Recursos Humanos: Gestión y Optimización del Talento
Los recursos humanos representan la fuerza laboral de una empresa, es decir, las personas que trabajan en ella y sus competencias. La gestión de recursos humanos engloba el conjunto de decisiones y políticas relacionadas con las competencias de los empleados que la empresa necesita.
Objetivos del Departamento de Recursos Humanos
El departamento de recursos humanos tiene tres objetivos principales:
- Seleccionar y formar a las personas que la empresa necesita.
- Proporcionar los medios necesarios para que el personal pueda realizar su trabajo.
- Favorecer la satisfacción de las necesidades del personal contratado.
Reclutamiento y Selección de Personal
El reclutamiento es el proceso de atraer candidatos cualificados para cubrir un puesto de trabajo. La selección consiste en elegir a los mejores candidatos de entre los reclutados, mediante diversas pruebas.
Tipos de Reclutamiento
- Reclutamiento endógeno (interno):
- Promoción interna: Ascenso de un trabajador a un puesto superior dentro de la empresa, basado en su experiencia y desempeño.
- Reclutamiento exógeno (externo):
- Servicios públicos de colocación: Organismos que ayudan a encontrar empleo y a contratar trabajadores.
- Empresas de trabajo temporal (ETT): Intermediarias que contratan trabajadores para cederlos temporalmente a otras empresas.
- Bolsas de trabajo de entidades educativas: Servicios que conectan a estudiantes y egresados con ofertas de empleo.
- Agencias de colocación: Entidades que actúan como intermediarias en el mercado laboral.
- Reclutamiento digital: Uso de herramientas digitales como redes sociales profesionales (LinkedIn), portales de empleo e Inbound Recruiting.
Fases del Proceso de Selección
La fase de selección puede incluir:
- Pruebas de personalidad.
- Pruebas de cultura general.
- Pruebas psicotécnicas.
- Pruebas profesionales.
- Entrevistas personales.
- Dinámicas de grupo.
- Videoentrevistas.
Relaciones Laborales y Negociación Colectiva
La negociación colectiva es el proceso de diálogo entre trabajadores y empresas para acordar las condiciones laborales. Las relaciones laborales son las actividades que vinculan a la empresa con los trabajadores a través de sus representantes.
El convenio colectivo es una norma que resulta del acuerdo entre la empresa y los trabajadores, regulando las relaciones laborales. Es el resultado de la negociación colectiva.
Salario, Nómina y Tipos de Contrato
El salario es la totalidad de las percepciones económicas de los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestación de sus servicios. Estas percepciones se registran en la nómina, que consta de:
- Encabezado: Datos de la empresa y del trabajador.
- Devengos: Ingresos brutos del trabajador. Se dividen en:
- Devengos salariales: Salario base, complementos, pagas extra, horas extras, comisiones.
- Devengos no salariales: Dietas, indemnizaciones, gastos de material.
- Deducciones: Descuentos del salario bruto (Seguridad Social, IRPF, cuotas sindicales, etc.).
- Total a percibir: Salario neto (diferencia entre devengos y deducciones).
Tipos de Contrato de Trabajo
- Indefinido: Sin fecha de finalización.
- Temporal: Con fecha de finalización determinada y justificación de la temporalidad.
- Para la formación en alternancia: Combina trabajo y formación (FP, estudios universitarios, etc.).
- Formativo para la obtención de la práctica profesional: Para adquirir experiencia laboral relacionada con los estudios.
Motivación Laboral
La motivación laboral es el conjunto de estímulos que impulsan a los trabajadores a actuar para conseguir un beneficio individual y para la empresa.
Factores de Motivación
- Motivación y estímulos: Remuneración, expectativas de futuro, colaboración, clima laboral, reconocimiento, flexibilidad.
- Teoría de la Pirámide de Necesidades de Maslow: Necesidades fisiológicas, de seguridad, sociales, de autoestima y de autorrealización.
- Teoría de los Dos Factores de Herzberg: Factores de higiene (eliminan preocupaciones) y factores de motivación (generan satisfacción).
Inversiones Empresariales
La inversión es la actividad que desarrolla la empresa al comprar bienes para obtener beneficios futuros. Elementos de la inversión:
- Persona física o jurídica que invierte.
- Producto o servicio adquirido.
- Coste de oportunidad.
- Esperanza de recompensa futura.
