Realismo y Naturalismo en el Siglo XIX: Un Análisis de sus Características y Autores
Contexto Histórico y Social
La confrontación entre el antiguo régimen y la sociedad liberal ya estaba superada en la segunda mitad del siglo XIX. La burguesía se consolidó como clase social y se volvió más conservadora para hacerse fuerte frente a la clase obrera. La nueva sociedad se estableció en un ambiente urbano con ciudades polarizadas entre los barrios burgueses de edificios señoriales y los barrios periféricos donde se asentaban los sectores más desfavorecidos. Esta sociedad es la que van a reflejar el realismo y el naturalismo con sus grandes dosis de crítica social.
En España, si bien la industrialización llegó más tarde, los escritores españoles beberán sobre todo del realismo y naturalismo franceses.
Realismo
Aunque el romanticismo aún pervivía, el realismo defendía la representación de la realidad de una forma verdadera y lo más exacta posible. También, frente a la preponderancia de la poesía y el teatro románticos, los realistas preferirán las novelas, un género mucho más exhaustivo y acorde a los nuevos intereses que van a ser el análisis y la observación de la realidad, la objetividad y la crítica social.
Por último, frente a la evasión romántica, los realistas aterrizarán en el aquí y el ahora, con un marco espacio-temporal siempre próximo al momento de creación de la obra.
Autores:
- Flaubert y su Madame Bovary en Francia.
- Dostoievski con Crimen y Castigo.
- Tolstoi con Anna Karenina.
Naturalismo
Nace en Francia con autores como Émile Zola y que también va a influir en los autores españoles. Para el naturalismo, la novela más que una realidad literaria es parte de un proceso científico. El autor se propone analizar la realidad de forma exhaustiva (como un científico) y fruto de este análisis, los naturalistas desarrollan el gusto por reflejar los ambientes marginales, con una concepción del mundo predeterminada por:
- La herencia genética.
- El entorno social que hacen esclavos a los individuos.
- El hombre carece de libertad.
La Novela Realista y Naturalista
Características
- Verosimilitud (de la historia y de los personajes).
- Didactismo.
- Temática social.
- Marco temporal centrado en el presente y con historias que suelen seguir un orden cronológico o comenzar in media res.
- Marcos espaciales descritos minuciosamente y ambientes que adquieren rango casi de personajes.
Personajes
Los personajes reflejan la vida cotidiana, el lector se identifica y sufre con ellos.
Estilo
Destaca la abundante presencia de contrastes (sociales, económicos) y los diálogos ágiles que combinan narradores en 1ª y 3ª persona (narrador omnisciente) junto con el monólogo interior.
Autores Realistas Españoles
- Juan Valera recurre con frecuencia a la ironía para mostrar escenas cotidianas de su entorno y su temática favorita es el triunfo del amor y la felicidad por encima de los prejuicios sociales. Cuida el análisis de la psicología de los personajes. Pepita Jiménez y Juanita la Larga.
- Emilia Pardo Bazán en Los Pazos de Ulloa, en el paisaje rural gallego, se narra la relación íntima entre el señor de los pazos con Isabel, hija del mayordomo. Esta obra es una excusa para reflejar la decadencia del ser humano y de la sociedad.
- Pedro Antonio de Alarcón con El Sombrero de Tres Picos.
- Vicente Blasco Ibáñez con Cañas y Barro.
- Benito Pérez Galdós: amplio repertorio temático entre los que destacan la crítica social, el análisis político del momento, la religión y el clero. Destaca por el profundo retrato psicológico de los personajes y un estilo que se caracteriza por la descripción de ambientes, los ágiles diálogos, el humor, la ironía y la espontaneidad. Escribió los Episodios Nacionales, semblanza novelada del siglo XIX. Son 46 novelas cortas a personajes ficticios hechos reales, como la Guerra de Independencia, los reinados de Fernando VII e Isabel II, la Restauración. Destacan Trafalgar sobre la batalla del mismo nombre o Zumalacárregui, la primera guerra carlista.
- Etapas
- Novelas de Tesis: el narrador emite juicios de valor moral. Destacamos Doña Perfecta.
- Novelas Contemporáneas: contienen retrato crítico de la sociedad madrileña. Miau o Fortunata y Jacinta.
