Ratios Financieros Clave: Solvencia, Liquidez y Endeudamiento

Ratios Financieros: Indicadores Clave para la Salud de tu Empresa

Los ratios financieros son herramientas esenciales para evaluar la salud financiera de una empresa. Permiten analizar diferentes aspectos como la solvencia, la liquidez, el endeudamiento y la eficiencia en la gestión de los recursos. A continuación, se describen algunos de los ratios más importantes:

Ratios de Solvencia

Miden la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones a largo plazo.

Ratio de Inmovilización (R. Inmovilizado)

Analiza la aplicación de los capitales permanentes en activo no corriente (ANC) y en activo corriente (AC).

R.I = PN / ANC

Ratio de Garantía

Relaciona el total de las inversiones (Activo) con el total del endeudamiento de la empresa. Mide la capacidad total de la empresa para afrontar sus deudas. También se conoce como ratio de solvencia a largo plazo o de distancia a la quiebra.

R.G = Activo / Pasivo exigible

Ratios de Liquidez

Evalúan la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo.

Ratio de Tesorería (R. Tesorería)

También se conoce como ratio de solvencia inmediata o acid test, e indica la capacidad de la empresa para liquidar sus deudas a corto plazo sin riesgo de suspensión de pagos.

R.T = (Disponible + Realizable) / Pasivo Corriente

Ratio de Liquidez (R. Liquidez)

Compara el Activo Corriente con el Pasivo Corriente y muestra la situación de liquidez de la tesorería de la empresa, pero no de una forma tan inmediata como el ratio de tesorería. También se conoce como ratio de fondo de maniobra o de solvencia a corto plazo.

R.L = Activo Corriente / Pasivo Corriente

Ratio de Disponibilidad (R. Disponibilidad)

Muestra la proporción de las deudas a corto plazo que se podrían liquidar con las cuentas de tesorería de la empresa (bancos y caja).

R.D = Disponible / Pasivo Corriente

Ratios de Endeudamiento

Indican el nivel de deuda de la empresa y su capacidad para gestionarla.

Ratio de Endeudamiento (R. de Endeudamiento)

Muestra la relación entre las deudas de la empresa y el total del Patrimonio Neto y Pasivo. Es decir, indica qué proporción de la estructura financiera de la empresa es endeudamiento.

R.E = Pasivo / Patrimonio Neto

Ratio de Estructura de la Deuda (R. de Estructura de la Deuda)

Indica la proporción de las deudas de la empresa que son exigibles a corto plazo.

R.Estr = Pasivo No Corriente / Activo Total * 100

Ratio de Autonomía Financiera (R. de Autonomía Financiera)

Mide la capacidad de una empresa para financiarse. Se trata de la relación existente entre los capitales propios de la empresa con el total de capitales permanentes necesarios para su financiación, donde se incluyen también los préstamos y créditos a medio y largo plazo.

Coste de Almacenamiento y Gestión del Inventario

Además del coste de las existencias, la empresa debe tener en cuenta el coste que supone tener las materias primas guardadas. El coste de almacenamiento reúne una suma de costes tales como:

  • El coste del almacén: Incluye el alquiler, el salario de las personas encargadas de colocar las existencias y llenar y vaciar las estanterías (picking), también conocido como costes de preparación y emisión, el mantenimiento, la amortización y el combustible de las máquinas que se utilizan para estas tareas, las primas de seguro de los productos almacenados, la externalización de los servicios prestados, los suministros y servicios generales, los impuestos asociados, etc.
  • El coste financiero: Relacionado con el coste de oportunidad que supone para la empresa tener un dinero invertido en las existencias que esperan a ser utilizadas en lugar de dedicarlo a otra actividad más productiva, así como el tipo de interés asociado a la operación en el caso de haber pedido algún crédito o préstamo.
  • El coste de ruptura de stocks: Se produciría en el caso de que la empresa se encontrara sin las materias primas necesarias para poder continuar con el proceso productivo (o la venta si es una empresa comercial). En este caso, la empresa puede hacer frente a penalizaciones por acuerdos firmados con los clientes al no satisfacerles el pedido en el tiempo pactado.
  • Costes de obsolescencia: Se da con el paso del tiempo, ya que el producto pierde valor en el almacén, por tanto, la inversión realizada previamente en este se ve afectada. Incluso, en ocasiones, el producto, al tener otro mejorado por parte de la empresa, se debe de dejar de comercializar o hacerlo a precios muy bajos.

La empresa debe intentar que el coste relacionado con el almacén (también denominado coste de inventario) sea el mínimo posible. Para ello, debe gestionar el inventario. La gestión del inventario consiste en el seguimiento de los bienes almacenados en la compañía con la intención de garantizar el ritmo normal de la producción con el mínimo coste posible.