Que técnica teatral creó Valle-Inclán

El teatro de las primeras décadas del s.XX estuvo condicionado por condicionamientos:

  • Comerciales: predominio de locales privados cuyos empresarios tenían en cuenta los gustos del público.
  • Ideológicos: dominio del público burgués que demandaba un teatro conservador.
  • Estéticos debidos a las resistencias ante las experiencias innovadoras que triunfaban en Europa.

Podemos dividir el teatro anterior a 1936 en dos tendencias: teatro comercial y teatro renovador.

TEATRO COMERCAL se estrenaba, pero no innovaba, seguía los gustos de público

  • COMEDIA BURGUESA. Critica de manera suave los conflictos morales de la burguésía. Presenta ambientes lujosos y un lenguaje cuidado.

Jacinto Benavente, 1966-1954 (premio Nobel de Literatura 1922). Modernizó y eliminó los excesos posrománticos del teatro castellano, se decantó por el éxito comercial con un público burgués. Su producción dramática es muy abundante. Temas como los conflictos de la vida matrimonial, la vida de las clases altas y las aspiraciones de la clase media. Prevalece el diálogo sobre la acción y emplea un lenguaje cuidado, espontáneo e incorpora giros y recursos carácterísticos del habla conversacional. La Malquerida, Los interese creados.


  • TEATRO CÓMICO (zarzuela, café teatro…) Modalidad preferida de las clases populares. Abordan temas con una trama de fácil solución.

Carlos Arniches


1866-1943. Se dedicó a la zarzuela desde sus comienzos (sainetes). Sus obras son convencionales y sensibles, desarrolladas en ambientes castizos de Madrid (“expresión castiza”). El puñao de rosas, La señorita de TréVélez.

Pedro Muñoz Seca


1881-1936. Más de 200 obras. Su obra se divide en: Comedia de costumbres (El conflicto de Mercedes), parodias literarias (La venganza de don Mendo) y “astracán”, entretener al público mediante situaciones disparatadas (Los extremeños se tocan)
  • TEATRO POÉTICO (histórico-modernista). Mezcla el drama histórico-modernista con el lenguaje modernista. Recupera las leyendas y personajes nobles del pasado histórico nacional.

Eduardo Marquina, 1879-1946. Su obra teatral se divide en: drama histórico, obras de carácter histórico-legendario (Las hijas del Cid); drama rural en verso (Fruto bendito) y comedia realista en prosa (La princesa juega).

Francisco Villaespesa (Doña María de Padilla) y Manuel y Antonio Machado (La Lola se va a los puertos)


TEATRO RENOVADOR


El teatro innovador innovaba, pero no gozaba el aplauso del público (auditorio muy reducido y selecto). Durante la 2ª República se llevaron a cabo diversas iniciativas culturales por parte de Manuel Bartolomé Cossío, Alejandro Casona y Lorca principalmente. La renovación llegó incluso al teatro comercial (compañía Margarita Xirgu).

Los dramaturgos que intentaron la renovación teatral se dividen en un grupo formado por escritores (novelistas, poetas) y otro formado por autores teatrales (Alejandro Casona o Jacinto Grau).

  • Teatro desnudo de Unamuno. Mostrar sus inquietudes espirituales y filosóficas. Un teatro muy esquematizado, la acción escasa y reducida; diálogos densos y reflexiones filosóficas. El otro.

Antirrealismo de Azorín que emplea técnicas surrealistas, trata temas como la muerte o el tiempo y le da gran importancia a la escena y al diálogo. Lo invisible

Generación del 27.
Alberti (teatro vanguardista que evoluciona hacia el compromiso, Fermín Galán);

Max

Aub (técnicas vanguardistas y antirrealistas, frustrado, Crimen);
Miguel Hernández (teatro comprometido y reivindicativo, Quién te ha visto y quién te ve)
  • Autores teatrales.
    Casona (adaptaciones de clásicos para niños, combina la realidad y la fantasía, el humor y el lirismo… Retablo jovial);
    Jacinto Grau (crea un teatro poético que en ESP fracasa. Escribíó obras trágicas, de carácter político-social y dedicadas al mito de Don Juan. El conde Alarcos, El tercer demonio, El burlador que no se burla)

Federico GARCÍA Lorca, 1898-1936. En 1919 ingresó en la Residencia de Estudiantes, donde entabló amistad con Dalí entre otros muchos.


Entre 1929-1930 viaja a NY y de vuelta a España funda “La Barraca” para difundir el teatro clásico español. Lo fusilan en 1936.

Poseía una fina sensibilidad artística, fuerte personalidad y de carácter alegre y apasionado. Mejor representante de la fusión de lo tradicional con el Vanguardismo. Gran renovador, junto a Valle-Inclán, de la primera mitad del XX.

