Recursos Naturales, Impacto Ambiental y Riesgos: Un Enfoque Sostenible

Modelo de Desarrollo Humano y Sostenibilidad

Huella ecológica: Es un indicador del impacto ambiental causado por la actividad humana. Representa el área de tierra (expresada en hectáreas) necesaria para generar los recursos consumidos y asimilar los residuos producidos por una población. La biocapacidad del planeta por habitante se ha establecido en 1.8 Ha. Sin embargo, según datos de 2005, el consumo medio por habitante y año es de 2.7 Ha.

Ante la crisis ambiental derivada del proceso de industrialización, se han adoptado tres tipos de estructuras políticas, cada una correspondiente a un modelo de desarrollo diferente:

Modelo de Desarrollo Incontrolado

Es el modelo que sigue actualmente la economía mundial, basado en las ideas económicas neoliberales. Surgió tras la Revolución Industrial y se fundamenta en la generación de riqueza y bienes de consumo, promoviendo un crecimiento económico sin considerar el deterioro del medio natural. Se asume que el sistema económico es independiente del ecológico. Este modelo considera al planeta como una fuente de recursos ilimitados, ignorando que muchos de estos recursos no son renovables y su explotación genera impactos significativos. Además, se liberan numerosos residuos, cuyos costes ambientales se denominan “costes ocultos”.

La explotación descontrolada de los recursos naturales no permite mantener el crecimiento económico a largo plazo, ya que deteriora el sistema ecológico, del cual depende toda actividad económica. Las soluciones propuestas por este modelo se basan en la creencia de que los avances tecnológicos resolverán todos los problemas. Sin embargo, simulaciones y modelos informáticos demuestran que este modelo es insostenible y conducirá al colapso de los sistemas ecológicos y económicos.

Las perspectivas son negativas. La disminución de los recursos naturales (RN) alrededor del año 2000 provocará una grave crisis en las producciones industriales y agrícolas. La población alcanzará un máximo histórico, seguido de un rápido descenso. Hacia el año 2100, se alcanzará un estado de equilibrio con producciones y población muy por debajo de los niveles de principios del siglo XX.

Modelo Conservacionista

Surgió en 1968, impulsado por el Club de Roma, como oposición al modelo desarrollista debido al daño ambiental que este ocasionaba. En 1972, este club encargó al MIT el informe “Los límites del crecimiento”, una simulación informática que recreaba el crecimiento de la población, la economía y la agricultura hasta 2100. El informe revelaba que un planeta limitado con crecimiento exponencial es insostenible. Se propuso un “crecimiento cero”, que implicaba reducir el uso de recursos no renovables en un 75%, limitar la contaminación en un 50% y disminuir la natalidad en un 30%. Este modelo fue criticado por ser injusto con los países en desarrollo, condenándolos a su situación actual.

Modelo de Desarrollo Sostenible

Se basa en las ideas del “Informe Brundtland” (también conocido como “Nuestro Futuro Común”), elaborado en 1987 para la ONU. Este informe define el desarrollo sostenible como aquel que “satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”. Entre sus objetivos se encuentran: reducir la pobreza, mejorar la educación, optimizar el uso de la energía, evitar el daño ambiental y mejorar las condiciones de sanidad y transporte. Este modelo no niega el crecimiento, pero prioriza los aspectos medioambientales y sociales.

Para lograr el desarrollo sostenible, se deben aplicar los siguientes principios:

  1. Principio de recolección sostenible: La tasa de consumo de un recurso renovable debe ser igual o menor a su tasa de renovación.
  2. Principio de vaciado sostenible: La tasa de explotación de un recurso no renovable debe ser igual o menor a la tasa de sustitución por recursos renovables.
  3. Principio de emisión sostenible: La tasa de emisión de contaminantes debe ser inferior a la capacidad de asimilación y reciclado natural.
  4. Principio de irreversibilidad cero: Evitar impactos ambientales que generen daños irreversibles, como la extinción de especies.
  5. Principio intergeneracional: Satisfacer tanto las necesidades actuales como las futuras.

