El Realismo y el Naturalismo
El Realismo
El realismo es el movimiento cultural propio de la sociedad burguesa del siglo XIX, al que no agradaba la fantasía y el romanticismo.
Rasgos de la literatura realista:
- Observación y descripción precisa de la realidad
- Ubicación próxima
- Narrador omnisciente
- Frecuente crítica social y política
- Didactismo
- Estilo sencillo y sombrío
- Estructura lineal
- Predilección por la novela
- Descripciones minuciosas
- Aproximación de la lengua al uso coloquial
El Naturalismo
El naturalismo es la corriente literaria que se desarrolló durante finales del siglo XIX en Francia. Defendido por Zola en su obra La Taberna, pretendía que la literatura se convirtiera en otra ciencia. La literatura tenía que analizar científicamente el comportamiento humano siguiendo unos principios de observación y experimentación. Ideal del narrador impersonal y objetivo.
El Realismo y el Naturalismo en España
El triunfo del realismo fue tardío. Destacan:
- Fernán Caballero: En sus obras abundan los elementos románticos.
- Juan Valera: _Pepita Jiménez_. Sus obras se sitúan en lugares ideales donde se desvanecen los conflictos sociales de esa época. Tiene un estilo culto, una construcción hábil y utiliza la ironía.
- Emilia Pardo Bazán: Persona cultivada y conocedora de la literatura, su obra narrativa es diversa, en algunas se percibe la influencia del naturalismo.
Benito Pérez Galdós:
Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, vivió en Madrid dedicado a la literatura y llegó a ser el novelista español más importante de su tiempo. En las últimas décadas del siglo continuó su actividad como novelista. Escritor muy prolífico (77 novelas, 22 obras de teatro…) y contribuyó a la modernización del teatro.
Las novelas de Galdós pueden clasificarse en:
- Primeras novelas: Novelas de tesis, oculta sus simpatías por la España liberal (Marianela), denuncia del clericalismo y la intolerancia.
- Novelas españolas contemporáneas: Su obra más ambiciosa es Fortunata y Jacinta. En ella se encuentra al mejor Galdós.
- Últimas novelas: Ensaya originales procedimientos narrativos, visible la influencia del espiritualismo.
- Episodios Nacionales: Acude a la historia para explicar su presente y las convulsiones político-sociales.
Las obras de Galdós son una visión de la sociedad española de la época. La clase media es su gran protagonista, pero mira a todas las esferas sociales. Hace una reflexión sobre la condición humana con un lenguaje sencillo y llano.
El Grupo del 98
Serie de escritores españoles que vivieron en su juventud el desastre colonial, lo que influyó en sus inquietudes y anhelos. Preocupados por la realidad española, adoptan una postura crítica.
Características del Grupo del 98:
- Sus obras tienen influencias de los filósofos irracionalistas.
- Preocupación por los temas de la existencia humana: sentido de la vida, destino…
- Postura idealista ante la regeneración social.
- Situación nacional, el eje central de sus obras.
- Deseo de modernizar el país.
- Afán renovador de nuestra lengua.
Antonio Machado:
Etapas de su producción poética:
- Primera etapa: Periodo modernista. Obra: _Soledades_.
- Segunda etapa: _Soledades, Galerías y otros poemas_. El poeta elimina la poderosa influencia del modernismo. Aparece por primera vez el paisaje castellano.
- Tercera etapa: Periodo de los poemas castellanos, preocupación por España. _Campos de Castilla_.
- Cuarta etapa: Predomina la preocupación filosófica y folclórica. _Nuevas Canciones_.
Obra poética de Antonio Machado:
- _Soledades_: Puede encuadrarse dentro del modernismo. Rasgos característicos: tono intimista, presencia de temas como la angustia, la muerte…, utilización de símbolos, diálogo del poeta consigo mismo y con el paisaje.
- _Soledades, Galerías y otros poemas_: Enlazado con el libro anterior. En la sección _Soledades_ suprime los aspectos formales, los poemas de _Galerías_ son breves con potencia simbólica y en la sección _Otros poemas_ observa el mundo exterior y enlaza sus preocupaciones con un objetivo externo.
- _Campos de Castilla_: Obra de gran heterogeneidad. Sus composiciones corresponden a poemas escritos entre 1911 y 1917, periodo en el que le sucedieron acontecimientos personales y sociales. Se compone de 56 poemas en los que se aprecia la evolución del autor desde su actitud individual a una actitud social.
Juan Ramón Jiménez:
Al modernismo le sucede el novecentismo, caracterizado por el intelectualismo y el afán de depuración estilística. En la lírica estará representado por la poesía de Juan Ramón.
Poética:
Mayor renovador de la lírica española, facilitó la aparición de las vanguardias y de la Generación del 27. Tiene un concepto estilista e íntimo.
Etapas de su poesía:
La evolución de su obra se divide en:
- Etapa sensitiva: Sus comienzos, clara influencia de Bécquer. Paisajes melancólicos y situación de tristeza. Verso corto y rima asonante. _Almas de violeta_.
- Etapa intelectual: Se inicia con _Diario de un poeta recién casado_. Abandona las características del modernismo, va a lo esencial eliminando lo superfluo. Verso libre y sin rima.
