Recursos Naturales y Actividades Económicas
El Sector Primario: La Agricultura, la Ganadería y la Pesca
Características Generales
- Pertenecientes al sector: Actividades agrarias, ganaderas y pesqueras.
- Ocupan el 8,9% (cifra muy superior a otros países desarrollados, como EEUU con un 4%).
- En el PIB, la participación ha aumentado en cifras absolutas, pero ha disminuido en la participación porcentual (12% en 1970 y 2.6% en 1996).
- En España, la agricultura representa el 17% de las exportaciones y un 14% de las importaciones.
Factores Físicos
- Elevada altitud mediana (660m) y ⅔ de la superficie tiene más de 500 m.
- La pendiente del suelo dificulta la obtención de importantes superficies horizontales y también dificulta la mecanización.
- Distribución irregular de las precipitaciones, por lo que se necesita el regadío.
- Los suelos están poco evolucionados, en zona silícea son ácidos y en el área calcárea son básicos. Esto se ha modificado con abonos, pero la media sigue muy por debajo de los de la UE (150 kg/Ha).
- Las temperaturas presentan muchas diferencias:
- Litoral mediterráneo: atemperante y permiten el cultivo de productos extraprimeros.
- Interior: presentan fuertes contrastes y los limitan.
Usos del Suelo
Atlántica | Mediterráneo Interior | Mediterráneo Litoral | |
---|---|---|---|
Superficie agraria | 20% | 75% | 5% |
Zona que ocupa | Galicia → Pirineos | Dos Castillas Aragón Interior de Andalucía | Franja litoral mediterránea y atlántica del Sur Girona-Huelva Canarias |
Predomina | Ganadería bovina de producción lechera, que está más o menos mecanizada con pastos naturales. Policultivos. | Cultivos: Cereales (barbechos) Viña Olivo Con la extensión del regadío: tabaco | Regadío (abonos, invernaderos,) Cultivo de extra primeros y hortofrutícolas |
Poblamiento | Disperso | Concentrado | Disperso |
*Mediterráneo Interior: con la extensión del regadío se unen a las subvenciones el girasol y remolacha azucarera y a buenos precios al igual que el tabaco
Extensión del Regadío
* Consecuencias medioambientales de la agricultura intensiva: debido a que el clima mediterráneo litoral tiene precipitaciones irregulares y por tanto la tierra pierde su fertilidad. Cuando llueve mucho tiempo se favorece la erosión de la tierra y se pierden los fertilizantes los cuales acaban en los acuíferos y estos se contaminan.
Zona Atlántica | Zona Mediterránea Interior | Zona Mediterránea Litoral | Montaña | Canarias | |
---|---|---|---|---|---|
Temperatura baja | si | si | |||
Pendiente | si | si | si | si | |
Precipitaciones irregulares | si | si | |||
Inviernos suaves | si | si | |||
Precipitaciones regulares | si | si | + | ||
si | más o menos | si | + |
Factores Humanos
- Efectivos del Sector: Envejecimiento (personas activas en el sector, no hay tasa de reemplazo).
- Bajo nivel de formación
- Agricultura a tiempo parcial: no da estabilidad
Estructura de la Propiedad
- Polarización de la propiedad: muchas explotaciones pequeñas que ocupan poca superficie y pocas explotaciones grandes que ocupan mucha superficie.
- Predomina la explotación directa (propietario = agricultor) en las pequeñas y medianas explotaciones.
- El predominio de las explotaciones medianas se da en lugares con agricultura más intensiva (Galicia, CV, Aragón).
Los intentos de mejorar la distribución de la propiedad no han dado resultado. Por tanto las actuaciones de INC (Instituto nacional de colonización) y IRYDA (Instituto de reforma y desarrollo agrario) se centraron en mejorar las técnicas, concretamente el regadío. Este aspecto está pendiente de adecuar a las técnicas y a las situaciones sociales actuales. Otro problema, es la división en parcelas de las propiedades.
