Recursos Naturales y su Gestión
Recursos Biológicos, Geológicos y Recreativos
Recursos Biológicos: recursos alimenticios, recursos forestales, biomasa y biodiversidad.
Recursos Geológicos: suelo, recursos hídricos, combustibles fósiles y nucleares, energía geotérmica, energía solar, recursos minerales y rocas industriales.
Recursos Recreativos y Culturales: recursos paisajísticos, parques y reservas naturales.
Energías Renovables
Ventajas: inagotables, limpias, autóctonas, diversifican los usos de la energía.
Inconvenientes: no son permanentes, difíciles de acumular.
Yacimientos No Metálicos
Materiales de construcción: rocas ornamentales (mármol, rocas plutónicas, rocas metamórficas, rocas sedimentarias, pizarra).
Otros: explotación de áridos, arenas cuarzosas, arcillas y calizas.
Minerales industriales: halita, nitratina, corindón.
Prevención del Impacto de la Minería
- Actuaciones sobre el terreno para evitar la erosión: relleno de huecos.
- Actuaciones para proteger el paisaje: diseño en tronco de cono con pistas en el interior, pantallas.
- Actuaciones para proteger la contaminación de recursos naturales y ambientales: explosiones en épocas de no anidación, recoger aceites usados, regar pistas.
Energía Eólica
Aplicaciones: gran potencia para la red general, enclaves rurales aislados de la red general, aplicaciones específicas como suministro eléctrico a equipos de desalinización de agua.
Ventajas: energía limpia e inagotable, bajos costes de instalación, utiliza tecnología de alto grado de desarrollo en España, contribuye a reducir el consumo de energías no renovables.
Inconvenientes: no constituye una fuente de energía constante, contaminación acústica local.
El Agua: Un Recurso Limitado
El agua es un bien limitado debido a su distribución territorial y temporal desigual, el crecimiento exponencial de las necesidades, las pérdidas por contaminación. Su gestión debe considerar su carácter limitado y sus posibilidades de reciclaje y reutilización.
Usos del Agua
Consuntivos: usos agropecuarios, urbanos o domésticos, industriales.
No consuntivos: energéticos, recreativos, ecológicos y medioambientales (humedales, zonas pantanosas).
Energía Hidráulica
Ventajas: energía renovable, limpia y autóctona, bajo coste de explotación, constituye un sistema de almacenamiento de energía, regula el cauce fluvial.
Inconvenientes: su construcción implica la inundación de extensas áreas, actúan como trampas para el sedimento, tiempo de explotación limitado por la colmatación, posibles riesgos debido a la rotura de diques.
Medidas de Ahorro de Agua
Carácter General
- Sector agrícola: cambios en los sistemas de riego, mejora en la gestión del agua, reutilización del agua residual depurada para el riego.
- Sector industrial: reciclado de agua, su reutilización en sistemas cerrados, aplicación de diseños que reduzcan las pérdidas de agua, ofrecer incentivos a las industrias.
- Sector doméstico: instalaciones de bajo consumo, adopción de precios de agua, aplicación de paisajismo xerófilo, planificación urbana que no hipoteque los recursos al situar edificaciones en zonas que puedan afectar al consumo de agua, reutilización de aguas residuales domésticas, educación ambiental.
Carácter Técnico
- Embalses
- Trasvases
- Actuaciones sobre el curso de los ríos
- Desalinización de agua de mar o salobre
- Control de la explotación de acuíferos
Carácter Político
Promulgación de leyes que regulen el consumo de agua y la gestión de la misma (Estrasburgo 1968 Carta Europea del Agua, Mar de Plata 1977 Conferencia del Agua de las Naciones Unidas, Río de Janeiro 1992 Agenda 21, La Haya 2000 2º Foro Mundial del Agua, finales de 2000 entra en vigor la Directiva Marco Europea Sobre el Agua).
Impactos en Zonas Costeras
Erosión: construcción de espigones, muelles que interrumpen la circulación natural de las corrientes marinas, proliferación de embalses, construcción de carreteras en partes traseras de la playa, extracción de áridos de las zonas playeras, creación de zonas recreativas y de ocio para el turismo.
Efectos de la erosión: destrucción de hábitats naturales muy valiosos, desestabilización de playas, pérdida de especies.
Exceso de urbanización y afluencia de turistas: ocupación masificada del suelo, sobreexplotación del agua.
Eutrofización y otras formas de contaminación de las aguas: debido a la presencia de materia orgánica, inorgánica o metales pesados por el vertido de aguas residuales de tipo doméstico, agrícola e industrial.
Generación de blanquizales: pesca de arrastre, arrastre de anclas de embarcaciones de recreo, extracción de arenas para la regeneración de playas.
Bioinvasiones: mejillones cebra, alga asesina, mareas rojas originadas por algas unicelulares rojas.
Medidas para Mitigar los Impactos en la Costa
- Gestión costera integrada: encargada de planificar, regular y limitar los diferentes usos de este territorio.
- Prevención y corrección en las costas erosionadas: prohibir la extracción de áridos, estudiar los encauzamientos, evaluar los costes de la presencia de embalses, revisar los planes y proyectos de vías de transporte de modo que perturben lo menos posible la llegada de áridos a las cuencas.
Aplicaciones de la Biomasa
- Basuras urbanas
- Transformación en biocombustibles (biocombustibles gaseosos, biocombustibles líquidos)
Agricultura Industrial
Problemas: pérdida de suelos por erosión, pérdida de diversidad genética, contaminación de las aguas, elevado consumo energético, grandes necesidades de agua, desvío de grano para la ganadería, problemática social.
La Biosfera como Patrimonio
Tres grandes usos: como fuente de beneficios por su consumo directo, como fuente de placer estético, como valor ecológico de la biodiversidad (estabilidad climática, formación del suelo, circulación de los elementos, reciclaje de residuos).
La Biosfera como Recurso Frágil y Limitado
La biosfera sirve de alimento, fabrica materia orgánica, disminuye el CO2, aporta materia inorgánica a los productores, reduce el número de herbívoros evitando la excesiva desaparición de la cobertura vegetal, protege el suelo de la erosión, regula el clima.