Realidad y Deseo: El Núcleo de la Poesía de Cernuda
El motivo poético central de la obra de Luis Cernuda se resume en el conflicto entre la apariencia y la verdad de las cosas; es decir, entre la realidad y el deseo. Esta lucha entre el yo que desea y la realidad que constriñe y prohíbe se traduce poemáticamente en distintas actitudes: desde el aislamiento y la soledad hasta la rebeldía y la ira, sin olvidar la ironía y el sarcasmo. A este conflicto, se suma el exilio, otro factor fundamental que condiciona la poesía de Cernuda.
Influencia Surrealista y Liberación Personal
Cernuda se vale de técnicas surrealistas como el collage, las visiones e imágenes visionarias, y el libre fluir de los versos (utilizando el verso libre, sin rima). Esta libertad formal le sirve para expresar su liberación personal y su homosexualidad.
Evolución Poética: Del Surrealismo a la Posguerra
La poesía de Cernuda evoluciona desde una etapa inicial surrealista hasta una poesía de posguerra más reflexiva. A continuación, se detallan las etapas:
- Etapa Surrealista: Cernuda se centra en el deseo y anhelo de libertad para expresar su amor. La naturaleza se presenta como la verdadera realidad, en contraposición a la “sucia realidad” llena de normas e imposiciones (Los placeres prohibidos).
- Etapa Romántica: Influencia de Bécquer. El amor se concibe como una entrega que no culmina en la unión física, generando desengaño y un deseo de olvido. El pasado idealizado se convierte en un refugio (Donde habite el olvido).
- Transición: En Invocaciones, Cernuda busca objetivar sus sentimientos a través de personajes simbólicos, preparando el camino para una etapa más reflexiva.
- Poesía de Guerra: El amor pasa a un segundo plano, y surgen temas como la guerra y el exilio. La poesía se vuelve más reflexiva.
- Poesía del Exilio (Última Etapa): Regresa la confrontación entre deseo (juventud, belleza, el amado ideal) y realidad (vejez del poeta). El amor tardío, representado por un joven culturista, sirve como pretexto para reflexionar sobre la vida y el amor, un amor que trasciende el tiempo y la caducidad.
La Juventud, España y el Paso del Tiempo
En su poesía de posguerra (exilio), la juventud e infancia se identifican con España, otro paraíso perdido. En Como quien espera el Alba, el poeta acepta la muerte y el paso del tiempo, aunque persiste el conflicto entre el deseo de juventud y la realidad del envejecimiento.
España: De la Nostalgia a la Desilusión
Durante la guerra, el poeta sufre por España, pero mantiene la esperanza de su supervivencia. La lejanía intensifica la nostalgia por la patria perdida. Inicialmente, España (“Sansueña”) aparece como un lugar idílico, reflejo de su infancia y juventud en el sur. Esta visión evoluciona para mostrar la España presente, que maltrata y abandona a sus hijos. En la última fase, España ya no es reconocida como patria, pues no hay nada ni nadie que lo espere allí. El tema de España es más recurrente durante la guerra y los primeros años del exilio.
Tradición y Originalidad: Un Equilibrio Constante
En la obra de Cernuda, el respeto a la tradición literaria y la aportación original se mantienen en perfecto equilibrio. La tradición no se limita a autores españoles (Garcilaso, Bécquer), sino que abarca la literatura europea (Hölderin…). También influyen sus contemporáneos: Juan Ramón Jiménez (visión subjetiva de la realidad y la idea de la literatura esencial) y los poetas del 27 (perspectiva surrealista). La obra de Cernuda es un claro ejemplo de la búsqueda del 27 por aunar tradición y vanguardia.
Influencias Clásicas y Románticas
La influencia de Garcilaso de la Vega es evidente en su primera etapa, incluso en el título de uno de sus poemarios. El Romanticismo de Bécquer se manifiesta en el subjetivismo, la musicalidad y los títulos de sus obras. También son notables los temas del amor, la idealización de la naturaleza y la presencia de la mitología clásica.
La Madurez Poética y el Exilio
Tras el fin de la guerra y el exilio permanente, la obra de Cernuda entra en una etapa de madurez, con una poesía más reflexiva. Se potencia el uso del lenguaje coloquial y la segunda persona para objetivar los temas. El exilio y la patria perdida se convierten en temas recurrentes.
El Deseo de Trascendencia y la Poesía
Junto al tema de España y el exilio, destaca el deseo de trascender a través de la poesía, que puede prolongar la vida efímera del hombre.
Evolución Formal y Temática Antes del Exilio
Antes del exilio, la poesía de Cernuda muestra una clara influencia de la tradición y el clasicismo, con respeto a la métrica tradicional. Luego, la influencia del surrealismo se hace patente, rompiendo con la tradición y abrazando el verso libre. Temáticamente, destaca el amor en todas sus etapas: intuición, identificación, afirmación y, finalmente, dolor y desengaño.
Temas Centrales: Oposición y Soledad
Uno de los motivos centrales es la oposición entre deseo y realidad, que da título a su antología. Esta oposición varía en cada etapa: en la época surrealista, el deseo es el amor y la realidad es la sociedad opresora; en los primeros años de exilio, el deseo es regresar a España y la realidad es la imposibilidad. Otro tema importante es la soledad: el sentimiento de aislamiento, de ser un poeta incomprendido y, más tarde, la soledad del exiliado.