Rendimientos
- Ha disminuido la superficie del cultivo
- Ha aumentado la superficie de regadío. A los regadíos tradicionales se añaden las dos Castillas, Extremadura, Andalucía, la zona del Ebro y Canarias (donde se concentra el mayor número de grandes propiedades)
El regadío representa el 16% de la superficie pero aporta el 60% de la Producción Final Agraria (PFA).
- Aumentan los cultivos extraprimeros en el Mediterráneo, Huelva y Canarias donde las propiedades no son tan grandes.
- Los cereales son el cultivo que mayor superficie ocupa ⅓ seguido de los industriales, los olivos, la viña y las pasturas (predominantes del m.interior y secano)
*PRODUCCION FINAL AGRARIA
Los que más en producción vegetal: Andalucía, CV, Castilla la Mancha.
Los que más en producción animal: Cataluña, Castilla y León, Galicia, Andalucía.
Política Agraria
En general se centra en aspectos técnicos (regadío) y subvenciones a determinados productos (cereales, girasoles) tanto en la política interior como a partir de la incorporación de la UE, PAC y los FEOGA, los cuales garantizan más que orientan. En el primer caso el objetivo era autoabastecer, en el segundo mantener los ingresos de los agricultores y su nivel de vida, así como precios bajos y estables para los consumidores. Estas subvenciones tienen como objetivo el autoabastecimiento y la mecanización.
Ganadería
40 % de la producción final agraria.
Diferencias considerables entre unas zonas y otras.
En la zona Norte, Castilla y León predomina el rebaño bovino extensivo en pasturas.
En zonas próximas a áreas más urbanizadas como Cataluña, CV, Murcia, Madrid predomina de aves y porcino en explotaciones estabuladas, intensiva e integrada en circuitos comerciales.
En zonas de montaña como sierra ibérica y pirineos predomina el ovino y caprina.
Bosque
45% -> (22% bosque, 18% matojos) y a causa de la política de repoblación forestal el 73% son coníferas y el 27% frondosos.
La distribución superficial es muy diferenciada a causa de las características físicas, la presión de las actividades humanas y la poca planificación.
Política. La explotación tradicional ha sido utilizada para la obtención de materias primas (madera, carbón) pero ahora también se están utilizando para la alimentación del rebaño y la obtención de corcho.
Pesca
Rasgos generales:
Diferencias tecnológicas dentro del sector: predomina las pequeñas embarcaciones (pesca costera con como volumen de capturas y sobreexplotación del área frente a una minoría de grandes barcos con elevado volumen y caladeros alejados)
Elevada concentración con un 90 % de las capturas en Galicia.
Problemas
Dificultad para articular una política unitaria.
A partir de 1983 la extensión de las aguas jurisdiccionales a 200 millas (más lejos las aguas internacionales, acuerdos bilaterales, respetar las paradas biológicas)
A Partir de 1996 la política pesquera comunitaria: respetar cuotas, tallas mínimas, paradas biológicas, racionalidad de los recursos, pesca sostenible… que fija la UE.
Soluciones:
La acuicultura, proyectos pilotos en la mediterránea.
Los países con más ayudas: para el mar y la pesca son: España, Francia, Italia, Polonia
Objetivos de la Política pesquera comunitaria:
- La mejora de las condiciones de trabajo para revertir la tendencia al declive.
- La mejora de la formación para impulsar un modelo eficiente, diverso, de mayor valor añadido y de explotación sostenible de los recursos marinos.
- El fomento del trabajo femenino en el sector de capturas.
- La garantía de un elevado cumplimiento de los estándares europeos en el ámbito laboral, control sanitario y sostenibilidad más allá del ámbito de la UE.
Áreas de Pesca
Recursos Naturales y Actividades Económicas
Recursos Naturales: Fuentes Naturales y Materias Primas
Las materias primas son los recursos que la industria transforma.
Pueden ser:
Orgánicos: proceden de la agricultura (algodón), ganadería (lana, pieles), silvicultura (madera).
Materias primas minerales: proceden de las rocas según su evolución geológica de cada lugar.