Obra teatral. Tema: enfrentamiento entre la sociedad con su poder represivo y el deseo de libertad y realización individual. Lorca elige como protagonista a la mujer, víctima de la estricta moral de la época (en poesía: gitano o negros) Rasgos:

  • Búsqueda del espectáculo total: combinación del verso y la prosa, elementos cultos y folclóricos, música…
  • Acercamiento a un receptor popular.
  • Ambientes opresivos que condicionaban la libertad de los personajes.
  • Lenguaje sencillo, directo, dotado de un aire poético. Diálogos cuajados de imágenes, símbolos y metáforas.

Su obra se puede agrupar en tres núcleos:

  • Farsas y poemas dramáticos, emparentado con obras de Valle-Inclán. Textos sencillos. El maleficio de la mariposa, Retablillo de don Cristóbal.
  • Ciclo hermético influido por el Surrealismo. El público (obra ambiciosa y avanzada, el amor como fenómeno al margen de la voluntad del individuo)
  • Ciclo trágico. Protagonismo femenino, fuerte tono dramático y trata la insatisfacción amorosa. Bodas de Sangre, El lenguaje de las flores.


RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN (Pontevedra 1866-1936). Por su carácter extravagante destacó en los círculos bohemios y artísticos. Se le considera uno de los mejores dramaturgos del Siglo XX y gran renovador del teatro contemporáneo (renovación técnica, formal y temática)

Creó una nueva forma de concepción de lo dramático, de utilización del espacio escénico y una nueva forma de reflejar la realidad: esperpento. Para ello, tuvo que superar la estética al uso y los convencionalismos burgueses. Sus obras se caracterizan por tener una variedad de escenarios, abundante nómina de personajes, acciones dramáticas irrepresentable y un lenguaje muy rico.

Su obra se divide en:

  1. Ciclo modernista. “Poemas dramáticos” en verso sonoro y ambientado en la Edad Media.

Cuento de Abril (desgracias amorosas de un trovador); El marqués de Bradomín (idilios adúlteros)

  1. Ciclo mítico. Época de transición, adopta un tono crítico y agresivo y un lenguaje más duro.

La marquesa Rosalinda (triángulo amoroso con triste final); la trilogía Comedias bárbaras (don Juan Manuel Montenegro. Degeneración, vicio y superstición); Divinas palabras (tragicomedia de aldea. Domina la avaricia y la lujuria. Muchos y variados escenarios, rápidos cambios de escena, muchos personajes y numerosas y elaboradas acotaciones)

  1. Ciclo esperpéntico. A partir de 1920 adopta un nuevo enfoque llamado esperpento (estética deformadora que resalta lo grotesco y la degradación del país), para lograrlo recurre a la deformación caricaturesca de la realidad y de los personajes, a la creación de situaciones absurdas y exageradas, a la ironía y sátira y emplea un lenguaje coloquial que incluso llega a ser vulgar (con casticismos y juegos de palabras)

La visión que aporta el esperpento de los personajes es “levantado en el aire”, los personajes se convierten en muñecos grotescos.

Luces de bohemia (refleja la degradación de España, destaca la variedad de registros y el fuerte valor literario de las acotaciones); la trilogía Martes de carnaval.

  1. Ciclo final. Son cinco obras recogidas en Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte. Tragedias de carácter simbolista, protagonizadas por personajes cotidianos o marginados que son arrastrados por la avaricia y la lujuria.

Ligazón (“La Mozuela” para evitar que la prostituyan llega al asesinato); La rosa de papel (un viudo busca el dinero de su difunta esposa); El embrujado (enrevesada petición de paternidad de un niño); La cabeza del Bautista (una venganza en la que la asesina termina enamorándose de la víctima); Sacrilegio (disputas entre unos bandoleros y un supuesto sacerdote)


  1. Ciclo esperpéntico. A partir de 1920 adopta un nuevo enfoque llamado esperpento (estética deformadora que resalta lo grotesco y la degradación del país), para lograrlo recurre a la deformación caricaturesca de la realidad y de los personajes, a la creación de situaciones absurdas y exageradas, a la ironía y sátira y emplea un lenguaje coloquial que incluso llega a ser vulgar (con casticismos y juegos de palabras)

La visión que aporta el esperpento de los personajes es “levantado en el aire”, los personajes se convierten en muñecos grotescos.

Luces de bohemia (refleja la degradación de España, destaca la variedad de registros y el fuerte valor literario de las acotaciones); la trilogía Martes de carnaval.

  1. Ciclo final. Son cinco obras recogidas en Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte. Tragedias de carácter simbolista, protagonizadas por personajes cotidianos o marginados que son arrastrados por la avaricia y la lujuria.

Ligazón (“La Mozuela” para evitar que la prostituyan llega al asesinato); La rosa de papel (un viudo busca el dinero de su difunta esposa); El embrujado (enrevesada petición de paternidad de un niño); La cabeza del Bautista (una venganza en la que la asesina termina enamorándose de la víctima); Sacrilegio (disputas entre unos bandoleros y un supuesto sacerdote)