El texto que nos disponemos a comentar es un fragmento de la obra
Crónica de una muerte anunciada, escrito por Gabriel García Márquez (1928-2014).//Este nacíó en Aracataca, Colombia. Estudió derecho pero lo abandonó para dedicarse al periodismo y a la literatura. A los 27 años publicó su primera novela “La hojarasca”, en la que ya apuntaba los rasgos más carácterísticos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía. Posteriormente recibe el Premio Nacional de Literartura. Pero, la notoriedad mundial de García Márquez comienza cuando se publica Cien años de soledad en 1967 que fue decisiva para entender “el boom” narrativo. García Márquez ha recibido numerosos premios, distinciones y homenajes por sus obras; el mayor de todos ellos, el Premio Nobel de Literatura en 1982. En sus últimos años padecíó de cáncer que provocó su muerte en 2014, en la ciudad de México. Además, destacamos otras obras de gran relevancia como Noticias de un secuestro, El amor en los tiempos del cólera y La mala hora, entre otras.//Podemos dividir la evolución narrativa hispanoamericana del Siglo XX en tres etapas. La primera de ella, sobre los años 40, es una etapa de novela realista en la que se aprecia la naturaleza grandiosa y la inestabilidad política. La segunda abarca desde los años 50 hasta los 60, y en ella lleva a cabo una renovación y el tratamiento de nuevos temas que se relacionan con el deseo de libertad como la ilusión de la fantasía y los sueños para exponer la realidad, que es lo que se conoce como “Realismo Mágico”, el tema urbano, y la presencia de lo mítico y las leyendas. Finalmente, a partir de los años 60 en adelante comienza la tercera y última etapa, en la que consolida la nueva narrativa hispanoamericana, más conocida como “El boom”. En esta etapa, autores como Vargas Llosas, Cortázar, Sábato y Carlos Fuentes, entre otros, produjeron un gran asombro a la vez que experimentaron la estructura del relato y técnica narrativa, hicieron cambios de punto de vista, que es lo que se conoce como “multiperpectivismo”, monólogo interior, rompecabezas temporales, así como distorsiones sintácticas en el lenguaje y el denso uso del lenguaje poético.//
Con respecto a la obra que incluye el fragmento que nos disponemos a comentar, publicada en 1981, podemos destacar que relata una historia basada en un hecho real ocurrido en Colombia. Se divide en cinco capítulos que narran el homicidio de Santiago Nasar. Ángela Vicario es desposada por Bayardo San ROMán, quien descubre la noche de la boda que su esposa no es virgen y decide devolverla a su casa junto a su familia. Los hermanos de Ángela, Pedro y Pablo Vicario, la cuestionan y le piden el nombre del culpable, y esta nombra a Santiago Nasar. Finalmente, las creencias de los hermanos Vicario y la presión social los llevan a considerar que la única forma de recuperar la honra de su hermana es matando a Santiago Nasar. Sin embargo, no estaban convencidos de cometer el crimen, por lo que se lo comentan a todo el pueblo con la finalidad de que alguien los persuadiera de no hacerlo, pero nadie los creyó capaces de cumplir con sus amenazas, lo que finalmente anima a que efectuaran lo que tenían planeado, matar a Santiago.//Por otro lado, el fragmento que nos disponemos a analizar se sitúa en el cuarto capítulo, aunque se adelanta al quinto debido al desorden cronológico típico de la obra, en el que tras la muerte de Santiago Nasar, Ángela lleva una vida de segunda soltería. Conforme pasan los años, esta no deja de escribirle a Bayardo San ROMán, quien un día toca a la puerta con la intención de quedarse con ella, la mujer con la que un día se casó.//Con respecto a los temas que aparecen en el fragmento podemos destacar la soledad, el papel de la mujer en la sociedad de la época en la que predomina la moral conservadora y tradicional, el amor y pasiones amorosas, así como la sexualidad y el machismo. Sin embargo, se aprecian otras temáticas en la obra general a la que pertenece el texto tales como la muerte, la fatalidad y los contrastes.//Por otra parte, podemos hacer mención a los personajes principales que aparecen en el texto, Ángela Vicario y Bayardo San ROMán.//Ángela se presenta como una chica bella y sumisa, nacida en el seno de una familia noble. Sin embargo, su imagen sufre una transformación a lo largo de la obra en la que va adquiriendo grandeza al sublevarse contra la sociedad y no ocultar su delito. De hecho, se enorgullece de él y desafía así a las leyes maternas “Dueña por primera vez de su destino”. Además, descubre el amor por primera vez al ser devuelta a casa, y comienza a escribirle cartas a Bayardo con la intención de que regrese, desatando una pasión amorosa que llegaba incluso al delirio “casi dos mil cartas que ella le había escrito”.