Pueden ser:
- → Metálicos: cobre, plomo, mercurio, hierro, aluminio, cinc, manganeso, oro, plata, estaño, wolframio…
- → No metálicos: carbón, petróleo, gas natural, uranio (energéticos) y sal, salinas mármol, granito, azufre, potasio, fosfato (rocas industriales)…
Actualmente los minerales no metálicos tienen mucho más valor y están en Madrid, Andalucía, Murcia, CV, Cataluña, Cádiz, Castilla-León, es decir, en la zona mediterránea. En esta zona predomina la calcárea.
La Península Ibérica tiene una tradición minera desde la antigüedad. Durante la primera mitad del siglo XIX la explotación adquirió características coloniales que dejaron agotados los recursos mineras.
La política minera de los años 1980 debido a la crisis de 1973 hizo que se rompieran los yacimientos provocando desocupación en muchas zonas como por ejemplo Asturias. También se aplicó ayudas para la realización de otras actividades como el turismo y en otras fue la mejora de la competitividad y la mayor mecanización. En la actualidad la mayoría de yacimientos están agotados, en manos de pequeñas explotaciones con escasa capitalización y estructuras poco rentables.
A estos problemas técnicos se le añaden los medioambientales que siguiendo las órdenes de la UE exigen el tratamiento de los residuos, la reconstrucción del paisaje en caso de abandonamiento eficacia energética en la explotación, control de la contaminación de las aguas y contaminación atmosférica.
La demanda es mayor que la producción provocando la dependencia externa de muchos minerales. La única excepción es el mercurio (37% de las reservas mundiales), localizado en Almadén (Ciudad Real) y en rocas industriales como caolín (vidrio), arcilla (azulejos), granito y mármol (construcción).
Problemas de la minería en España:
- Difícil extracción.
- Condiciones pésimas para los trabajadores y pagan poco, por ello cada vez la gente quiere trabajar menos en este sector.
- Las explotaciones son muy pequeñas y no son rentables.
- Hay más demanda que producción.
Por ello en un futuro se agotaran los recursos y también varían mucho los precios y no será rentable explotar.
Minerales Energéticos:
Los recursos energéticos son lo que proporcionan la fuerza para producir trabajo. Son necesarios para todos los sectores económicos, (para la industria por la transformación de las materias primas en productos elaborados, también para el transporte.).
Se agrupan:
- Primarios: se utilizan directamente (carbón) o después de un proceso de transformación (petróleo)
- Secundarios: se transforma en energía útil (electricidad).
Y según se consumen o no la fuente es renovables o no renovables.
Carbón:
Su distribución va ligada a la revolución industrial del s.XIX.
El de mejor cualidad por ser más calórico.
El mejor es la hulla que se localiza en el zócalo de la era primaria: Asturias-León y Sierra Morena.
El de peor calidad, lignito, en Cataluña y Aragón, pero su distribución está en estratos muy fallados y muy explotados, lo que va a promover el abandonamiento de muchos yacimientos, sobre todo a partir de 1984 con la reconversión industrial, causada por la competencia de grandes empresas.
Actualmente muchos pozos se mantienen por interés social o se han visto relegados al uso turístico y arqueológicos.
La escasa producción se destina a la producción de electricidad en centrales térmicas o a la siderurgia.
Cuando el consumo es mayor que la producción tenemos que importar.
El problema medioambiental en su combustión en centrales térmicas, que emite azufre y provoca lluvia ácida.
Petróleo:
Se destina de forma mayoritaria en la combustión en motores de explotación (transporte).
La producción nacional es insignificante, se localiza en Tarragona, aunque no hay mucha producción sí que hay refinerías las cuales están colocadas estratégicamente.
Cuando el consumo es mayor que la producción la importación varía según la coyuntura económica y política.
El impacto ambiental de las energías fósiles es importante la emisión de CO2 y azufre a la atmósfera que contribuyen al calentamiento global y provocan lluvia ácida.
Gas natural:
Se destina mayoritariamente al consumo doméstico y a la industria.
La producción nacional es testimonial en el País Vasco, Huesca, Huelva y Castellón.
En 2013 el 40% llegaba por gasoductos desde Argelia o Noruega y el otro 60% se importaba por barcos-metaneros de Nigeria, Perú y el Golfo Pérsico. El consumo es mayor de la producción.
