Acuíferos y Agua Subterránea
Zonas del Subsuelo
- Zona de saturación: poros llenos de agua. Constituye el acuífero.
- Zona de aireación: sobre la anterior, en la que los poros no están llenos de agua.
Tipos de Acuíferos
- Los acuíferos libres están limitados en su base por roca impermeable.
- Los acuíferos confinados presentan rocas impermeables en su base y techo, por eso no pueden recargarse directamente en la vertical. En este caso, se pueden formar pozos surgentes o artesianos si el nivel piezométrico queda por encima de la superficie terrestre.
Niveles del Agua
- Nivel freático: es el plano que delimita el acuífero en su zona superior en un acuífero libre.
- Nivel piezométrico: es el nivel al que llegaría el agua si no estuviera confinada en su parte superior por una capa impermeable en un acuífero confinado.
Dinámica del Agua Subterránea
- Zona de recarga: por la cual el agua se infiltra y desciende hasta llegar al acuífero confinado.
- El agua puede fluir en los acuíferos, pero lentamente. Como consecuencia, cuando se extrae agua de un pozo, el nivel freático adquiere una forma característica de cono invertido denominada cono de depresión.
- Río influente (perdedor) y efluente (ganador).
Usos del Agua
Usos Consuntivos
- Urbanos (10%)
- Industriales (25%)
- Agrícolas (65%)
Usos No Consuntivos
- Energéticos
- Navegación y ocio
- Usos ecológicos y medioambientales
Eutrofización
Eutrofización: Proceso por el que las aguas se enriquecen en derivados del nitrógeno y fosfatos que sirven de nutrientes a algunas algas y bacterias. Estos derivados ricos en fósforo y nitrógeno provienen de los vertidos de las aguas de ciudades y pequeñas industrias.
Parámetros de Calidad del Agua
Parámetros Físicos
- Transparencia o turbidez
- Propiedades organolépticas (color, sabor y olor)
- Conductividad eléctrica, relacionada con la cantidad de sales disueltas.
Parámetros Químicos
- Oxígeno disuelto (OD): Las aguas superficiales limpias están saturadas de oxígeno.
- Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO): es una prueba que mide la cantidad de oxígeno que consumen los microorganismos en un determinado volumen de agua en un plazo fijo de tiempo (5 días en la DBO5), a una temperatura estándar (20ºC) y en la oscuridad.
- La Demanda Química de Oxígeno (DQO): cantidad de O2 necesaria para oxidar los compuestos presentes en el agua, sin la participación de seres vivos.
- COT: Contenido Total de Carbono.
- El agua se desarrolla en unos valores de pH que oscilan entre 6 y 8,5.
- La dureza se debe a la presencia de iones Ca2+ y Mg2+. Las aguas duras suponen ciertos riesgos para la salud.
- La presencia de nitrógeno en sus diferentes formas.
Parámetros Biológicos
- Los parámetros biológicos indican la cantidad y tipos de microorganismos presentes en el agua.
- La presencia de ciertos microorganismos es responsable de la turbidez del agua, de ciertos olores, colores y sabores, y de la transmisión de ciertas enfermedades.
Ciclo Urbano del Agua
El CICLO URBANO del AGUA consta de tres fases principales: Captación, Potabilización y Depuración.
El agua que se utiliza en las poblaciones recorre un ciclo: se toma del medio natural y, una vez usada y depurada, se reintegra de nuevo al medio.
Etapas del Ciclo Urbano
El ciclo urbano del agua se desarrolla en cinco etapas:
- Captación: El agua captada puede provenir de capas subterráneas, pero también se la puede bombear de lagos, arroyos y ríos.
- Potabilización: En procesos sucesivos se filtra, se clarifica y se desinfecta para que sea apta para el consumo humano.
- Almacenamiento: Se envía a distintos lugares de almacenamiento (tanques, depósitos). Desde allí es distribuida por tuberías.
- Utilización y Recuperación: Una vez utilizada, se recupera por alcantarillas y es transportada hasta las estaciones de depuración.
- Depuración: Las estaciones de depuración descontaminan el agua sucia para poder restituirla al medio natural. Luego, los lodos de depuración se tratan.
Potabilización del Agua
El AGUA NATURAL NO es ADECUADA para el CONSUMO HUMANO.
El agua natural debe ser sometida a una serie de tratamientos y procesos que la conviertan en agua potable, carente de microorganismos patógenos, sustancias tóxicas y de sabor, olor o color desagradables.
La potabilización se realiza en las ETAP (Estaciones de Tratamiento de Agua Potable) y consta de dos tipos de procesos:
- Tratamiento global: Eliminación de partículas en suspensión. Se realiza mediante decantación (manteniendo el agua en reposo y, en ocasiones, añadiendo floculantes que aglutinan las partículas) y filtrado (haciendo pasar el agua por lechos de arena). También se airea el agua, para eliminar gases que pueda contener y mejorar sus características organolépticas.
- Tratamiento especial: Incluye desinfección (usando cloro, cloraminas, ozono o radiaciones ultravioleta), neutralización (ajuste del pH) y ablandamiento (ajuste de la dureza).