- Novelas Espiritualistas: supone un gran cambio, incluye valores cristianos y evangélicos como el amor y la caridad. Destacamos Misericordia y El Abuelo.
- Etapas
- Leopoldo Alas, Clarín: Su único hijo de corte naturalista en la que se narra una historia de amor e infidelidades mediante un complicado análisis psicológico de personajes que al final se impone sobre la propia trama. Su novela más importante y quizás la más destacada de todo el siglo es La Regenta, un extraordinario compendio de personajes, situaciones y sentimientos en un ambiente retratado a la perfección. Se desarrolla en Vetusta, trasunto de la ciudad de Oviedo, que se convierte en un personaje más que influye en el comportamiento de sus habitantes.
Modernismo
Ante el empuje de las clases populares, la burguesía tuvo que ir asumiendo ciertas concesiones como el sufragio universal masculino, el acceso paulatino de la mujer al voto y a la vida pública. Las estructuras elitistas del siglo XIX fueron superadas por la sociedad de masas, el proletariado ocupó el espacio político. El artista busca la belleza. Se reunían en cafés, tertulias culturales y políticas.
El realismo y el naturalismo fueron superados por movimientos efímeros como el:
Parnasianismo
(Gautier, Leconte de Lisle) El arte por el arte, perfección formal. Poesía muy musical y sensorial sometida a la métrica. Mitología, personajes bíblicos, escenarios exóticos, civilizaciones antiguas.
Simbolismo
(Baudelaire) El mundo es un entramado de símbolos secretos, realidades ocultas que el poeta debe descubrir y mostrar. Incluyó especialmente en los primeros poemas de los poetas modernistas como Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez.
Comienzos del Modernismo
El modernismo literario tuvo su origen en Hispanoamérica entre los años 1880 y 1914, impulsado en especial por el poeta nicaragüense Rubén Darío.
Temas del Modernismo
- Desazón romántica, sensación de desarraigo y de soledad. La melancolía.
- Escapismo: hay una evasión en el espacio (se trata del conocido exotismo), hay también una evasión en el tiempo, pasado medieval. En la misma línea se sitúa el gusto por la mitología clásica, con su brillantez y su sensualidad pagana.
- Cosmopolitismo: ese cosmopolitismo desemboca sobre todo en la devoción por París, muchos versos modernistas.
- Amor y erotismo: se advierte un contraste entre un amor delicado y un intenso erotismo. Encontramos muchas manifestaciones de un amor ideal.
- Los temas americanos y lo hispánico.
Etapas del Modernismo
- 1888-1896: desde la publicación de Azul de Rubén Darío hasta Prosas Profanas del mismo poeta. Influencia del parnasianismo, preciosismo formal, autores como José Martí, Julián del Casal o Rubén Darío. En 1892 viaja Rubén Darío a España y con él se introduce el modernismo en nuestra literatura.
- A partir de 1896. Influenciado por el simbolismo: una línea más intimista que llega especialmente a los poetas españoles como Juan Ramón Jiménez o Antonio Machado. 1914, comienzo de la Primera Guerra Mundial, se toma como cierre o cese de los movimientos surgidos en el siglo XIX.
La Estética Modernista
Lenguaje y la Métrica
- Literatura de los sentidos: consiguen a través del sonido, el color o la luz. Aluden a instrumentos o a colores por medio de objetos preciosos o recrean olores por medio de flores y plantas.
- Recursos estilísticos: se caracterizan por su valor ornamental o su poder sugeridor. Recursos fónicos, fonéticos. El léxico se enriquece con cultismos.
Rubén Darío
- Azul (1888): fue su primera obra importante, relatos breves y algunos poemas. Significó para su autor el reconocimiento en América y en España. Sus rasgos: sensualidad, erotismo y musicalidad. En los sonetos que cierran la obra, Darío revela sus preferencias y su cosmopolitismo.
- Prosas Profanas (1896): las variaciones temáticas y las audacias métricas son tantas que provocaron en América y en España grandes polémicas. Predomina el tema erótico envuelto en un arte cromático y perfecto.
- Cantos de Vida y Esperanza (1903): Los temas: el paso del tiempo, la misión del poeta, la búsqueda de la fe, la preocupación por el futuro de América. El libro termina con una expresión de temor y duda sobre el misterio de la vida.