Que rasgos cogió la constitución española de la constitución francesa de 1958 y la constitución española

A) La reforma política y los pactos de la Moncloa

Tras la aprobación de la Ley para la Reforma política y la legalización del PCE, se convocan en 1977 elecciones en las que la UCD de Adolfo Suárez gana. Pero le tocaría hacer política de consenso con el PSOE de Felipe González y la derecha de Fraga para hacer frente a la crisis y sacar adelante la transición.

Esta transición de la dictadura a la democracia coincidíó con la llegada a España de los efectos de esta crisis mundial del petróleo que supuso el encarecimiento súbito y desmesurado del precio del petróleo; la economía española atravesó en estos momentos por una grave situación, caracterizada por tres desequilibrios fundamentales: 

– Una persistente y aguda tasa de inflación.

– Una caída importante de las inversiones con el consiguiente cierre de empresas y aumento del desempleo.

– Un fuerte desequilibrio de los intercambios con el extranjero. 

Esta situación impedía que los políticos se centrarán en  la tarea de elaborar la Constitución. 

De ahí que entre los días 8 y 21 de Octubre de 1977 se reunieron en el Palacio de La Moncloa de Madrid el gobierno presidido por Adolfo Suárez con los representantes de todos los grupos parlamentarios para alcanzar un consenso en materia de política económica, y de actuación política y jurídica; de ahí salieron Los Pactos de la Moncloa. Estos acuerdos, firmados por el gobierno y demás grupos parlamentarios, fueron apoyados por empresariado y los sindicatos y prevéían reducir la inflación y acometer la reforma fiscal, la de la Seguridad Social y de las empresas públicas, y en el marco de las relaciones laborales se llegó al acuerdo de establecer aumentos salariales conforme a la inflación prevista más un incremento.


B) La constitución de 1978


Aprobada la Ley para la Reforma política en amplio referéndum el 15 de Diciembre de 1976, con arreglo a ella, se celebraron el 15 de Junio de 1977 las elecciones para constituir las Cortes que habrían de elaborar y aprobar la Constitución hoy vigente, el 6 de Diciembre de ese año. 

B1 Carácterísticas


Las nuevas Cortes y el gobierno de Suárez vieron como necesidad prioritaria la elaboración de una Constitución para establecer las bases del nuevo sistema democrático con la participación de miembros de UCD y PSOE, PCE, AP Y PDC intentando conseguir el entendimiento común. El objetivo fue sustituir las estructuras políticas franquistas por un nuevo Estado democrático. El texto fue un éxito ya que fue aprobado tanto por las dos cámaras como por el país en el referéndum del 6 de Diciembre de 1978. La Constitución de 1978 fue el pilar del nuevo sistema democrático español. Sus bases fueron la monarquía, el régimen parlamentario y el concepto de un Estado descentralizado. La organización de la Constitución, distinguimos dos partes: una primera dogmática, en la que se definen los principios fundamentales y se asegura su cumplimiento, y una segunda orgánica, en la que se organizan los tres principales temas de la Constitución: los derechos y deberes fundamentales, las instituciones y la organización territorial.

En cuanto a los derechos, se establece la democracia política, el sufragio universal y el reconocimiento de los derechos y libertades individuales. Así como la política social y económica dónde prevé la posibilidad de planificación económica con la intervención del Estado en la propiedad por motivos de interés público. 

Respecto a las instituciones, se dividen en cuatro fundamentales: la Monarquía, que ocupa la Jefatura del Estado, aunque subordinada a la Constitución; el Parlamento, que ejerce la función de elaborar las leyes, aprobar los Presupuestos del Estado y controlar las actividades del gobierno; el Gobierno, elegido por el Parlamento y compuesto por un presidente que a su vez elige a los ministros y el Tribunal Constitucional, que se encarga de controlar el cumplimiento de la Constitución. 

El tema de la organización territorial del Estado, al final, se afirmaba la unidad del Estado y se hacía eco de las reivindicaciones nacionalistas. Esto supuso el reconocimiento de la autonomía como forma de estructurar territorialmente el Estado, dando por finalizado el centralismo español. Los dos primeros Estatutos de autonomía que se redactaron y se aprobaron fueron el vasco y el catalán en Octubre de 1979. 


La transición española comenzó en 1975, tras la muerte de Franco, y la postura reformista del sucesor Juan Carlos. Fue un cambio de régimen político – de la dictadura a la democracia – gradual, y sin violencia, y basado en la política. 