Impacto Ambiental

Se considera impacto ambiental a cualquier modificación de los sistemas terrestres causada por las actividades humanas. Estos impactos dependen de múltiples factores y, a menudo, tienen efectos impredecibles. Los impactos globales, como el agotamiento de recursos, la degradación ambiental y el cambio climático, son los más graves.

Los impactos ambientales se clasifican según los sistemas afectados:

  • Impactos atmosféricos: Contaminación atmosférica, alteración climática, lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono.
  • Impactos sobre el suelo: Erosión y desertificación, salinización, contaminación.
  • Impactos sobre el agua: Contaminación, sobreexplotación de aguas subterráneas, salinización de acuíferos, eutrofización.
  • Impactos sobre la biosfera: Reducción de la biodiversidad, regresión de ecosistemas.
  • Impactos geológicos: Alteración del relieve y cauces.
  • Impactos acústicos y visuales: Contaminación acústica y alteración del paisaje.

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el conjunto de procedimientos destinados a determinar los efectos ambientales de un proyecto. Es una medida preventiva que se aplica en la fase de planificación para corregir los impactos. La legislación española establece qué actividades requieren obligatoriamente una EIA (refinerías, centrales térmicas, autopistas, etc.).

La EIA consta de dos fases:

  1. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA): Fase técnica realizada por expertos. Predice las consecuencias del proyecto sobre el medio ambiente y establece medidas correctoras. Incluye: descripción del proyecto, alternativas, estudio del medio, identificación y valoración de impactos, propuestas de medidas y programa de vigilancia.
  2. Declaración de Impacto Ambiental (DIA): Fase administrativa elaborada por la autoridad ambiental competente. Tras una fase de participación pública, la DIA puede ser negativa (no se aprueba el proyecto) o positiva (se permite, a veces con condiciones).

Identificación y Valoración de Impactos

Dentro del EsIA, se destacan:

  • Identificación de impactos: Se utilizan matrices causa-efecto, cuadros de doble entrada donde se indican las acciones del proyecto (columnas) y los factores del medio afectados (filas).
  • Valoración de impactos: Puede ser cualitativa (temporal/permanente, reversible/irreversible, etc.) o cuantitativa (mediante cifras). El método más usado es la matriz de Leopold, que valora la magnitud (grado y extensión) y la importancia del impacto.

Concepto de Riesgo Natural

Riesgo es cualquier condición, proceso o evento que puede causar daños o pérdidas (humanas, económicas o ambientales). Los riesgos suelen ocurrir en un corto período (fenómenos paroxísticos). Se clasifican en:

  • Riesgos naturales: Derivados de procesos naturales. Se subdividen en:
    • Geológicos: Terremotos, volcanes, procesos de ladera, erosión.
    • Biológicos: Enfermedades, plagas.
    • Atmosféricos: Tormentas, huracanes, sequías, olas de frío/calor.
    • Cósmicos: Meteoritos, tormentas solares.
  • Riesgos antrópicos: Consecuencia de la actividad humana (accidentes, incendios, aglomeraciones, riesgos tecnológicos).
  • Riesgos inducidos o mixtos: De origen natural, pero potenciados por la actividad humana (inundaciones, erosión, seísmos inducidos).

Factores de Riesgo

La valoración de los riesgos se realiza mediante la siguiente fórmula:

Riesgo = Peligrosidad x Exposición x Vulnerabilidad

  • Peligrosidad: Probabilidad de que ocurra un suceso perjudicial en un lugar y momento determinados. Se calcula considerando la distribución geográfica, el tiempo de retorno y la magnitud. Se representa en mapas de peligrosidad.
  • Exposición: Número total de personas o bienes expuestos a un fenómeno. Se elaboran mapas de exposición.
  • Vulnerabilidad: Porcentaje de personas o bienes afectados por un fenómeno (víctimas y pérdidas económicas). Mide la sensibilidad ante un riesgo. Se representa en mapas de vulnerabilidad.

