Realismo y Naturalismo: Contexto Social, Características y Autores Clave

Realismo y Naturalismo en la Novela Europea y Española

El realismo fue un movimiento novelístico que triunfó en toda Europa. Sus máximos representantes fueron Dickens (GB), Dostoyevski (Rusia), Balzac y Flaubert (Francia). A esta corriente le siguió el naturalismo, propuesto por Zola.

Podemos destacar el éxito popular de todos estos autores, que publicaban sus novelas por entregas en la prensa diaria, y también la importancia que va adquiriendo la mujer en las figuras de heroínas burguesas, como Madame Bovary y Ana Karenina.

El Realismo en España: La Generación de 1868

En España, el realismo se introduce con retraso. La Fontana de Oro de Galdós es la primera novela considerada realista, del año 1870, en plena Restauración. Durante este periodo, los lectores progresistas y los tradicionales provocaron un conflicto ideológico que encuentra su reflejo en la novela.

En la generación de 1868, ligada a la Restauración, encontramos a:

  • José María de Pereda, con una obra donde se añora la sociedad agraria y tradicional.
  • Juan Valera, con una novelística de entretenimiento donde podemos destacar a otro personaje femenino como es Pepita Jiménez.
  • Galdós, Clarín y Pardo Bazán.

El Naturalismo en España

El naturalismo se introdujo en España en 1882, y Pardo Bazán fue su principal defensora, ante las polémicas generadas por los sectores conservadores del catolicismo, que lo consideraban inmoral por su determinismo genético. El naturalismo fue seguido con obras como Pazos de Ulloa. En 1887 se produjo la llamada “reacción espiritualista” que daría origen al movimiento modernista.

El principal representante fue Galdós en la última etapa de su producción, pero el resto de autores también se vieron influenciados por la corriente. En Cataluña, Narcís Oller marcó el inicio de la Renaixença y podemos destacar su obra La Papallona.

La Sociedad del Realismo: Cambios Políticos y Sociales en el Siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX se produce el abandono del espíritu revolucionario por parte de la burguesía. Se producen transformaciones de gran trascendencia. El crecimiento de la industria supone el aumento de la población en las grandes ciudades. Inglaterra y Francia se expanden internacionalmente, creando colonias en África y Asia.

En España, la revolución burguesa y liberal quedó muy limitada por el peso del Antiguo Régimen. La revolución de 1868 fracasó, y en 1875 se restableció la monarquía borbónica, se inicia la Restauración. En este periodo se produjo un lento desarrollo económico y cierta modernización de la vida social.

El Progreso Científico y Técnico

Charles Darwin publicó El origen de las especies, obra en la que explica la evolución de la vida en la Tierra mediante las leyes de la selección natural y la adaptación al medio. Surgieron muchos inventos como el teléfono, barcos de vapor, iluminación, uso de la construcción y del hierro.

Karl Marx, creador del marxismo, pensaba que a la revolución burguesa debía sucederle la revolución proletaria, que había de implantar un sistema socialista sin clases. El marxismo se convirtió en la ideología del movimiento obrero.

La Literatura del Realismo: Características Principales

Los cambios sociales y científicos tuvieron gran trascendencia en el arte y la literatura. La burguesía abandona el ideario romántico y lo sustituye por una mentalidad realista.

Características del Realismo:

  • Se busca la objetividad. El escritor intenta que su obra refleje la realidad social de manera exacta. La novela se convierte en un espejo de la realidad.
  • Punto de vista narrativo omnisciente: el autor anticipa lo que va a ocurrir, opina y juzga a sus personajes y dialoga con el lector.
  • Los argumentos se basan en la realidad vulgar. Se trata de relatos protagonizados por personajes comunes, situados en el contexto próximo.
  • Las obras giran en torno a un protagonista. La obra literaria se convierte en el relato del choque entre sus aspiraciones personales y las normas sociales, y el protagonista suele salir derrotado.
  • El estilo es sencillo, sin complicaciones formales.
  • El Realismo se expresa sobre todo por medio de la novela. El género novelístico experimentará un extraordinario desarrollo. La poesía tiene escaso valor literario, el teatro sigue utilizando los procedimientos románticos sin alcanzar grandes resultados.
  • El escritor realista se limita a describir el mundo de la clase media, sin hablar demasiado de los ambientes de los obreros o marginados.

La Poesía Realista y Posromántica

Hacia la mitad del siglo XIX, la poesía romántica ya daba síntomas de agotamiento. La reacción contra el sentimentalismo romántico se hizo desde posiciones diversas. En la poesía, podemos señalar varias tendencias:

  • Poesía realista: su principal autor es Ramón de Campoamor, que se burlaba del sentimentalismo romántico.
  • Poesía ideológica: se expresa con un estilo retórico, tiene como poeta más representativo a Gaspar Núñez.
  • Poesía posromántica: continúa con el intimismo romántico, pero con un tono menos retórico y un lenguaje más sencillo. Bécquer y Rosalía de Castro son sus máximos representantes.

Clarín: Un Autor Clave del Realismo Español

Clarín vivió casi toda su vida en Oviedo, donde fue profesor universitario y donde escribió artículos periodísticos y de crítica literaria, destacando en esta última vertiente. Fue además un excelente cuentista, y Adiós, Cordera es uno de los mejores cuentos del castellano. Su producción novelística es muy breve: Su único hijo es una muestra de la crisis religiosa de su época, y La Regenta es una de las obras más importantes en lengua castellana, a la altura del naturalismo europeo. En ella se hace una crítica de la sociedad burguesa de la época en una ciudad llamada Vetusta, mediante el uso de la ironía por parte de un narrador omnisciente cuya acción demorada prefigura los primeros experimentos narrativos del siglo XX, por ejemplo, Proust.