También se utilizan algunas fuentes primarias como producción de energía, así pues se crean centrales hidráulicas entre los años 1940 y 1970. Estas centrales transforman la energía mecánica del agua (generada por los desniveles) en energía eléctrica mediante un generador. Para la construcción de estas centrales se necesita un caudal regular, abundante y con desnivel. Se considera un fuente de energía renovable pero puede inundar zonas y crear un impacto paisajista.
Las centrales nucleares producen energía mediante unos generadores que se mueven por el vapor obtenido a partir de la energía calórica que produce la fusión nuclear. España tiene una abundante cantidad de uranio, pero donde más conflicto se genera es a la hora de abonar los residuos debido a los problemas ambientales que generan.
La utilización de fuentes renovables se inicia con la crisi energética de 1973. Aunque estas energías creen beneficios económicos y ambientales su aumento ha sido lento y su contribución en la producción de electricidad se encuentra por debajo del resto de energías con un 12%, a causa de el atrasamiento tecnológico y una confusa política energética.,
La energía eólica se genera mediante aerogeneradores (se inició en 1988 Gibraltar). Se produce electricidad mediante la transformación de la energía mecánica del viento que hace girar las aspas. su producción ha aumentado ( 163 MW a 21.673 MW) desde el año 1980.
La energía solar: ofrece posibilidades a pequeña escala como fuente térmica y fotovoltaica. La primera central se construyó en Almería para investigar los usos de la energía solar.
Su producción a pesar de su crecimiento desde 2006 no ha alcanzado el nivel de otros países europeos.
Otras fuentes energéticas que producen energía eléctrica son: la biomasa, la maremotriz… las cuales se encuentran en fase de experimentación, por que se está intentando quitar las centrales y sustituirlas por estas fuentes. Pero aún no resultan rentables.
Política energética,
La realiza el estado con ayuda de las CCAA.
A partir de 1975 se lleva a cabo el Plan Energético Nacional (PEN), su objetivo es reducir el uso del petróleo y en su lugar usar el carbón, la energía nuclear, y el gas natural.
A partir de 1991 lo que el PEN pretende es bajar los costes y aumentar la diversificación de las fuentes de energía y de los países proveedores y también proteger los recursos propios y el medio ambiente. Pero no se sabe cómo quieren llevarlo a cabo.
Pero en la realidad se han basado en orientar más a cómo maximizar la producción, reducir las pérdidas y el consumo pero no se han basado en desarrollar fuentes alternativas y renovables.
España a partir de 1986 siguió las directrices de la UE y desarrollo el Protocolo de Kyoto (1997) con la cual se le permitía aumentar las emisiones de CO2 en un 15%. pero en 2014 se acordó que los países tienen la obligación de disminuir para evitar el efecto invernadero.
Consumo energético.
Indica el desarrollo económico de un país, ya que significa aumento de la renda, aumento de la cualidad de vida, industria, mayor población urbana. (Por debajo de EEUU y Alemania)
Desequilibrio entre producción y consumo.
España basó su desarrollo industrial en el petróleo, que por entonces era una fuente de energía económica. Pero en 1973 se inicia un aumento progresivo del precio del barril por la OPEP. Esto hizo que se diversificaran los proveedores, minimizaran los consumos e intentan sustituirlo por nuevas fuentes de energía.
2:
Características generales del relieve
Unidades del relieve
3:
accidentes geográficos
unidades morfoestructurales
evolución geológica
contrastes climáticos
– Factores geográficos
4:
– Factores atmosféricos
5:
elementos del clima
tipos de clima
vertientes hidrográficas
6:
conceptos
variaciones de los ríos (simple complejos)
7:
contrastes del consumo
Balance hídrico de las cuencas
8:
Homogeneidad de la regulación
conceptos
explotación de los acuíferos
infraestructuras para el abastecimientos de las áreas urbanas
área de agricultura de regadío
9:
formaciones vegetales
vegetación mediterránea (carrasca alcornloque )
10:
vegetación eurosiberiana o de origen atlántico (roble, haya)
11:
Vegetación de alta montaña
Vegetación de ribera
Política forestal
Mierdas que se nos han olvidado
12.
mapa ríos
mapa precipitaciones