Realismo Literario del Siglo XIX: Características, Contexto y Autores

Realismo

A partir de 1850 comienzan a utilizarse en Francia los términos realismo y realista, que implican una observación objetiva de la realidad. Este movimiento se opone al Romanticismo, ya que se centra en lo tangible y evita la exaltación de los sentimientos subjetivos. El Realismo se relaciona con el positivismo y se manifiesta principalmente en el género narrativo.

Características

Político-sociales

El Realismo coincide con el ascenso de la burguesía, la industrialización y el surgimiento del proletariado. Las obras reflejan las injusticias sociales y denuncian la situación del proletariado.

Culturales

Se desarrollan las ciencias experimentales y se impone el positivismo de Auguste Comte, que valida solo lo observable. Destaca la teoría evolucionista de Charles Darwin y el determinismo social. El marxismo de Karl Marx también influye en la percepción de la lucha de clases.

Marco Histórico

  • Revolución de 1868: Proclamación de la Primera República Española (1873-1875).
  • Restauración de la monarquía con Alfonso XII en 1874, alternando gobiernos conservadores y liberales.
  • Sociedad española: Clase obrera (proletariado), UGT, PSOE. Clase dirigente (banqueros, empresarios, terratenientes). Burguesía como receptora principal de la novela realista.

Contexto Cultural

  • Auge del periodismo y las novelas por entregas.
  • Debate ideológico: krausistas (Francisco Giner de los Ríos, Institución Libre de Enseñanza), que promueven una educación laica, científica y ética.
  • Regeneracionismo: corriente que busca la regeneración de España a través de la educación.

La Literatura Realista en España

El Realismo sustituye al Romanticismo y se desarrolla el género narrativo. Surge el cuadro de costumbres, una técnica literaria que describe el modo de vida de diferentes comunidades.

  • Costumbrismo testimonial: describe con detalle el modo de vida de pueblos o comunidades en desaparición (ej. “Escenas Matritenses” de Mesonero Romanos).
  • Costumbrismo crítico: somete a crítica las costumbres de la época.

La Revolución de 1868 influye en la aparición de la novela de tesis, con autores como José María de Pereda (conservador) y Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas “Clarín” y Vicente Blasco Ibáñez (progresistas).

Naturalismo

Surge en Francia con Émile Zola, quien aplica procedimientos de la ciencia experimental a la novela. Es la máxima expresión del positivismo en la literatura. En España, Emilia Pardo Bazán introduce el Naturalismo con su ensayo “La cuestión palpitante”, que también presenta rasgos de determinismo social.

La Poesía Realista

  • Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro: pertenecen al Romanticismo tardío, pero escriben en este periodo. Tienden al didactismo.
  • Ramón de Campoamor: poesía con intención didáctica, estructura narrativa y lenguaje sencillo.
  • Gaspar Núñez de Arce: poesía político-social.
  • Otros autores: poesía costumbrista rural.

El Teatro

Género poco cultivado en este periodo. Destaca José Echegaray, premio Nobel de Literatura, con obras dramáticas en verso que abordan conflictos morales y sociales de la alta burguesía. También surge el género chico, origen de la zarzuela, que mezcla teatro y canto en un ambiente realista madrileño. Se populariza el teatro de costumbres, ambientado en la época.

La Novela Realista

Pretende reflejar la realidad de forma objetiva, reproduciendo el lenguaje coloquial, describiendo minuciosamente los ambientes y presentando a los personajes desde una perspectiva externa. Se utiliza la tercera persona narrativa y el estilo indirecto libre.

Los temas principales son:

  • Amor: matrimonios concertados, relaciones problemáticas, adulterio, frustración.
  • Religión: oposición entre clericalismo y anticlericalismo.
  • Política: crítica al liberalismo, al caciquismo, al sufragio universal y a la ideología conservadora.
  • Ciudad y campo: el éxodo rural y la influencia del medio en el individuo.

Los novelistas exploran la realidad regional: Pedro Antonio de Alarcón y Juan Valera (Andalucía), José María de Pereda (Cantabria), Emilia Pardo Bazán (Galicia) y Vicente Blasco Ibáñez (Valencia).

Recursos utilizados:

  • Variedades regionales de la lengua.
  • Expresiones del lenguaje oral.
  • Tono enunciativo.
  • Lenguaje sencillo y directo.