Bayardo San ROMán es una de las víctimas de la historia al igual que Santiago Nasar. Representa al extranjero envuelto en el misterio. Es conservador, culto y dueño de una gran fortuna. Nada más llegar se enamoró de Ángela por su belleza y logró casarse con ella gracias al dinero. Sin embargo, sufre una transformación tras la noche de bodas al ser humillado por el secreto de Ángela, por lo que la devuelve y se aleja definitivamente del pueblo. Pero, tras la persistencia de sus cartas, varios años después, decide volver “Un mediodía de Agosto, mientras bordaba con sus amigas, sintió que alguien llegaba a la puerta”. Se presentó entonces con un aspecto deteriorado y envejecido “Estaba gordo y se le empezaba a caer el pelo”, pero aún conservaba el porte de la juventud “Tenía la camisa empapada en sudor […] con adornos de plata”.//Destacamos también a la madre de Ángela, a la que se hace referencia al comienzo del fragmento. Aparece como una mujer tradicional, religiosa, que reacciona de manera violenta contra Ángela “Se me revolvían las tripas de solo verla”.//También aparecen las amigas de Ángela que bordaban con ella, reflejo de la sociedad tradicional y rural. //En relación al narrador debemos destacar que aparece desde distintas perspectivas para narrar la historia (multiperspectivismo). Es un narrador en tercera persona y omnisciente pues nos da a conocer como se sienten los personajes “su vida de casada de vuelta seguía siendo tan simple como la de soltera”. Asimismo, vemos la presencia de un segundo narrador en primera persona que actúa como cronista e investigador “A veces no se me ocurría qué decir-me dijo muerta de risa”.//Con respecto al tiempo, podemos mencionar que no es lineal y se produce analepsis y prolepsis temporal, así como el sumario “siguió escribiendo sin cuartel durante diecisiete años” “Un mediodía de Agosto…”. Se trata además de un tiempo condensado ya que todo ocurre en menos de 24 horas desde la noche de bodas hasta la madrugada; sin embargo, aparece un cierre posterior en el que el narrador se ocupa de los personajes que sobreviven al transcurrir 23 años.//Por otra parte, destacamos que el espacio es escaso, aparece el lugar donde se alojaba Ángela con su familia, lejos del asesinato, así como la puerta de la casa “sintió que alguien llegaba a la puerta”.//
Además, se trata de una crónica con relato periodístico y pinceladas de estilo narrativo y novela policíaca. Apreciamos también la importancia de las descripciones entremezcladas con el detallismo, la adjetivación “Se volvíó lúcida, imperiosa, maestra de su albedrío”, así como los diálogos breves “-Bueno-dijo-, aquí estoy”. Se emplea a veces un estilo directo para introducir las palabras de Ángela “Estaba gordo y se le empezaba a caer el pelo” “En prueba de mi amor te envío mis lagrimas” y el estilo coloquial “carajo” “muerta de risa”, que se entremezcla con el lenguaje lírico y poético.//En relación a las figuras literarias destacamos una antítesis “descubríó entonces que el odio y el amor son pasiones recíprocas” que manifiesta la transformación de Ángela y los sentimientos pasionales hacia su marido, una metáfora que refleja la sexualidad y el deseo “las brasas de su fiebre”siendo además un valor connotativo, así como una comparación “Su vida de casada devuelta seguía siendo tan simple como la de soltera”. También encontramos una metonimia “te envío mis lágrimas” que representa la tristeza de Ángela, una hipérbole “y otra maleta igual con casi dos mil cartas que ella le había escrito” que muestran la persistencia de esta para que vuelva Bayardo, así como las enumeraciones “Al principio fueron esquelas de compromiso […] documentos de amor”, el polisíndeton “y”, y un rodeo “Estaba gordo y se le empezaba a caer el pelo” con lo que pretendía decir que Bayardo San ROMán estaba viejo.//En conclusión, como ya hemos visto, aparecen en el texto personajes ficticios, elementos espacio-temporales, narrador y rasgos estilísticos que justifican el carácter literario del mismo, concretamente, su pertenencia al género narrativo.
