no contraviniese a la de la república. El gob sólo tenía competencias de política ext, en guerras y fuerzas militares. Reconocía sob nacional con sufragio universal y declaración de dchos. Poder ejecutivo recaía en Consejo de Ministros y en presidente,legislativo en Congreso y Senado y judicial en Tribunal Supremo. Propuestas federalistas eran lentas, por lo que algunos territorios aspiraron a independizarse, (rebelión cantonal: Cartagena, Málaga y Valencia). Nícolás Salmerón sustituyó a Pi y Margall y utilizó fuerza para reprimir a cantonistas y carlistas. Lo sustituyó Emilio Castelar, partidario de república unitaria, que implicó giro autoritario. Suspendíó Cortes hasta Enero de 1874. 

REP UNITARIA (1874). Al reanudarse sesiones de Cortes, cuando se iba a elegir a nuevo presidente, un Golpe de Estado (Manuel de Pavía) disolvíó Cortes. Se eligió como presidente a Serrano y se restauró const de 1869. Llevó a cabo un gob autoritario que consiguió acabar con rebelión cantonalista y levantar cerco carlista a Bilbao. Fin, 31 dic 1874 general Mtnez Campos se pronunció en Sagunto a favor de restauración borbónica en Príncipe Alfonso, que pasó a reinar como Alfonso XII en Enero 1875.


1.1 Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre


Durante el Paleolítico tuvo lugar el proceso de evolución del ser humano (hominización) gracias a la sucesión de distintas especies.En el Paleolítico inferior, vivíó el Homo Erectus, cuyos restos más antiguos en la península se encuentran en el yacimiento de Atapuerca. En el Paleolítico medio, Europa se pobló de Homo Neanderthalensis, con mucha presencia en la península. En el Paleolítico superior aparece el Homo Sapiens, que llevó a cabo una evolución económica y sociocultural con símbolos religiosos. Las pinturas rupestres cantábricas se caracterizan por el uso de colores intensos y el neutralismo de las figuras. Destacan las de las Cuevas de Altamira y las de las Cuevas Tito Bustillo. En el Mesolítico, aparece la escuela levantina, monocromática, con escenas de grupo y figuras estilizadas. En el Neolítico, aparece la agricultura y la ganadería, desaparece el nomadismo por el sedentarismo y se da una sociedad de carácter político jerarquizada.

1.2 Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas


A partir del 800 a.C, la península se habita de diferentes pueblos. Los pueblos íberos se extendieron por el litoral mediterráneo y compartían una serie de carácterísticas: La religión, la lengua y escritura, la jerarquía social en castas, y el aspecto de sus pueblos amurallados.  En el interior estaban los pueblos celtas, que eran más tribales, provenientes del norte, formados por ganaderos y agricultores que tenían contacto con los íberos. Aparte está Tartessos, cultura extendida por el suroeste peninsular, amplio de agricultores y ganaderos, que pronto pasa a controlar las minas y rutas comerciales. Apenas quedan restos arqueológicos de esta civilización. Los fenicios llegaron a la península con el objetivo de controlar el comercio y explotar los recursos mineros. Crearon ciudades como Gadir, Sexi y Malaka y generalizaron el hierro e introdujeron la escritura alfabética. Posteriormente, los griegos fundaron Emporion y Rhodes, influenciados por la polis de Marsella. 

1.3. Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales aportaciones romanas en los ámbitos social, económico y cultural.
La conquista de Hispania duró 200 años y atravesó distintas fases: Primero se enfrentaron a los ilergetas en su avance por Levante y Andalucía; más tarde ocurrieron las Guerras celtibéricas y las Guerras Lusitanas en las que los lusitanos liderados por Viriato se enfrentaron a los romanos en una guerra de guerrillas; finalmente, del 29 aC al 19 aC, Octavio Augusto se enfrentó a cántabros y astures.Los romanos expandieron su civilización mediante el proceso de romanización, proceso por el que se asimilan las leyes y costumbres de Roma a través del latín, el derecho y la religión.Hispania pasó a ser una regíón que abastecía a Roma, con alimentos de la trilogía mediterránea, la ganadería, la actividad pesquera y la industria de salazón. Además, se intensifica la actividad minera. En el ámbito social, repite el esquema del Imperio Romano, que era de base esclavista.


1.4. El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios


Desde el siglo IV, ante la crisis del Imperio romano, se produjo la llegada de distintos pueblos germánicos, entre los que algunos, como los visigodos, llegaron a acuerdos con Roma. Los visigodos se instalaron en el sur de la Galia y entraron en la península ibérica, líberándola del control de los pueblos bárbaros. Los visigodos crearon un reino en España con capital en Toledo, que dura desde el siglo VI – 711. Para conseguir dominar a la población hispano-romana, llevaron a cabo un proceso de unidad territorial (Leovigildo, completó el dominio de la Península derrotando a los suevos); política (crearon un Estado al estilo bizantino);  religiosa (interesados en el arrianismo); y jurídica (copian el derecho romano y recopilan todas las leyes en el Fuero Juzgo).

