El Carbón: Un Recurso en Declive
El carbón es una roca estratificada combustible, resultado de la descomposición de restos vegetales durante millones de años. Dentro de los tipos de carbón, destacan la antracita y la hulla (con mayor poder calorífico) y el lignito.
Durante la Primera Revolución Industrial, el carbón jugó un papel hegemónico, que se extendió hasta los años de la posguerra. Sin embargo, la producción nacional ha ido disminuyendo debido a los altos costes de extracción; el carbón nacional es hasta seis veces más caro que el importado. Algunos yacimientos se han agotado y otros son de baja calidad, limitando su uso. Además, la demanda doméstica e industrial ha disminuido.
La producción interna de carbón se concentra en trece grandes cuencas, principalmente la asturiana-leonesa-palentina y la de Teruel. No obstante, esta producción es insuficiente, por lo que se complementa con carbón importado de países como EE. UU., República Sudafricana, Australia e Indonesia.
El carbón se destina principalmente a:
- Industria siderúrgica y cementera.
- Calefacciones domésticas.
- Producción de electricidad en centrales térmicas (80%), ubicadas cerca de los yacimientos, en las costas (para el carbón importado) o cerca de grandes ciudades como Bilbao o Barcelona.
El Petróleo: Fuente de Energía para el Transporte y la Industria
El petróleo es un aceite mineral compuesto por una mezcla de hidrocarburos. Se origina a partir de la descomposición y almacenamiento en capas geológicas de animales y plantas que vivieron hace millones de años.
Su principal uso actual es la obtención de derivados para el transporte y la industria en refinerías, como las de Cartagena, Puertollano y Tenerife. Estos derivados incluyen gasoil, gasóleo, gasolina, queroseno y asfalto.
El Gas Natural: Un Combustible Versátil
El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, donde predomina el metano. Se encuentra en yacimientos subterráneos, ya sea aislado o asociado al petróleo. La producción interna de gas en España es insignificante, localizada en Huelva y Sevilla, lo que obliga a recurrir a la importación.
El gas natural se utiliza para:
- Uso calorífico en la industria y los hogares.
- Obtención de derivados en la industria petroquímica.
- Producción de electricidad en centrales térmicas convencionales o de ciclo combinado, o mediante cogeneración.
Energía Nuclear: Producción Eléctrica a partir de Uranio
La energía nuclear de fisión, que es la utilizada actualmente, proviene de la fisión o separación de átomos pesados de uranio. La producción nuclear en España se realiza con uranio importado de Níger, que cubre el 100% de las necesidades nacionales. Su principal destino es la producción de electricidad en ocho centrales nucleares.
Energía Hidroeléctrica: Aprovechamiento del Agua Embalsada
La energía hidroeléctrica se obtiene del agua embalsada en presas y lagos. El agua se hace saltar por tuberías, moviendo turbinas conectadas a un generador que transforma la fuerza mecánica en electricidad. La producción se localiza principalmente en el norte peninsular.
Su destino principal es la producción de electricidad en centrales hidroeléctricas situadas al pie del salto de agua.
Energías Renovables: Un Futuro Sostenible
Minicentrales Hidráulicas
Las minicentrales hidráulicas aprovechan el salto de los ríos o de los canales de riego para generar electricidad. Se encuentran principalmente en Cataluña, Galicia, Aragón y Castilla y León.
Energía de Biomasa
La energía de biomasa se obtiene de residuos biológicos (agrícolas, ganaderos, forestales) y de subproductos de industrias agroalimentarias y de la madera. En España, predomina la producción térmica combinándola con carbón, generando combustión (principalmente en ambas Castillas y Andalucía). Recientemente, se está desarrollando la biomasa verde a partir de cultivos energéticos (girasol, cereales, remolacha) para producir biocarburantes para el transporte.
Energía Eólica
La energía eólica utiliza la fuerza del viento para producir energía mecánica o eléctrica. Su crecimiento ha sido notable gracias a la reducción progresiva de costes. Los parques eólicos se ubican principalmente en Galicia, Tarifa, Sistema Ibérico, Navarra, Canarias, Aragón y ambas Castillas.
Energía Solar
La energía solar aprovecha el calor y la luz del sol. Existen diferentes tipos de centrales solares:
- Centrales solares térmicas: Utilizan placas para calentar agua y para calefacciones domésticas (Andalucía).
- Centrales termoeléctricas: Emplean espejos para producir vapor, destacando la de Sanlúcar la Mayor en Sevilla.
- Centrales fotovoltaicas: Utilizan paneles de silicio para convertir directamente la luz solar en electricidad, ya sea en grandes centrales (Toledo, Madrid, Alicante) o en pequeñas instalaciones rurales (huertos solares).
Energía Geotérmica
En España, la energía geotérmica es muy limitada y se utiliza principalmente para la calefacción de invernaderos en Murcia, viviendas en Orense y balnearios.
Energía Mareomotriz
La energía mareomotriz aprovecha la fuerza del mar. En España, se está desarrollando fuertemente en Santoña (Cantabria) y en el puerto de Mutriku (Gipuzkoa).