Planificación de los Riesgos

Consiste en establecer medidas de protección:

  • Predictivas: Buscan anticipar dónde, cuándo y con qué intensidad ocurrirá un suceso (estudio de precursores, redes de vigilancia, modelos matemáticos).
  • Preventivas: Preparación anticipada para disminuir o evitar daños. Pueden ser:
    • Estructurales o correctoras: Modifican la estructura geológica o realizan construcciones (presas, diques).
    • No estructurales: No modifican la estructura (ordenación del territorio, protección civil, educación).

Recursos y Reservas

Recurso: Toda forma de materia o energía necesaria para cubrir las necesidades humanas. También se define como cualquier producto natural con demanda.

La clasificación de un material como recurso varía geográfica y temporalmente. La explotación de un recurso depende de la demanda, la tecnología y las decisiones políticas.

Reserva: Parte de un recurso cuya cantidad y localización son conocidas, y su explotación es rentable con la tecnología actual. No es un término fijo, ya que puede variar según la cotización y las nuevas tecnologías.

Recursos Naturales

Se clasifican en:

  • Biológicos o geológicos (según su origen).
  • Energéticos o no energéticos (según su utilidad).
  • Renovables o no renovables (según su tasa de renovación).

Los recursos biológicos incluyen alimentos (agricultura, ganadería), recursos forestales (madera) y biomasa.

Los recursos geológicos incluyen suelo, agua, combustibles fósiles, energía geotérmica, minerales y rocas industriales.

Según su tasa de renovación, se distinguen:

  • Recursos renovables: Se utilizan de forma ilimitada (energía solar, hidráulica, eólica, mareomotriz, geotérmica).
  • Recursos potencialmente renovables: Pueden explotarse indefinidamente si se hace un uso sostenible (tasa de explotación ≤ tasa de regeneración). Si la tasa de explotación es mayor, se produce degradación ambiental. Incluyen:
    • Recursos energéticos: Biomasa.
    • Recursos no energéticos: Suelo, recursos biológicos, hídricos, paisajísticos.
  • Recursos no renovables: Cantidades limitadas; no se regeneran (o lo hacen muy lentamente). Algunos pueden reciclarse (metales), otros no (carbón, petróleo). Incluyen:
    • Recursos energéticos: Combustibles fósiles, minerales radiactivos.
    • Recursos no energéticos: Minerales, sales, rocas industriales.

Clasificación de los Recursos Naturales (Resumen)

  • Renovables: Energéticos (solar, eólica…).
  • Potencialmente renovables: Energéticos (biomasa) y no energéticos (agricultura, ganadería…).
  • No renovables: Energéticos (combustibles fósiles, minerales…) y no energéticos.

La energía se define como la capacidad de un sistema para realizar trabajo. La sociedad actual se caracteriza por un alto consumo energético, con previsiones de aumento, especialmente en países en desarrollo. Actualmente, el mayor consumo proviene de los combustibles fósiles.

En el ámbito energético, se distinguen:

  • Energías convencionales: Las más utilizadas (combustibles fósiles, energía nuclear). Son poco limpias, generan residuos y no son renovables.
  • Energías alternativas: Nuevas formas de energía con bajo impacto ambiental (eólica, solar, mareomotriz…). Son renovables y representan un pequeño porcentaje de la producción mundial.

Clasificación de los Recursos Energéticos

  • Materia orgánica: Biomasa (PR), combustibles fósiles (NR).
  • Energía nuclear: Fusión (NR), Fisión (NR).
  • Gravedad: Energía mareomotriz (R).
  • Energía interna de la Tierra: Energía geotérmica (R).
  • Energía solar: Directa (fotovoltaica, térmica) o indirecta (eólica, hidráulica…) (R).