Crónica de una muerte anunciada, escrito por Gabriel García Márquez (1928-2014).//Este nacíó en Aracataca, Colombia. Estudió derecho pero lo abandonó para dedicarse al periodismo y a la literatura. A los 27 años publicó su primera novela “La hojarasca”, en la que ya apuntaba los rasgos más carácterísticos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía. Posteriormente recibe el Premio Nacional de Literartura. Pero, la notoriedad mundial de García Márquez comienza cuando se publica Cien años de soledad en 1967 que fue decisiva para entender “el boom” narrativo. García Márquez ha recibido numerosos premios, distinciones y homenajes por sus obras; el mayor de todos ellos, el Premio Nobel de Literatura en 1982. En sus últimos años padecíó de cáncer que provocó su muerte en 2014, en la ciudad de México. Además, destacamos otras obras de gran relevancia como Noticias de un secuestro, El amor en los tiempos del cólera y La mala hora, entre otras.//Podemos dividir la evolución narrativa hispanoamericana del Siglo XX en tres etapas. La primera de ella, sobre los años 40, es una etapa de novela realista en la que se aprecia la naturaleza grandiosa y la inestabilidad política. La segunda abarca desde los años 50 hasta los 60, y en ella lleva a cabo una renovación y el tratamiento de nuevos temas que se relacionan con el deseo de libertad como la ilusión de la fantasía y los sueños para exponer la realidad, que es lo que se conoce como “Realismo Mágico”, el tema urbano, y la presencia de lo mítico y las leyendas. Finalmente, a partir de los años 60 en adelante comienza la tercera y última etapa, en la que consolida la nueva narrativa hispanoamericana, más conocida como “El boom”. En esta etapa, autores como Vargas Llosas, Cortázar, Sábato y Carlos Fuentes, entre otros, produjeron un gran asombro a la vez que experimentaron la estructura del relato y técnica narrativa, hicieron cambios de punto de vista, que es lo que se conoce como “multiperpectivismo”, monólogo interior, rompecabezas temporales, así como distorsiones sintácticas en el lenguaje y el denso uso del lenguaje poético.//
Con respecto a la obra que incluye el fragmento que nos disponemos a comentar, publicada en 1981, podemos destacar que relata una historia basada en un hecho real ocurrido en Colombia. Se divide en cinco capítulos que narran el homicidio de Santiago Nasar. Ángela Vicario es desposada por Bayardo San ROMán, quien descubre la noche de la boda que su esposa no es virgen y decide devolverla a su casa junto a su familia. Los hermanos de Ángela, Pedro y Pablo Vicario, la cuestionan y le piden el nombre del culpable, y esta nombra a Santiago Nasar. Finalmente, las creencias de los hermanos Vicario y la presión social los llevan a considerar que la única forma de recuperar la honra de su hermana es matando a Santiago Nasar. Sin embargo, no estaban convencidos de cometer el crimen, por lo que se lo comentan a todo el pueblo con la finalidad de que alguien los persuadiera de no hacerlo, pero nadie los creyó capaces de cumplir con sus amenazas, lo que finalmente anima a que efectuaran lo que tenían planeado, matar a Santiago.//Por otro lado, el fragmento que nos disponemos a analizar se sitúa en el cuarto capítulo, aunque se adelanta al quinto debido al desorden cronológico típico de la obra, en el que tras la muerte de Santiago Nasar, Ángela lleva una vida de segunda soltería. Conforme pasan los años, esta no deja de escribirle a Bayardo San ROMán, quien un día toca a la puerta con la intención de quedarse con ella, la mujer con la que un día se casó.//Con respecto a los temas que aparecen en el fragmento podemos destacar la soledad, el papel de la mujer en la sociedad de la época en la que predomina la moral conservadora y tradicional, el amor y pasiones amorosas, así como la sexualidad y el machismo. Sin embargo, se aprecian otras temáticas en la obra general a la que pertenece el texto tales como la muerte, la fatalidad y los contrastes.//Por otra parte, podemos hacer mención a los personajes principales que aparecen en el texto, Ángela Vicario y Bayardo San ROMán.//Ángela se presenta como una chica bella y sumisa, nacida en el seno de una familia noble. Sin embargo, su imagen sufre una transformación a lo largo de la obra en la que va adquiriendo grandeza al sublevarse contra la sociedad y no ocultar su delito. De hecho, se enorgullece de él y desafía así a las leyes maternas “Dueña por primera vez de su destino”. Además, descubre el amor por primera vez al ser devuelta a casa, y comienza a escribirle cartas a Bayardo con la intención de que regrese, desatando una pasión amorosa que llegaba incluso al delirio “casi dos mil cartas que ella le había escrito”.