- Tiempo o duración de la inversión.
Tipos de Inversión
- Según el plazo:
- A largo plazo: Permanecen en la empresa más de un ejercicio económico (maquinaria, construcciones).
- A corto plazo: Permanecen menos de un ejercicio económico (materias primas, material de oficina).
- Según el tipo de bien:
- Material o tangible: Tienen forma física (automóviles, maquinaria).
- Inmaterial o intangible: No tienen forma física (programas informáticos, marcas, patentes).
- Financiera: Adquisición de derechos de activos financieros (obligaciones, acciones).
- Según los objetivos:
- De reposición: Reemplazar activos desgastados.
- Expansiva: Aumentar la capacidad productiva.
- Estratégica: Mejorar la posición competitiva a largo plazo.
- Otras clasificaciones
- Inversión sustitutiva: Realizar una inversión impide otra similar.
- Inversión complementaria: Una inversión genera la necesidad de otras.
- Inversión independiente: Una inversión no afecta a otras.
Evaluación de Inversiones: Payback, VAN y TIR
- Payback: Tiempo para recuperar la inversión inicial.
- VAN (Valor Actual Neto): Valor actual de los flujos de caja futuros. Si es positivo, la inversión es rentable.
- TIR (Tasa Interna de Retorno): Tasa de interés a la que el VAN se iguala a cero. Representa la rentabilidad esperada.
Estructura Financiera de la Empresa
La estructura financiera de la empresa se compone de las fuentes de financiación, que son los recursos propios y ajenos. Se clasifican según:
- Propiedad de los recursos (propios o ajenos).
- Procedencia (financiación externa o interna).
- Plazo (largo o corto plazo).
Fuentes de Financiación Propias
Externas
El capital social es el dinero que los socios aportan a la empresa. Vías para obtener capital:
- Capital inicial: Aportaciones de los socios fundadores.
- Capital riesgo: Inversión de empresas o fondos en negocios con alto potencial.
- Business Angels: Inversores individuales con experiencia empresarial.
- Crowdfunding: Financiación colectiva a través de plataformas online.
Internas
Recursos generados por la empresa:
- Reservas: Ganancias no distribuidas como dividendos.
- Amortizaciones: Distribución del costo de un activo a lo largo de su vida útil.
- Provisiones: Cantidades guardadas para cubrir gastos o pérdidas futuras.
Las fuentes de financiación internas pueden tener dos orígenes:
- Autofinanciación por enriquecimiento: Permiten crecer (reservas).
- Autofinanciación por mantenimiento: Permiten mantener la capacidad productiva (amortizaciones y provisiones).
Fuentes de Financiación Ajenas
A largo plazo
- Préstamos a largo plazo: Crédito con devolución superior a un año.
- Empréstitos: Emisión de deuda (bonos).
- Leasing: Alquiler con opción de compra.
- Renting: Alquiler sin opción de compra.
A corto plazo
- Préstamos a corto plazo: Créditos a devolver en menos de un año.
- Póliza de crédito: Línea de crédito con un límite acordado.
- Descubierto en cuenta: Gastar más dinero del que se tiene en la cuenta.
- Descuento de efectos: Adelantar el cobro de un efecto (pagaré).
- Crédito comercial: Compra a plazos a proveedores.
- Factoring: Cesión de cuentas por cobrar a una entidad financiera.
- Confirming: El proveedor cobra a través de una entidad financiera.
- Fondos espontáneos de financiación: Recursos obtenidos sin formalizar un crédito (aplazamientos de pago, retención de beneficios).
Criterios para seleccionar una fuente de financiación:
- Grado de endeudamiento asumible.
- Coste de la deuda.
- Tipo de inversión.
Ciclos de la Empresa
- Ciclo largo (o ciclo de inversión-amortización): Tiempo para recuperar la inversión en activos fijos.
- Plazo de recuperación: Tiempo para recuperar la inversión inicial.
- Ciclo corto (o ciclo de explotación): Tiempo entre la compra de materia prima y el cobro de la venta.
- Plazo de recuperación: Tiempo desde la inversión hasta el cobro.
Período Medio de Maduración
- Período de maduración económico (PME): Tiempo desde la adquisición de materias primas hasta la venta del producto.
- Período medio de maduración financiero (PMF): Tiempo desde el pago de materiales hasta el cobro de clientes.