Recursos Literarios: Guía Completa con Ejemplos

Recursos Fonéticos

Aliteración: Repetición de sonidos similares en uno o varios versos o frases para crear sensaciones.
Ejemplo: “El silbo de los aires amorosos” (San Juan de la Cruz).

Paronomasia: Asociación de palabras con sonidos similares pero significados distintos dentro del mismo texto.
Ejemplo: “Le puso el piso en que pasa / hondo hastío; donde posa / sin coser; es otra cosa, / no lo quiso; no casa. / Presa del piso, sin prisa, pasa una vida de prosa” (Unamuno).

Anáfora: Repetición de una o más palabras al comienzo de frases o versos.
Ejemplo: “Hora de ocaso y de discreto beso / hora crepuscular y de retiro / hora de madrigal y de embeleso” (Rubén Darío).

Epífora: Repetición de una o más palabras al final de frases o versos.
Ejemplo: “No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie / No duerme nadie” (F. García Lorca).

Anadiplosis: Repetición de la última palabra de una frase o verso al comienzo del siguiente.
Ejemplo: “Oye, no temas, y a mi ninfa dile / dile que muero” (E. M. de Villegas).

Epanadiplosis: Repetición de una palabra al principio y al final de una frase o verso.
Ejemplo: “Verde que te quiero verde” (F. García Lorca).

Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas y rítmicas que crean simetría.
Ejemplo: “Que es mi barco mi tesoro / que es mi dios la libertad / mi ley, la fuerza del viento / mi única patria, la mar” (José de Espronceda).

Quiasmo: Orden cruzado de dos unidades sintácticas paralelas.
Ejemplo: “Da bienes Fortuna / que no están escritos. / cuando pitos, flautas / cuando flautas, pitos.”

Enumeración: Presentación sucesiva de elementos vinculados entre sí como parte de un conjunto.
Ejemplo: “Agravios que pensaba deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que enmendar, abusos que mejorar y deudas que satisfacer” (Cervantes).

Asíndeton: Omisión de nexos o conjunciones entre palabras para mayor fluidez.
Ejemplo: “Acude, corre, vuela” (Fray Luis de León).

Polisíndeton: Repetición excesiva de conjunciones coordinantes.
Ejemplo: “El prado y valle y gruta y río y fuente / responden a su canto entristecido…” (Fernando de Herrera).

Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico normal de las palabras en una frase.
Ejemplo: “Formidable de la tierra bostezo” (Góngora).

Encabalgamiento: Desajuste producido cuando la pausa morfosintáctica no coincide con la pausa métrica del verso.
Ejemplo: “Yo voy soñando caminos / de la tarde. Las colinas / doradas. Los verdes pinos / las polvorientas encinas” (A. Machado).

Zeugma: Uso de un término que se relaciona con dos o más enunciados en una frase, expresado solo en uno de ellos y sobreentendido en los demás.
Ejemplo: “Porque verá la falta el que en tanta / me hace vivir” (Lazarillo de Tormes). (“En tanta” = en tanta falta).

Recursos Semánticos

Antítesis: Contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta.
Ejemplo: “Ayer naciste y morirás mañana” (Góngora).

Retruécano: Inversión de los términos de una proposición para formar una contraposición con la anterior.
Ejemplo: “No están todos los que son ni son todos los que están”.

Oxímoron: Unión de dos términos opuestos que se complementan para resaltar un mensaje.
Ejemplo: “Soledad sonora” (San Juan de la Cruz), “vivo cadáver” (Calderón).

Paradoja: Expresión aparentemente contradictoria que tiene sentido profundo.
Ejemplo: “Vivo sin vivir en mí / y tan alta vida espero / que muero porque no muero” (Santa Teresa de Jesús).

Hipálage: Atribución de una cualidad o acción a un objeto que corresponde a otro cercano en el texto.
Ejemplo: “En el cielo rápido, / entre dos portazos, / chorreando dardos / del yunque de ocaso, / abría el relámpago / sus sinfines trágicos” (Juan Ramón Jiménez).

Epíteto: Adjetivo explicativo que resalta una cualidad inherente del sustantivo.
Ejemplo: “Helada nieve”, “noche oscura”.

Sinestesia: Atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde.
Ejemplo: “Con agrio ruido abriose la puerta” (A. Machado), “amarillo chillón”.

Eufemismo: Sustitución de una palabra o expresión hiriente por una más suave.
Ejemplo: “El último viaje” por “la muerte”.

Apóstrofe: Dirigir la palabra con emoción a una persona, cosa o ser abstracto.
Ejemplo: “¡Olas gigantes que os rompéis bramando / en las playas lejanas y remotas / Llevadme con vosotras!” (Bécquer).

Interrogación retórica: Pregunta que no busca respuesta, sino resaltar algo con énfasis.
Ejemplo: “¿Qué se hizo el Rey Don Juan? / Los infantes de Aragón, / ¿qué se hicieron? / ¿Qué fue de tanto galán, / qué fue de tanta invención / como trajeron?” (Jorge Manrique).