Bayardo San ROMán es una de las víctimas de la historia al igual que Santiago Nasar. Representa al extranjero envuelto en el misterio. Es conservador, culto y dueño de una gran fortuna. Nada más llegar se enamoró de Ángela por su belleza y logró casarse con ella gracias al dinero. Sin embargo, sufre una transformación tras la noche de bodas al ser humillado por el secreto de Ángela, por lo que la devuelve y se aleja definitivamente del pueblo. Pero, tras la persistencia de sus cartas, varios años después, decide volver “Un mediodía de Agosto, mientras bordaba con sus amigas, sintió que alguien llegaba a la puerta”. Se presentó entonces con un aspecto deteriorado y envejecido “Estaba gordo y se le empezaba a caer el pelo”, pero aún conservaba el porte de la juventud “Tenía la camisa empapada en sudor […] con adornos de plata”.//Destacamos también a la madre de Ángela, a la que se hace referencia al comienzo del fragmento. Aparece como una mujer tradicional, religiosa, que reacciona de manera violenta contra Ángela “Se me revolvían las tripas de solo verla”.//También aparecen las amigas de Ángela que bordaban con ella, reflejo de la sociedad tradicional y rural. //En relación al narrador debemos destacar que aparece desde distintas perspectivas para narrar la historia (multiperspectivismo). Es un narrador en tercera persona y omnisciente pues nos da a conocer como se sienten los personajes “su vida de casada de vuelta seguía siendo tan simple como la de soltera”. Asimismo, vemos la presencia de un segundo narrador en primera persona que actúa como cronista e investigador “A veces no se me ocurría qué decir-me dijo muerta de risa”.//Con respecto al tiempo, podemos mencionar que no es lineal y se produce analepsis y prolepsis temporal, así como el sumario “siguió escribiendo sin cuartel durante diecisiete años” “Un mediodía de Agosto…”. Se trata además de un tiempo condensado ya que todo ocurre en menos de 24 horas desde la noche de bodas hasta la madrugada; sin embargo, aparece un cierre posterior en el que el narrador se ocupa de los personajes que sobreviven al transcurrir 23 años.//Por otra parte, destacamos que el espacio es escaso, aparece el lugar donde se alojaba Ángela con su familia, lejos del asesinato, así como la puerta de la casa “sintió que alguien llegaba a la puerta”.//
Además, se trata de una crónica con relato periodístico y pinceladas de estilo narrativo y novela policíaca. Apreciamos también la importancia de las descripciones entremezcladas con el detallismo, la adjetivación “Se volvíó lúcida, imperiosa, maestra de su albedrío”, así como los diálogos breves “-Bueno-dijo-, aquí estoy”. Se emplea a veces un estilo directo para introducir las palabras de Ángela “Estaba gordo y se le empezaba a caer el pelo” “En prueba de mi amor te envío mis lagrimas” y el estilo coloquial “carajo” “muerta de risa”, que se entremezcla con el lenguaje lírico y poético.//En relación a las figuras literarias destacamos una antítesis “descubríó entonces que el odio y el amor son pasiones recíprocas” que manifiesta la transformación de Ángela y los sentimientos pasionales hacia su marido, una metáfora que refleja la sexualidad y el deseo “las brasas de su fiebre”siendo además un valor connotativo, así como una comparación “Su vida de casada devuelta seguía siendo tan simple como la de soltera”. También encontramos una metonimia “te envío mis lágrimas” que representa la tristeza de Ángela, una hipérbole “y otra maleta igual con casi dos mil cartas que ella le había escrito” que muestran la persistencia de esta para que vuelva Bayardo, así como las enumeraciones “Al principio fueron esquelas de compromiso […] documentos de amor”, el polisíndeton “y”, y un rodeo “Estaba gordo y se le empezaba a caer el pelo” con lo que pretendía decir que Bayardo San ROMán estaba viejo.//En conclusión, como ya hemos visto, aparecen en el texto personajes ficticios, elementos espacio-temporales, narrador y rasgos estilísticos que justifican el carácter literario del mismo, concretamente, su pertenencia al género narrativo.