La Transición supuso la llegada de las libertades, el reconocimiento del pluralismo y la convivencia pacífica, recogidos después como valores fundamentales en la Constitución de 1978. La transición se realizó desde dentro de la sociedad española con el apoyo del rey (sucesor de Franco en la Jefatura del Estado) y de la mayoría de los ciudadanos. 

La primera etapa de la transición abarcó desde la muerte de Franco hasta la promulgación de la Constitución, y la segunda (1978-1982) hasta la consolidación de la alternancia política, con el PSOE con tres presidentes de gobierno: Arias Navarro, Adolfo Suárez y Calvo Sotelo. 

En Euskadi, la Transición política comenzó en Diciembre de 1976 con la aprobación de la Ley para la Reforma Política, que implicaba unas cortes bicamerales mediante sufragio, y culminó con los referendos aprobatorios del Estatuto de Autonomía en 1979. 


C) Los Estatutos de Autonomía: el Estatuto de Gernika

C1 Proceso autonómico

De acuerdo con la disposición transitoria segunda de la Constitución española de 1978, el País Vasco era considerado comunidad histórica y podía acceder a la autonomía plena según el artículo 151. Además, la disposición adicional primera reconocía sus derechos históricos.

Como resultado de la negociación de la asamblea de parlamentarios vascos con el Gobierno central de UCD, se crea el consejero general del País Vasco como institución encargada de redactar el Estatuto de autonomía. Este Consejo, órgano superior de Gobierno preautonómico, estaba integrado por 3 representantes de cada territorio histórico de los partidos mayoritarios en Euskadi: PNV, PSOE y UCD. 

Una vez aprobado se envió a las Cortes generales a finales de Diciembre de 1978 siendo finalmente aprobado en el referéndum del 25 de Octubre de 1979. 

C2 Carácterísticas

El Estatuto de Guernica, aprobado en referéndum el 25 de Octubre de 1979 y mediante Ley Orgánica el 18 de Diciembre del mismo año, declara que la Comunidad Autónoma Vasca está integrada por los Territorios Históricos de Álava, Gipuzkoa y Bizkaia y que su lengua propia, el euskera, tiene junto al castellano carácter oficial. Señala que los poderes del País Vasco se ejercen a través de su Parlamento, del Gobierno y de su lehendakari (presidente). 


El Parlamento vasco, integrado por un número igual de representantes de cada Territorio Histórico es la institución que ejerce la potestad legislativa, controla la acción del Gobierno y aprueba los presupuestos presentados por éste. Los propios parlamentarios eligen al lendakari, quién designa a los consejeros conformando el Ejecutivo autónomo. Además, al Parlamento le corresponde designar los senadores vascos en la segunda cámara española, el Senado.

La Administración de Justicia del País Vasco se estructura de acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial y culmina en un Tribunal Superior con competencia en todo el territorio de la Comunidad Autónoma.  

Lo que hace al Estatuto de Autonomía del País Vasco distinto a los demás es el hecho de que, a la vez que, en el ordenamiento constitucional, la autonomía vasca se fundamenta en la foralidad histórica, reconocida en la Constitución española, obteniendo un procedimiento de financiación especial basado en la actualización de los Conciertos Económicos. Para lo que se establece que la aportación del País Vasco al Estado español consiste en un cupo o contribución económica a las cargas del Estado que no asuman la comunidad autónoma.

Cabe destacar que el Estatuto define todas las competencias de Euskadi tanto las que son exclusivas como educación, sanidad, agricultura como las correspondientes a la ejecución de la legislación básica del Estado. Además, las diputaciones forales tienen tantas atribuciones que entran en las naciones en conflicto con el Gobierno vasco. 


D) La violencia política y la conflictividad social

A este periodo llamado la transición se le caracteriza por un cambio basado en la democracia y la paz, sin embargo, como todas, tuvo sus conflictos y acontecimientos violentos. 

Por una parte, la conflictividad social se representa con bandas violentas y terrorismo en las que se destaca a E.T.A y el GRAPO (Grupos de resistencia priemros de Octubre); E.T.A continua con sus asesinatos y actos terroristas y el GRAPO mediante secuestros y bombas. Ademas, cabe resaltar el asesinato de 5 abogados comunistas por grupos de extrema derecha en la conocida, matanza de atocha de 1977. 

Por otra parte, en el ámbito político hubo un buen hacer de política por la mayoría de los partidos a lo largo de la transición, pero, después de la dimisión de Suárez y la elección de Sotelo sucede el intento de Golpe de Estado de Tejero de 1978 pero que no fue a más.