La organización política se asentaba sobre una monarquía electiva. El rey gobernaba con la ayuda de Officium (los cargos del palacio que se encargan de la administración). El Aula Regia es una asamblea de notables que asesoraba al rey. 

Los concilios son asambleas de nobles y alto clero convocadas por el rey para tratar asuntos políticos y religiosos. Destacan el III Concilio de Toledo (Recaredo se convierte al catolicismo) y el IV Concilio de Toledo (Se consigue regular la elección del monarca)

2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica


Los musulmanes entran por Gibraltar al mando de Tariq y vencen a don Rodrigo en la batalla de Guadalete (711). La conquista es rápida y controlan todo el territorio excepto algunas zonas del norte. El territorio se establece como emirato dependiente del califato de Damasco con capital en Córdoba (711-756). En el 756, Abderramán I corta los lazos con el califato, salvo la autoridad religiosa, y proclama el Emirato Independiente (756-929). Destacan los reinados de Al Hakam I y de Abderramán II. En el 929, Abderramán III aprovecha la separación califal para declarar el califato y se vive un período de esplendor. Con Al Hakam II aumenta el interés cultural y le sucede Hisham II. Este delegó su autoridad en Almanzor, que establecíó un régimen militar y realizó invasiones contra los reinos cristianos. A su muerte, comenzó una etapa de decadencia que derivaron en los Reinos de Taifas (pequeños reinos, débiles militarmente. Sus gobernadores consiguen poder y autonomía (1031-1085)).

2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí


A la muerte de Almanzor surgen las taifas, que son pequeños reinos, débiles militarmente, cuyos gobernadores adquieren poder y consiguen autonomía (1031-1085). En 1085 cayó la ciudad de Toledo en poder de Alfonso VI de Castilla, lo que hizo que varias taifas recurrieran a los almorávides. Tras la batalla de Zalaca (1086), donde derrotaron a Alfonso VI, se originaron los Segundos Reinos de Taifas en el s. XII, hasta que en 1195, tras la batalla de Alarcos, se instalan los almohades en Al Ándalus, formando un Imperio con capital en Sevilla. Una coalición de reinos cristianos derrota a los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), lo que hace que los almohades abandonen la Península y se produzcan los Reinos de Taifas. Los nuevos intentos de unificar Al Ándalus dan lugar a la formación del Reino Nazarí de Granada, que abarcaba las provincias de Granada, Málaga y Almería. Se convirtió en reino tributario de Castilla y desaparecíó el 2 de Enero de 1492 cuando el rey Boabdil entregó Granada a los Reyes Católicos.


2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura


La economía de Al Ándalus era de base agraria y se produjo un gran desarrollo gracias al impulso del regadío y la introducción de nuevos cultivos. Al Ándalus fue una ciudad de centro político, religioso y comercial, en la que destacaba la artesanía y el dinamismo comercial debido a la unidad monetaria. La sociedad reflejaba la diversidad étnica y religiosa. Se distinguen dos grupos: Los conquistadores (árabes y bereberes) y los peninsulares, cuya situación variaba en función de criterios religiosos. Los árabes formaron una aristocracia que controlaba el poder político y económico, mientras que los bereberes recibieron las peores tierras. Entre los peninsulares destacan los muladíes (cristianos convertidos al Islam para no pagar impuestos) y los dimníes, obligados a pagar tributos (critianos o mozárabes y judíos). La cultura evoluciona notablemente ya que se recuperó el saber helenístico y se introdujeron las aportaciones culturales de Oriente. Destacaron figuras como Averroes y Maimónides. Brillaron disciplinas como la medicina, las matemáticas, la filosofía y la literatura. El legado arquitectónico puede resumirse en obras como la mezquita de Córdoba, el palacio de la Aljafería en Zaragoza, la Giralda, la Alhambra y el palacio de Generalife en Granada.

2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media


Los reinos peninsulares tenían una organización similar: en ambos reinos, el rey gobernaba por mandato de Dios, el reino era patrimonio suyo y se ayudaba del Consejo Real. En Castilla, la monarquía era autoritaria, la uniformidad jurídica se consigue con el Código de las Siete Partidas de Alfonso X y se refuerza con el Ordenamiento de Alcalá de Alfonso XI, las Cortes son convocadas por el rey con aspecto consultivo y están representados los tres estamentos. En Aragón la monarquía era pactista debido al arraigo feudal y se consolida con Pedro III que da a las Cortes labor legislativa, hay tres cortes, las de Aragón, Cataluña y Valencia que mantienen sus fueros y una diputación permanente para controlar el gobierno. El régimen señorial se basaba en la institución del señorío (el señorío es una donación hereditaria de tierras y vasallos, incluida la jurisdicción que daban los monarcas a la nobleza y al clero). La sociedad medieval era una sociedad piramidal que se organizaba en estamentos. Los estamentos eran grupos cerrados a los que se pertenecía por nacimiento y sin movilidad social. Existían tres estamentos: nobleza y clero, exentos de pagar impuestos. Y el estado llano, formado por la burguésía y el campesinado.