- Etapa verdadera: Se da durante el exilio, recogida en libros como _Dios deseado y deseante_. Su conciencia de creador se identifica con la naturaleza y con Dios. Juan Ramón sobresale también como prosista, reflejado en _Platero y yo_.
El Panorama del Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX
El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX
Tras la Guerra Civil, el panorama intelectual estaba atrasado, instaurándose un régimen que puso censura a la población literaria. Se producirá una renovación de la escena española con autores que crearán obras intentando burlar la censura. Esta circunstancia lleva a diferenciar dos etapas: el teatro en la censura y en la democracia.
A partir de la Transición, el panorama cambia y se restituyen textos prohibidos, se profesionalizan grupos de teatro, surgiendo nuevos autores que estrenan sus obras.
Antonio Buero Vallejo:
Nació en Guadalajara. Sus ideas republicanas provocaron su detención y su condena a muerte. Consiguió la libertad condicional y cambió su vocación artística por la literaria.
Obra dramática de Buero Vallejo:
Dividimos su producción en:
- Etapa realista: Constituye la realidad contemporánea. La acción se sitúa en un tiempo real y un espacio escénico reproduce lugares concretos. Pertenecen a este grupo obras como _Historia de una escalera_. Buero utiliza un concepto del realismo.
- Etapa de reflexión histórica: Serie de obras de tema histórico en las cuales consigue burlar la censura y llegar a su público. Este recurso se denominó posibilismo. Obras como _Un soñador para un pueblo_, _Las Meninas_…
- Última etapa: Utilización de un punto de vista subjetivo. La acción llega al espectador a través de la visión subjetiva de uno de los personajes. Destacan _El sueño de la razón_, _La Fundación_…
_Historia de una escalera_:
La obra representa la convivencia diaria de 4 familias que viven en un 5º piso de un modesto bloque. Posee los siguientes aspectos:
- 1º acto: Los vecinos tienen dificultades para pagar los recibos.
- 2º acto: Fernando y Elvira, dos de los protagonistas, tienen un hijo de pocos meses.
- 3º acto: Generosa y Juan, otros protagonistas, han muerto. Urbano y Carmina se casan y tienen una hija.
La historia trata el tema de la imposibilidad de las clases humildes para realizar sus ideales debido a factores personales y sociales. La escalera constituye un elemento simbólico, que representa las circunstancias adversas. Además, Buero plantea el tema de la libertad, pues cada uno de los personajes es responsable del fracaso de sus sueños y proyectos.
La tragedia es el género preferido por Buero, quien expresa en el conjunto de sus obras una visión coherente del mundo y del ser humano. Su teatro está fundado en la necesidad de la verdad, la libertad y la esperanza. Por eso su teatro es denominado como teatro de salvación.
El Romanticismo
El Romanticismo, movimiento cultural característico de la primera mitad del siglo XIX, resultado de la profunda crisis del mundo. Rasgos característicos:
- Irracionalismo: niega que la razón pueda explicar la realidad.
- Subjetivismo, idealismo: sienten predilección por lo absoluto.
- Individualismo: ser distinto a los demás.
- Genio creador.
- Desencanto.
- Evasión: buscan escapar del mundo que no les gusta.
- Soledad: huyen de la realidad.
- Naturaleza dinámica: representan la naturaleza en movimiento.
La Poesía Romántica:
Un género típico del romanticismo es la poesía narrativa, combina la descripción y momentos líricos con la narración. La poesía lírica expresa en sus versos temas como los sentimientos, la melancolía, el amor…
José de Espronceda:
Destaca por su poesía tanto lírica como narrativa. Dos grandes poemas: _El estudiante de Salamanca_ y _El diablo mundo_ son ejemplo de la mezcla de géneros del romanticismo.
Gustavo Adolfo Bécquer:
Nació en Sevilla en 1836, marchó a Madrid para forjar una carrera literaria. Su vida no fue fácil y su reconocimiento como gran poeta no llegó hasta su muerte.
En la mitad del siglo XVI se observa un cambio en la vida española.
Características de la lírica:
2ª mitad del siglo:
Distintas corrientes de la lírica, lirismo de Bécquer, escepticismo de Campoamor…
Otro carácter es la influencia que la poesía española recibe del exterior.
Alejamiento de los temas narrativos y legendarios típicos del romanticismo, camino hacia el mundo de la intimidad y la lírica.
Depuración del lenguaje romántico.
1ª edición de los textos poéticos de Bécquer (1871)
Génesis y aparición de las _Rimas_:
Se fijan los límites de la composición de las _Rimas_. El poeta escribió en “Libro de gorriones” los poemas que pudo reconstruir de memoria. Este libro fue adquirido por la Biblioteca Nacional de Madrid.
Temas de las _Rimas_:
Se suelen hablar de cuatro bloques:
- Rima I-XI: Poemas que hacen referencia a la misma poesía.
- Rima XII-XXIX: Hablan del amor esperanzado.
- Rima XXX-LI: Amor frustrado, a partir de esta última se habla de sentimientos, soledad…
Aspectos estilísticos de las _Rimas_:
Principales rasgos:
- La expresión de Bécquer está dominada por una polisemia.
- Las _Rimas_ son breves.
- Los poemas son asonantes.
- Utiliza estrofas no clásicas.
- Utilización escasa del adjetivo.
- Verso corto.
- Uso de anáforas, paralelismos…
- Léxico sencillo y depurado.